Enlaces accesibilidad

Concha Piquer, 'La reina de la copla'

  • La 2 de TVE rescata la primera película sonora en castellano, con 'la Piquer'
  • 'La Reina de la copla' la rodó en 1923, con apenas 17 años
  • Artistas como Martirio o Aute ofrecen su visión sobre Concha

Por
Imprescindibles - Concha Piquer

Imprescindibles

Es una serie de documentales sobre los personajes más destacados de la cultura española del siglo XX que se emite cada viernes en La 2 de TVE y en RTVE.es. 

“Conchita Piquer” cuenta con dirección de Jorge M. Reverte, realización de Pilar Serrano, y guión de Agustín Tena.

El documental sobre Concha Piquer recupera el  filme rodado por Lee DeForest en 1923 con una  jovencísima Concha Piquer. La cinta demuestra, por  tanto, que la cantante valenciana pudo ser la primera actriz del cine  hablado universal.

Concha Piquer - avance

Pionera del cine

Canción, baile, e interpretación. Ninguna disciplina se resistía a  Concha Piquer, cuyo arte cautivó a uno de los pioneros del cine cuando era apenas una niña. En 1923, con tan sólo 17 años, grabó una película de once minutos a las órdenes de Lee DeForest.

La cantante valenciana pudo ser la primera actriz del cine hablado universal

Fue un hito cinematográfico, puesto que se rodó cuatro años antes de que se estrenara “El cantor de Jazz” (Alan Crosland,  1927), considerada la primera película hablada porque contenía números musicales y algunos diálogos. El olvido golpeó el trabajo anterior de DeForest, que los historiadores dejaron de lado. Sin embargo, la  perspectiva histórica sí ha confirmado que Concha Piquer fue la  primera que habló y cantó para la gran pantalla en castellano.

Concha Piquer fue la primera artista del cine sonoro

Desde Washington

El guionista del documental, Agustín Tena, encontró en la Biblioteca del Congreso de Washington esa pequeña joya cinematográfica, con recitados, un cuplé andaluz, un fado y una jota interpretados por la Piquer y exhibidos en el cine Rivoli de Nueva York en 1923.

Los bailes y canciones fueron registrados en el sistema Phonofilm, patentado por DeForest, el primer dispositivo que registraba simultáneamente la imagen y el sonido en el celuloide, como se ha seguido haciendo hasta nuestros días.

Manuel Penella acompañó a Concha Piquer en su triunfal aventura artística en Nueva York en los años 20

El documental descubre esta breve película que acompaña de  testimonios procedentes del mundo del arte. Entre ellos, el hijo de Manuel  Penella, el compositor que acompañó a Concha Piquer en su  triunfal aventura artística en Nueva York en los años 20; el historiador de cine Román Gubern, que escribió que la Piquer fue  “si no la primera, una de las primeras artistas del cine hablado  universal”; Luis Eduardo Aute; Miguel Poveda; Martirio; Manuel  López Quiroga; Jaime Sisa; y Santiago Castelo.

Muere Concha Piquer (1990)