Periodistas acreditados en el Congreso: preguntas y respuestas sobre la reforma para regular su actividad


El Congreso ha aprobado este martes que se tramite una propuesta de reforma del reglamento de la Cámara con el objetivo de regular la actividad de los medios y periodistas, ante los problemas surgidos por el comportamiento de algunas personas acreditadas. En redes sociales leemos mensajes que se preguntan si la nueva normativa supondrá la expulsión de algún medio o informador. En VerificaRTVE respondemos algunas preguntas sobre lo que supondría esta reforma en caso de salir adelante, los plazos que se manejan para su aprobación y los partidos políticos que la apoyan.
¿Qué dice la reforma del Reglamento del Congreso?
Se plantea una modificación del artículo 98 del reglamento del Congreso. En su actual redacción, se limita a señalar que la Mesa facilitará a los medios "la información sobre las actividades de los distintos órganos del Congreso" y "regulará la concesión de credenciales" a los fotógrafos, cámaras y periodistas. También recoge que no se pueden "realizar grabaciones" de las sesiones del Congreso sin la autorización de la Presidencia.
Con la reforma se propone desarrollar este capítulo con varios objetivos. En primer lugar, permitir que la Mesa fije unos requisitos para conceder las acreditaciones "atendiendo a la necesidad de respetar el derecho a la información veraz". También se tendrá en cuenta para renovar las credenciales actuales si existen vulneraciones anteriores.
Por otra parte, se crea un Consejo Consultivo de Comunicación Parlamentaria, integrado por un miembro de cada grupo parlamentario del Congreso en el que también estarán representadas las asociaciones de periodistas. Este consejo, entre otras funciones, puede emitir un informe proponiendo sanciones.
También se exige a periodistas, cámaras y fotógrafos que respeten "las reglas de cortesía parlamentaria" en el recinto y en las zonas de acceso. Se prohíbe expresamente grabar "sin la correspondiente credencial" de cámara dentro de las dependencias del Congreso y se pone por escrito que los grupos parlamentarios pueden designar a una persona para coordinar las ruedas de prensa o las intervenciones de los diputados en cualquier otro espacio del Congreso. Esta persona, señala el texto, "dirigirá las instrucciones pertinentes al efecto de garantizar el orden".
¿Por qué se plantea esta modificación?
Al menos desde 2023 se han producido problemas en la sala de prensa del Congreso de los Diputados por la actitud y forma de preguntar de varios periodistas. La primera referencia por parte de la Asociación de Periodistas Parlamentarios (APP) a este asunto data del 14 de noviembre de 2022, cuando en este comunicado denunciaba un problema de "acoso personal y en las redes contra los responsables de prensa de los grupos parlamentarios" del Congreso y defendía "el derecho de los periodistas a preguntar con respeto a los portavoces y el de estos a contestar si lo consideran oportuno".
Un año después, en noviembre de 2023, la APP publicó otro comunicado en el que denunciaba "la actitud" de "determinados periodistas acreditados en el Congreso" contra "el resto de la prensa y profesionales de la información". El problema se ha repetido durante estos años y el pasado febrero, los periodistas parlamentarios de la APP se concentraron a las puertas del Congreso y leyeron un manifiesto en el que denunciaron sufrir "descalificaciones, insultos y señalamientos".
Manifestación de periodistas, el pasado 26 de febrero, en la escalinata del Congreso EFE
Pero los incidentes no han cesado. El último ocurrió el pasado 13 de mayo. Como te explicamos en RTVE Noticias, el agitador de ultraderecha Bertrand Ndongo interrumpió en repetidas ocasiones la rueda de prensa de la portavoz de Sumar, Verónica Martínez Barbero. En señal de protesta, la mayoría de los informadores del Congreso renunciaron a asistir a las ruedas de prensa de ese día.
Los grupos políticos que proponen la reforma señalan, en la exposición de motivos del texto, que "las personas que se dedican al periodismo parlamentario están viendo perturbado gravemente el ejercicio de su derecho a la información por otras que, pese a estar acreditadas por la Cámara como profesionales de la comunicación, se dedican a intimidar, faltar al respeto y dificultar sistemáticamente la labor de los y las periodistas".
¿Cómo es la tramitación y qué plazos se manejan?
Las reformas del reglamento se tramitan como las proposiciones de ley, según precisa la disposición final segunda del Reglamento del Congreso. Tras la toma en consideración por el Pleno, la propuesta pasa a la Comisión de Reglamento de la Cámara, donde se pueden presentar enmiendas. La iniciativa volverá después al Pleno para su aprobación definitiva, donde se requerirá el apoyo de la mayoría absoluta.
El Congreso no prevé ningún plazo para completar la tramitación, depende de la voluntad de los grupos parlamentarios. Como antecedentes tenemos dos casos contrapuestos: la reforma para incluir el uso de las lenguas cooficiales fue una tramitación muy rápida, de 15 días, y la reforma para introducir el lenguaje inclusivo fue presentada el 2 de marzo de 2024 y está todavía en fase de informe en la Comisión de Reglamento más de un año después.
¿Qué grupos parlamentarios apoyan la iniciativa?
En redes sociales leemos mensajes que aseguran que "el Gobierno presentará la reforma". Es falso. Esta reforma no parte del Ejecutivo, no es un proyecto de ley ni un real decreto-ley, sino que se tramita como proposición de ley a iniciativa de los grupos parlamentarios.
En la votación de este martes, la reforma se ha tomado en consideración con 176 votos a favor y 170 votos en contra. Todos los partidos con representación en el Congreso han apoyado que se tramite esta regulación sobre la actividad de los medios, a excepción del Partido Popular, Vox y Unión del Pueblo Navarro (UPN).
El texto se registró firmado por el PSOE, Sumar, Junts per Catalunya, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Euskal Herria Bildu, Partido Nacionalista Vasco (PNV) y por los diputados del Grupo Mixto que pertenecen a Podemos, Bloque Nacionalista Galego (BNG) y Coalición Canaria. ERC y EH Bildu solicitaron el pasado 5 de mayo que se retirara su firma de la proposición de reforma, aunque mantienen su apoyo.
¿Puede suponer la expulsión de periodistas acreditados?
Si la reforma se aprueba tal cual ha sido presentada, se aplicará un régimen sancionador que puede derivar en una suspensión de hasta cinco años o en la retirada definitiva de la acreditación de prensa. Entre estas infracciones, calificadas como muy graves, se encuentran "las faltas de respeto a las reglas de cortesía" o "los insultos" en el interior del Congreso, la grabación mediante "dispositivos ocultos" o en los despachos de los diputados, interrumpir las sesiones parlamentarias o cualquier comportamiento que perjudique la actividad de la Cámara o el trabajo de otros medios de comunicación.
También se retirará la credencial, durante un máximo de tres meses, a quien grabe "fuera de los espacios habilitados", interrumpa el orden de las ruedas de prensa o publique imágenes obtenidas en contra de la normativa.
Estas sanciones se aplicarán al periodista o reportero gráfico que haya cometido la infracción, que no podrá ser sustituido por otra persona de su medio de comunicación durante el tiempo que dure la suspensión de la credencial.
La Mesa del Congreso –con mayoría del PSOE y Sumar y presidida por la socialista Francina Armengol– será quien resuelva cada procedimiento sancionador. Previamente, el mencionado Consejo Consultivo de Comunicación Parlamentaria elaborará un informe para proponer la sanción correspondiente.