Rocío Vidal, la conocida youtuber La Gata de Schrödinger, y Javier Santaolalla, colaborador del programa Órbita Laika de La 2 estrenan cada lunes un capítulo de Whaat!? Tú cómo lo ves en Playz. En Tarde lo que tarde, la divulgadora lo ha definido como de “futurista”, ha señalado que va a responder preguntas como “dónde vamos” o “dónde se dirige la ciencia” y ha añadido que “tiene esa combinación, yo creo, del conocimiento científico, de qué sabemos ahora y cómo lo que sabemos ahora nos puede llevar a un futuro en positivo, negativo, distópico, utópico, quién sabe”.



(Logos)
(Cabecera)
Yo también quiero saberlo.
Gracias.
Stop it.
Oye, pero que de qué vas.
A ver, qué nos hace atractivos
depende tanto de cada persona Javi,
cada persona tiene unos gustos particulares
a ti te puede gustar más el olor de un perfume,
te puede gustar más pues yo que sé,
la luz tenue que seasocia mucho
en las películas
al momento sexual de la peli.
Pero luego más allá del contexto del acto sexual
hay estudios que
por ejemplo han visto
que los rostros simétricos por lo
general son considerados más atractivos.
O que buscamos parejas
que se parezcan de alguna manera
a nosotros pero no demasiado, ¿no?
Entonces hay mucha variabilidad.
A ver, también te digo que estos estudios
que intentan buscar una explicación biológica
y evolutiva pura
a cómo nos comportamos
sexualmente
hay que pillarlos súper con pinzas.
Porque yo entre mis instintos
y cómo me comporto yo sexualmente
hay tantas capas sociales y culturales de por medio,
que es muy difícil de explicar.
Es muy reduccionista, exactamente.
Al final se hacen generalizaciones
teniendo en cuenta
la variabilidad que hay
y que cada persona es distinta
y que hay tendencias pero no verdades absolutas, ¿no?
Sí
O sea a ver, es que primero que al primer beso
se le da un bombo a nivel social increíble.
Tú ya tienes un poco preconcebido
que el primer beso va a ser
como algo que vas a recordar, ¿no?
También es verdad que cuanto más emocional es una experiencia,
más se te fija en los recuerdos, ¿no?
El primero justamente tiene que es único,
es la primera vez,
es la primera experiencia de este tipo.
Eso hace que se te fije mucho más en la memoria
Un ejemplo de esto es que si yo te pregunto
cuál es tu segundo beso, o sea cuál fue tu segundo beso,
cuál es tu segundo beso, o sea cuál fue tu segundo beso,
o el tercero, o el cuarto,
seguramente no te acuerdes, pero te acuerdas del primero, ¿no?
Y es un poco por eso.
Buf, a ver te diría
Mira no somos los únicos animales
que tenemos sexo por placer.
O sea hay delfines, bonobos
Muchas especies que tienen sexo por placer.
Podríamos pensar que el ser humano de las cavernas
era más libre sexualmente
luego en el momento en el que se impone una religión cristiana
por ejemplo,
pues el sexo ya va con fines reproductivos
salirse de eso es pecado, ¿no?
Y a medida que una sociedad
evoluciona y se vuelvemás libre
No, buenos, sí y no
en plan no volvemos a las cavernas por suerte
pero podemos estar en casa
y somos sexualmente más libres.
Entonces ha ido fluctuando mucho sexo por placer, sí
depende de la zona geográfica,
de la cultura, de un montón de cosas.
A ver, hay cosas como súper cotidianas
como por ejemplo el cansancio
o el estrés
que son la causa principal de falta de deseo sexual.
Y esto tiene una explicación realmente biológica
porque eso es debido a que el sistema nervioso simpático
que se encarga
El antipático no.
(Risas)
Que se encarga de provocarnos reacciones de huida
o de lucha cuando hay un peligro.
Este sistema nervioso también inhibe el deseo sexual.
Lo cual tiene sentido
porque si a mi me vine un depredador a atacarme
no tiene sentido que me apetezca hacer otra cosa que no sea huir.
Todo mal
Y por eso yo a veces
veo series como
"La casa de papel" y digo “esto no es verdad”.
Tú no puede ser que estes en una situación de estrés
y mazo de miedo y peligro,
todo el mundo liándose con todo el mundo, ¿sabes?
Eso no es muy científicamente correcto que digamos.
Eso es una sandez.
El amor el como cualquier conducta
que se mantiene en función de
cuanto mejor te traten más dura el amor.
Hay montones de parejas que
se aman durante tres, durante quince,
durante veinte, durante cincuenta
Eso de que el amor se acaba a los tres aos es una chorrada.
La limerencia dura unos pocos meses normalmente y eso es cierto,
todo el que ha estado enamorado sabe que este subidón
luego remite y cambia.
Pero que cambie no quiere decir que desaparezca.
Ahora si tú me dices
“el ciego inicial del amor no es eterno”
pues claro, pero eso ya se sabe.
La friendzone es un intento de reducir disonancia cognitiva.
La disonancia cognitiva
es un malestar
que tú experimentas cuando tienes ideas
que son contradictorias en tu cabeza.
Ahora tú imagínate la situación de
tú a mi me gustas mucho,
tú me dices que me quieres mucho,
pero no follamos.
Esto me genera un malestar, una disonancia,
además de un dolor de huevos.
porque yo no encuentro cómo conciliar esto
¿Cómo resuelvo la disonancia?
Pues la mayoría de las veces la resolvemos
insertando una justificación,
“ah, es que Rocío me ha puesto en la friendzone”.
La friendzone no existe, la friendzone
es que no quieren follar contigo Paco,
ya está.
no quieren follar contigo porque
no le gustas a esta chica en concreto por la razón que sea.
No existe la friendzone,
para salir de la friendzone tú tienes que incrementar tu atractivo
pero no por el tema de la friendzone o no friendzone,
en general las conductas que más
atractivas encuentran las mujeres heterosexuales
de acuerdo con investigaciones como la de Goldman y Levenson son
demostrar competencia en algún campo
Los músicos follan porque tienen una habilidad
que no es tan común,
y entonces cuando desarrollan esa habilidad con nivel,
resultan atractivos.
La capacidad de conectar emocionalmente
y escuchar a la otra persona,
el sentido del humor,
en general la inteligencia suele considerarse bastante atractiva
o sea hay multiplicidad de conductas,
estar bueno ayuda también, sí, es cierto.
Nunca sobra.
La friendzone no existe porque no se
trata de que las chicas conscientemente
digáis “a la gente que me trate bien
los voy a tener como amigos
pero para follar me voy a ir con los malos”
eso no se hace.
Nadie piensa así en el mundo.
Es una justificación jarto machista.
Si una chica te trata bien, o sea porque tú la tratas bien
y quiere ser tu amiga, es una persona normal.
Es normal
que los amigos se traten bien.
Eso es aprovecharse de la desesperación de la gente.
Eso está mal.
Hombre, predecir el futuro siempre es una cosa jodida
Pero para empezar, no hay nada nuevo,
hay cosas que se ven más.
Las parejas abiertas no son nuevas,
nuevo es la difusión y la publicidad
que tienen.
En la antigua Roma había
muchísimos casos de hombres y mujeres
que tenían perfectamente acordado dentro de su matrimonio
que manteniendo unas formas mínimas
aquí cada uno hacía lo que le daba la gana.
Pensemos por ejemplo en el trabajo
que han hecho unas historiadoras fantásticas mostrando
como las lesbianas se han ido invisibilizando,
porque hasta hace cuatro días el que dos mujeres vivieran juntas,
solas como una pareja
todo el mundo decía “no, es que son muy buenas amigas”
seora que se comen el coo
“ya, pero son muy buenas amigas, es una amistad muy bonita”.
Dos hombres haciendo lo mismo los habrían
emplumado y los habrían
tirado por un acantilado
pero a estas no.
¿Por qué? Porque simplemente no se pensaba en ello.
Entonces, ¿cómo será el futuro?
Lo único que yo me atrevería a anticipar es simplemente
que habrá más oportunidades.
Porque ahora tenemos más capacidad
de conocer a gente
de lo que teníamos hace unas décadas.
Me gustaría pensar que lo que va a traer el futuro es sobre todo
menos gente infeliz con su orientación sexual.
Pero luego lo que es el tema de relaciones y follar
yo creo que va a seguir básicamente lo mismo.
Quizá nos volvamos más creativos con algunas cosas.
Pues sí Rocío, a mi también me cabrea bastante
y además hay algo que me molesta especialmente
y es que actualmente no hay ningún referente ni en televisión,
ni en series, ni en películas, ni nada que podamos ver
cómo se vive esa soltería de forma feliz, alegre, escogida
una soltería escogida en la que
tú quieres vivir de una forma tranquila,
o a lo mejor quieres
vivir tu sexualidad
estando con quien te de la gana sin tener que dar explicaciones
o tener que querer estar con alguien.
¿Por qué queremos estar con alguien?
Igual no quiero estar con alguien, ¿no?
Ojalá hubiera más referentes
en televisión
o más personas en las que fijarnos
para poder coger ese ejemplo y decir,
pues oye, yo también quiero estar así e identificarme.
O sea, la sociedad además
está hecha para parejas,
para dos personas.
Te vas a un restaurante está hecho para dos,
te vas a hacer un viajecito y está hecho para dos
cualquier cosa está hecha para dos.
En nuestro esquema mental desde que nacemos
y mientras nos van educando,
vamos haciendo una idea de dos personas.
Entonces, para abrir eso,
para tener en cuenta las emociones de otras más personas,
yo tengo que tener una conciencia
que sobrepasa a lo que yo estoy educada,
sobrepasa lo que yo estoy viendo en la sociedad.
Pocas personas se dan cuenta que abrir una relación
o que vive en el poliamor
se necesita
muchísimo más conocimiento,
muchísimo más entendimiento de las emociones
y de mirar el mundo interior y empatizar,
qué es lo que siente la otra persona
y tenerlo en cuenta.
Pero poco a poco puede ser que vayamos
cambiando
y ampliando un poquito más
toda esa visión de dos, dualista.
Pues una, ¿no?
Cada media hora.
Yo creo que unas cinco o así
en un día base y ampliable según
Según el fin de semana.
Pues no creas que tantas,
yo diría que entre una y tres,
depende del día,
sobre todo cuando salgo de fiesta y tal
sí que me da un poco más.
Pues yo creo que básicamente todo el rato.
Unas diez, veinte.
Yo creo que tres o cuatro
y viendo un poco si me da tiempo a consumarlo o no, la verdad.
A ver,
hay un estudio que dicen que
pensamos en sexo
cada siete segundos.
Igual se les ha ido de mano un poco el estudio
igual está un poquito mal hecho
porque no entra en cabeza humana.
500 veces a la hora, sexo, sexo.
La cosa es eso, que cuando se ponen a hacer estudios
y te dicen, dime cuántas veces piensas en sexo,
pues es que ya te han metido ahí en que pensar,
entonces ya no pueden salirse de ahí.
Cuanta mayor sexualización
parece que es mejor.
Y hay un filósofo que es Foucault,
que es el primero que sealó que hablar de sexo puede ser
una manera de control de la vida privada de nosotros,
una manera de control de la vida privada de nosotros,
y creo que están utilizando el sexo de esa manera.
Sí, por si no tuviéramos suficientes esa más.
(Risas) Yo ahí no me meto.
Creo que eso también es un mito.
Es un poco sensación de que
por la afluencia de Apps
solamente queremos follar,
y en realidad no,
sigue habiendo amor igual que siempre.
En el amor sí que hay algo que está cambiando
y es la idea de amor romántico.
Es algo que estamos intentando deconstruir
y en ese proceso de deconstrucción
estamos un poco en un galimatías extrao.
Es como ¡yo no quiero que ningún príncipe me rescate!
Sabes, ya me rescato yo sola, gracias.
Un algoritmo es la manera que
tiene un programador
de preparar una App.
Es decir, qué te ensea, qué no te ensea
qué quiere que hagas para mantenerte ahí enganchadísimo.
Entonces, están pensadas para tenerte ahí enganchadísimo.
La aleatoriedad en las aplicaciones no existe.
O sea, creo que todos los que estamos convivimos con algoritmos,
igual que hay quien convive con Dios
pues el resto convivimos con algoritmos.
Y bueno, es algo que hay
que implementar en nuestro día a día
y saber que eso existe,
pero igual que existen las clases sociales.
Es decir, yo voy al bar de debajo de mi casa en Vallecas
y no es lo mismo que el que se va al Palace.
Pues existen algoritmos, digamos
más intangibles
que serían los de las redes
y algoritmos más materialistas
que serían, pues eso, las clases.
(Risas)
Dame un momentito, que me pongo.
(Risas)
(Risas)
Un programa que llega tras unos meses donde “hemos necesitado muchas respuestas en todo este panorama de incertidumbre en el que hemos vivido”. Todas esas preguntas las ha respondido “la ciencia” a través de sus investigaciones científicas. Vidal ha apuntado que durante este año ha surgido un interés “al haber vivido la ciencia en directo, los estudios, los avances… Yo creo que la curiosidad de la gente por saber cómo funciona el trabajo científico se ha notado”.
“Si la sociedad empieza a valorar el trabajo científico, como parece que está ocurriendo ahora, la ciencia es algo que teníamos ahí, pero que no valorábamos en términos de recursos, por ejemplo de un país. Ahora que hemos visto que la necesitamos más que nunca y que si no hay recursos, no se avanza científicamente, parece que lo vamos a valorar. Ahora bien, que no quede en agua de borrajas y que nuestro políticos tomen nota. Por favor, que igualemos, por ejemplo, los recursos en I+D+I como en Europa y así que nuestras grandes mentes no se tengan que ir al extranjero”.
Sobre cómo afrontar el debate científico con las personas negacionistas opina que “no se puede debatir con la gente porque tú le pones los datos” y ellos señalan que “todo es mentira. Entonces, cómo debates a una persona que niega absolutamente todo por sistema. Es imposible. Da igual que yo te ponga los datos porque si los gobiernos del mundo te mienten, absolutamente todo es una mentira”.
“Hay que encontrar el equilibro entre una sociedad informada, educada y que sea libre, que tenga la capacidad de tomar sus propias decisiones para si quiere hacer una terapia de reiki o una magnetoterapia pueda hacerlo bajo su responsabilidad. La clave de este tipo de iniciativas es que la sociedad sea más consciente de que tiene evidencia científica y que no. Ha ocurrido con la homeopatía ha habido esa especie de a ver qué entra, cuánta tiene evidencia científica y evidentemente han caído como moscas todos los medicamentos homeopáticos porque no deberían estar en una farmacia al lado de medicina con evidencia”, reflexionaba Rocío Vidal sobre la campaña que el Ministerio de Sanidad ha publicado recientemente para luchar contra la pseudoterapias.



(Logos)
(Cabecera)
Muy bien, gracias por invitarme.
(Risas)
¿No te gustan?
Lo que ocurre es que la evolución
no tiene porque ser buena.
Puede ser mala a veces
de hecho hay especies que han desaparecido
de la faz de la tierra porque la evolución
no les ha ayudado para nada.
Los humanos hace poco inventamos la medicina
y eso permitió
que la selección natural clásica
dejara de estar.
Ocurre que antes éramos
como una especie cualquiera,
teníamos cosas malas
y la selección natural se encargaba de eliminarlas
porque los que las tenían pues se iban.
Y las buenas, pues se quedaban.
Pero ahora ¿qué pasa?
Que todas se quedan.
Es muy interesante el caso de la pelvis.
Imagínate que ahora tu madre
hubiera tenido la pelvis estrecha.
Tú no hubieses podido nacer.
A no ser que a tu madre le hagan cesárea.
¿Qué ocurre en ese momento?
Que tú naces con el gen de pelvis estrecha,
si tú tienes hijos
lo más probable es que también tengan que hacerte cesárea.
Y ese gen se va acumulando
hasta que tienes a toda la humanidad
que necesita de cesárea
para que puedan nacer sus hijos.
Esa es la tendencia.
Y se está viendo,
ya llevamos una década o así,
en la que hay estudios en los que efectivamente
están notando patrones donde cada vez
las pelvis humanas de varias poblaciones son más estrechas.
Entonces sí,
hay evolución
que no tiene porque ser buena.
Y ahí se plantea un límite súper complicado
de que si tú quieres que este proceso
de empeoramiento del material genético humano,
de la especie humana,
tienes que empezar a ser un poco nazi.
Es decir...
Que en algún momento la cesárea se empiece a prohibir.
Pero esto es una locura, ¿no?
Pero si no cambiamos en pocos siglos
seremos una especie muy, muy, muy mala.
Seremos ultradependientes
de la medicina.
Por fortuna estamos al principio de esa época
y tenemos un cuerpo bastante top.
El declive de la especia humana empieza con nosotros.
(Grillos)
Los humanos podrán escoger
en un catálogo
qué cosas pueden mejorarse,
a ellos no tanto pero sí a sus hijos.
Lo peligroso de esto es que, claro,
al principio es un tratamiento
que solo va a poder estar disponible
para los que tengan más poder adquisitivo,
lo que podría generar una brecha social
que con el tiempo generara dos especies de humanos.
El homo rico y el homo pobre.
Que el homo rico sería un puto dios
porque tendrían una inteligencia brutal,
serían súper guapos,
serían resistentes a todas las enfermedades
mientras que la clase baja
estaría en la mierda.
Pues la verdad esa hipótesis,
a menos que podamos
viajar en el pasado
va a costar mucho poder ir más allá.
Pero sí que es verdad que está
esa sospecha de que el lenguaje
pudo emerger como una necesidad muy primaria
de cotillear.
Siendo el cotilleo una actividad
muy importante a realizar
cuando éramos una sociedad
más tribal,
porque era muy interesante saber
qué hacía cada uno de los miembros de la tribu,
era interesante saber cuál
era el macho que más triunfaba
para que pudieras tenderle alguna trampa
mientras cazabas
y así esa noche te los llevabas tú,
Cazar al Don Juan mientras cazaba.
Para cazarte tú a las
Creo que aquí es muy interesante hablar de OpenAI
y Neoralink,
dos proyectos paralelos relacionados
con el magnate Elon Musk,
el fue uno de los
principales fundadores.
Proyectos que lo que pretenden
es crear un vínculo
entre la mente humana y las máquinas,
la digitalización de los pensamientos.
Un interface que permita conectar
nuestra mente, nuestra consciencia,
con una cosa completamente
distintay ajena a ella
que es una máquina.
Esto plantea cosas
muy interesantes porque
no solamente permite conexión máquina-persona,
sino que al estar la máquina
puedes poner a otra persona
y entonces tú y yo podríamos
comunicarnos directamente
como si compartiéramos cerebro,
como si compartiéramos consciencia.
Claro, eso es el siguiente nivel de eficiencia.
Esto es como muy lento, muy rudimentario.
La voz es más eficiente.
Pues si lo llevas a por 10
Exactamente.
Me lo lanzas y es como comunicación
a la velocidad de la luz.
(Grillos)
Seguramente al principio
no podamos porque al principio
va a ser una tecnología tan novedosa
que va a ser todo muy a chorro.
Esto es una hipótesis, eh.
Ymás adelante
si que se desarrollen
en el peaje que tienen que
pasar nuestra consciencia
y nuestros pensamientos.
Un lugar donde tú puedas escoger,
efectivamente,
qué compartes y qué no.
Aunque es muy difícil
porque a todos nos ha pasado
que estamos en un hilo de pensamientos
y en cuanto te veo pues todo se rompe, ¿sabes?
Exactamente.
(Risas)
Si se consigue sumar
el potencial humano
con los millones de personas que somos en el planeta
pasaremos a ser un solo cerebro individual
a un súper cerebro de millones
de personas unidas
con una capacidad intelectual brutal
y eso va a ser extremadamente interesante.
Va a ser un Internet de cerebros.
Si ya Internet revolucionó
el mundo como lo ha hecho,
imagínate con esto.
La verdad es que muchos científicos
computacionales
lo que hacen es,
bueno lo que dicen
es que nuestra capacidad de memoria
sería equivalente
a un millón de GB,
así que imagínate tú
cuantas instastories podríamos hacer con esto.
Bueno, de momento no.
No está a la venta.
Pero si que es verdad
que están habiendo
como muchos avances en este tema.
Por ejemplo se esta haciendo
mucho en cuanto a experimentos
para la epilepsia.
Cuando tú estás intentando captar
como información a tu cerebro
no la puedes retener,
entonces lo que están haciendo es
como aadir estímulos
para que puedas tú retener
esa información y captarla en tu cerebro.
Pues yo me identifico como artista cyborg.
Y un artista cyborg
sería un artista que crea nuevos sentidos
sería un artista que crea nuevos sentidos
y diseña su propia percepción
de la realidad.
Mi último proyecto
ha consistido
en tener unos implantes en los pies
que estaban conectados a
sismógrafos online
y cada vez que había un terremoto
en algún lugar del mundo
yo notaba la vibración dentro
de mi cuerpo,
y a esto le he llamado el sentido sísmico.
Existen movimientos que son muy grandes
como el transhumanismo
y el posthumanismo,
lo que pasa es que nosotros
concretamente nos sentimos a veces
un poco incómodos
aunque es un movimiento muy grande,
cada uno tiene su punto de vista.
Mira, nosotros nos identificamos
como transespecie
porque no nos sentimos 100% humamos.
Hay muchas maneras de unirte
a la tecnología,
una puede ser físicamente
y la otra puede ser quizá psicológicamente.
Os puedo poner un ejemplo,
quizá todos vosotros ya sois cyborgs
porque cuando el móvil se está
quedando sin batería
dices “me estoy quedando sin batería”
en lugar de “mi móvil
se está quedando sin batería”.
Así que tienes una unión
psicológica con el móvil
que lo tratas como si fuera parte de ti,
entonces ya eres un cyborg psicológico.
Sí, prefiero ser inmortal
la verdad
porque si me voy a morir maana
pues es que no disfruto la vida.
Yo prefiero morir, eh.
Yo prefiero ser inmortal.
Opino que las personas deben morirse
en algún momento de su vida,
igual que las máquinas deben tener fecha de caducidad.
Yo prefiero inmortal.
Yo prefiero ser inmortal.
Porque soy una persona muy curiosa
y creo que me gustaría
mucho saber cómo avanzan las cosas en un futuro.
Hombre
lo primero que habría que ver
es definir qué es ser inmortal.
Normalmente cuando la gente piensa
en inmortalidad
es inmortalidad biológica,
películas como Lobezno,
Deadpool
esta gente que no muere.
Y realmente una inmortalidad biológica
es inviable
porque tenemos un cuerpo que funciona,
tiene un metabolismo
y al final tiene que envejecer,
tiene un proceso de envejecimiento.
Sin embargo hay una cosa
ue se llama legacy contact
que es básicamente que tú
le das a una persona el poder
para que maneje tus redes sociales
una vez que te hayas muerto tú.
A mis seguidores
Que se busquen a otro.
Porque a ver,
al final a no ser que cogiera
una inteligencia artificial
que estudiara cómo te comportas
y tal en las redes sociales
y te clonara de alguna manera,
yo no le veo sentido a eso.
De todas formas tú no serías
la primera vez que otra persona usa tus redes
Sí, la
Sí, la turritopsis nutricula.
La medusa esta es cojonuda,
hace una movida que es muy
también es un poco grimoso,
tú imagínate a una persona.
¿Has visto la peli de Benjamin Button?
Que el chaval se convertía en feto.
Pues
(Risas)
La medusa lo que es capaz de hacer
es transformar sus células
con un proceso que
se llama trandiferenciación,
y volver a dar pasos hacia atrás,
y volver hacia delante,
y luego hacia atrás.
Por lo tanto la medusa se podría
Por lo tanto la medusa se podría
que es inmortal.
Hombre,
creer no es que lo crea,
sino que es una realidad.
O sea, el ser humano
a lo largo del tiempo,
desde hace 150 mil , 200 mil aos
que existe el Homo sapiens
nuestra vida, por así decirlo
la hemos alargado.
Ahora somos más longevos, vivimos más tiempo
Estamos hablando de países desarrollados, ¿no?
Más o menos entre los 50 y los 60 aos.
O sea, hemos alargado la vida
Eso es.
Pero tampoco hemos tenido
que hacer mucha magia
para ello.
Por ser menos guarros,
por tener pirulas y vacunas,
y comer mejor,
vivimos más aos.
Y eso es así.
Hay una cosa muy interesante
que la vi además en la mesa de ciencia del parlamento
que la dijeron,
parafraseando
que es;
“todos queremos envejecer pero nadie quiere sentirse viejo”
Es decir,
cualquiera querría vivir muchos aos.
Eso es.