Enlaces accesibilidad

Carles Esquembre cierra su trilogía gráfica sobre grandes poetas españoles con los hermanos Machado

  • El dibujante publica: Los hermanos Machado "Hoy son siempre todavía". Una tragedia en seis actos
  • Más noticias sobre cómic e ilustración en El Cómic en RTVE.es
Ilustración en blanco y negro de dos hermanos arrodillados, con máscaras teatrales, sobre fondo morado y una estatua clásica al fondo. Estilo gráfico y contrastado.
Carles Esquembre cierra su trilogía gráfica sobre grandes poetas españoles con los hermanos Machado
  • Facebook
  • X
  • Bluesky
  • WhatsApp
  • La dirección de esta página ha sido copiada en su portapapeles
  • El contenido ha sido guardado en su lista

En 2016 Carles Esquembre recreaba el viaje más famoso de Lorca en Un poeta en Nueva York, al que seguiría, en 2022, Las tres heridas de MIguel Hernández, con el que recordaba el 80 aniversario de su muerte. Y ahora completa esta trilogía sobre grandes poetas españoles con otra joya, literaria poética y visual: Los hermanos Machado "Hoy son siempre todavía". Una tragedia en seis actos (Planeta Cómic), con la que vuelve a sorprendernos con su original planteamiento, ya que los Machado protagonizan una obra de teatro griego contando su propia vida.

"Completar esta trilogía de poetas fue una decisión editorial -nos explica Carles-. Se presenta como una trilogía por el hecho de ser relativamente (cuando digo relativamente, me refiero que Machado es generación del 98 y Lorca y Miguel Hernández del 27) contemporáneos (especialmente Lorca y Miguel Hernández) pero cada obra se puede leer y analizar de forma individual. Completar la trilogía responde más a una idea de “colección” con fines estéticas, puesto que cada libro posee un color de cubierta donde al poner en la estantería de forma conjunta uno puede confeccionar los colores de una bandera en base a su ideología" (risas).

"Aunque -añade el dibujante-, sí que hay momentos donde se genera una especie de convivencia y diálogo entre los tres libros porque todos los protagonistas de los mismos tuvieron que enfrentarse a la barbarie de una forma u otra y en algunos momentos comparten incluso espacios (el despacho de José Bergamín de la editorial Cruz y Raya aparece tanto al final de Un poeta en Nueva York como en Las tres heridas de Miguel Hernández) Solo hubiera faltado un pie de página al estilo Marvel “ver número anterior” o algo así".

Portadas de los cómics sobre poetas de Carles Esquembre (Planeta Cómic)

"Hay una mitología de los hermanos Machado enfrentados por la guerra"

Preguntamos a Carles qué ha descubierto sobre los hermanos Machado realizando esta novela gráfica: "Prácticamente todo era nuevo para mí, puesto que apenas sabía nada de su vida y obra más allá de lugares comunes y de los poemas más conocidos. Especialmente de Manuel Machado. Hay una mitología alrededor de los hermanos enfrentados por la guerra, como si de alguna forma se tratara de enemistarlos porque uno se quedó escribiendo infumables sonetos al dictador y otro murió en el exilio".

"Pero se sabe, porque hay correspondencia al respecto, que se querían y admiraban mutuamente -añade-. Escribieron teatro juntos, bebieron el veneno de la poesía.  La estancia de Manuel en Colliure cuando se entera de la muerte de su hermano y de su madre supuso para él un punto y aparte en su trayectoria vital. Él había sobrevivido a la guerra y su hermano no. Le pesaría en el fondo de su alma durante toda su vida. Era un extraordinario poeta, de manera que hay que entender los esperpénticos sonetos a Franco como lo que eran, una sátira y una burla encubierta, (por lo menos yo lo veo así, no se entiende que hiciera esos versos dignos de Pemán y de los Quintero, pero no de él)".

En cuanto al título, se inspira en el poema Hoy es siempre todavía de Antonio Machado. "Con esa frase Antonio nos introduce en un tiempo circular, en el que el principio se confunde con el fin y donde la eternidad del siempre está por llegar con el todavía, completado con esa otra afirmación que carece de sentido: Ni el pasado ha muerto ni está el mañana, ni el ayer escrito. La posibilidad de dirigir de nuevo la mirada hacia atrás para comprender mejor el pasado que indudablemente nos afecta pero cuya interpretación puede quedar en el aire y no es siempre definitiva".

"Cambiar el es por el son incorpora a Manuel a la ecuación del tiempo, que está presente en toda su obra poética, desde la desaparición física de Leonor que casi le empuja al suicidio a su obra filosófica en su alter ego Juan de Mairena, profesor de retórica y de gimnasia".

Cuatro viñetas en blanco y negro muestran a un hombre con sombrero en escenas oscuras y misteriosas, sugiriendo una trama de suspense y seguimiento.

Página de 'Los hermanos Machado "Hoy son siempre todavía". Una tragedia en seis actos' (Planeta Cómic)

Una obra de teatro para explicar la vida de los Machado

Carles Esquembre siempre busca nuevas formas literarias y estilísticas para sus novelas gráficas y en esta ocasión nos sorprende convirtiendo la vida de los Machado en una obra de teatro griego. "Desde el principio tuve claro que si tenía que contar una tragedia, no podía hacerlo desde otro lugar que no fuera en el escenario de una tragedia griega. Pero tampoco quería hacer una representación teatral “clásica”, sino que mi intención también era “desviejar” un poco a los personajes y a la historia y “modernizar” el teatro en el sentido más tecnológico".

"Nuestro teatro es un teatro clásico, sí, de hecho su base arquitectónica no es otra que la del teatro de Dionisio, el teatro más antiguo del mundo. Tiene máquinas clásicas con engranajes y grúas pero también posee elementos de tecnología actual como las proyecciones holográficas, el videomapeado y otros artificios propios de un espectáculo de ópera rock. A su vez, el espacio físico del teatro no existe como tal, es una especie de representación virtual donde los actores son los propios Machados resucitados que a su vez son sus propios avatares “fantasmas digitales” que están aquí y allá, pues el tiempo es clave. Tiempo. Terrible palabra a la que los dos temían e intentaban conjurar con su poesía".

Viñetas en blanco y negro que muestran escenas de infancia, una proyección familiar, un palacio y un retrato, con diálogos evocadores de recuerdos y emociones.

Página de 'Los hermanos Machado "Hoy son siempre todavía". Una tragedia en seis actos' (Planeta Cómic)

"Narrativamente lo concebí como un show transmedia -añade Carles. Tuve muy presente que se trataría de una obra de teatro total convertida a cómic. El concepto de teatro total viene de  los arquitectos Erwin Piscator y Walter Gropuis, fundador de la Bauhaus. Su idea era diseñar un nuevo edificio para el teatro donde la experiencia para el público fuera de inmersión total, combinando espacio, luz, sonido y movimiento, rompiendo las barreras entre el público y los actores y la obra. De hecho, si te fijas, en mi cómic, no respeto demasiado la tradición clásica y todas las cosas aparecen de forma mezclada en diversos espacios. Por ejemplo, el coro no solo aparecen en la orchestra sino también en el proscenio. Y los escenarios y decorados mutan en ambas partes también y todo se adapta en función de las necesidades cambiantes de la obra".

"No puede concebirse la tragedia sin la presencia de un coro que organice su estructura -continúa el dibujante-, teniendo además una función conductiva temporal y otra mediadora, inquisidora, guía de los juicios morales y filosóficos que elaboran los personajes con su conducta, ayudando a conducir la historia hasta su final".

"Así pues, nuestro Coro actúa como mediador entre los personajes y los lectores y lectoras, explicando y entrelazando las partes expuestas de la tragedia, dándole un significado a algunas de las escenas, si es preciso, mediante la narración lírica. Pero nuestro coro también “canta” su ditirambo y se dirige directamente a los mismos, aconsejándoles y sugiriéndoles un cambio en su conducta".

"El lector o lectora objetará (con razón), que de qué sirve en nuestro caso que el Coro aconseje o sugiere cambios de conducta… cuando ya todo ha pasado y las cosas son como son y cómo fueron…

Pero no todo es así. Nuestros personajes conocen que no todo el pasado está escrito.

De ahí la importancia de recordar...

¡Qué importa un día! Está el ayer alerto

al mañana, mañana al infinito,

hombres de España, ni el pasado ha muerto,

ni está el mañana —ni el ayer— escrito.

Y que:

“Hoy es siempre todavía”

Grabación de escena en estudio con dos decorados de casas, grúa, drones, cámaras y equipo técnico. Iluminación y sonido ajustados por personal.

Página de 'Los hermanos Machado "Hoy son siempre todavía". Una tragedia en seis actos' (Planeta Cómic)

La relación de los Machado con otros poetas y con su madre

Carles también destaca la importancia de la relación de los Machado con otros de los poetas de la época, sobre todo con uno de ellos: "Unamuno era, en muchos aspectos, el “maestro” de los hermanos. Cuando lees el libro de la correspondencia de Unamuno y los hermanos Machado te das cuenta de la importancia que tenía para ellos. A Unamuno le impactó la poesía de Manuel Machado. Era imprescindible que hiciera su aparición en el cómic, ya no solo para representar la famosa escena del enfrentamiento con Millán Astray, sino para mostrar la interacción del filósofo con los hermanos".

"Otro que aparece en el cómic es Rubén Darío, y lo hace desde la oscuridad de su máscara mortuoria y su aliento abséntico que les hace recordar su estancia en París".

También es muy importante en el cómic la figura de Ana Ruiz, la madre de los poetas, fallecida en Collioure a los tres días de la muerte de Antonio Machado !En el cómic tengo muchos momentos dedicados a la madre. Incluso el coro confronta a los hermanos en relación a cómo trataban a las mujeres. No hay escamoteo respecto a este asunto. Menciono que la madre fue su ángel de la guarda. Los papeles hablan mucho de ellos, pero habría que dedicar un ensayo completo al papel de la madre y abuela en su historia. Ángeles silenciosos".

Escena teatral en blanco y negro con dos bobinas de película y una máquina humeante en el centro; pequeñas figuras, una alada, en el fondo oscuro.  Atmósfera dramática.

Página de 'Los hermanos Machado "Hoy son siempre todavía". Una tragedia en seis actos' (Planeta Cómic)

"Que Manuel era republicano no lo puede dudar nadie"

En el cómic también se habla de esa diferencia fundamental entre ambos hermanos, Antonio, muerto en el exilio, y Manuel, que acabó escribiendo versos para Franco y al que se acusó de traicionar a la II República. "En realidad no trato de reivindicar ninguna de las dos figuras, simplemente expongo una narrativa de los hechos que sucedieron y que les afectaron directamente como a tantos miles de ciudadanos que se vieron envueltos en una guerra alimentada por odios y mentiras, absolutamente necesarios para que se pueda matar al otro que no piensa como tú y al que la sinrazón de la guerra, como decía Mairena, deshumaniza y despoja del derecho a la vida".

"Que Manuel era republicano no lo puede dudar nadie -añade el dibujante-, aunque el término republicano en España ha sido tergiversado de tal forma por los vencedores de la guerra civil y sus herederos que ha perdido el contenido político real de una forma de gobierno, siendo sinónimo de “Rojo” o “Comunista” o “Guerra-civilista”. La educación que recibieron los dos hermanos por parte de su padre y de su abuelo no deja lugar a dudas, aparte de lo unidos que estaban y el amor que se tenían".

"Lo que ocurre es que juzgamos los hechos desde nuestro presente, y eso lo descontextualiza todo -nos explica-. ¿Quién de nosotros se hubiera sumado a la resistencia frente a los nazis o hubiera preferido colaborar con ellos ante una amenaza de muerte real y patente? Las películas y Hollywood lo han idealizado de tal forma que lo banaliza y lo simplifica. Nos identificamos con los héroes y despreciamos a los que no lo fueron, pero, ¿qué hubiera hecho yo? ¿Qué me torturen hasta la muerte es una opción para salvar a la patria? ¿a qué patria? ¿Se puede morir por una idea, por una creencia? Es obvio que sí, la historia está llena de ejemplos, pero nadie puede saber qué haría hasta que no se ve en esa situación. Es como tirarse al mar para intentar salvar a alguien cuando hay 50 personas mirando y resulta que solo se tira una y acaba muriendo. ¿Por qué las otras se quedan mirando? ¿Qué mueve a una persona a intentar salvar a un desconocido con riesgo de su vida, en un incendio, en un accidente? ¿Se ha hecho justicia con todos esos hombres y mujeres que murieron por la idea de libertad? Es obvio que no, acaban en el olvido. Muchos intelectuales, ya no de izquierdas, simplemente de ideas republicanas, que haberlos de derechas los había y muchos, además, salieron del país hacia un exilio y nadie se lo reprochó nunca".

En el cómic también se comenta lo importante que fue esa época en la que unos todavía desconocidos hermanos Machado, vivieron en París. "Lo que hicieron fue ¡Pasárselo en grande en la bohemia parisina, sin duda! Con los impresionistas, los cabarets, los violines de Verlaine... Aunque es cierto que para Antonio, París queda irremediablemente asociado a la tragedia de Leonor, pues allí enferma en plena fiesta nacional, con mucha dificultad para encontrar un médico. A Antonio le trae malos recuerdos y dice aquello de “algunos casos que recordar no quiero” y desde entonces mantiene “una pasión hostil, algo africana, de antipatía hacia Francia y una aversión inexplicable a la tierra francesa”.

Secuencia de 12 viñetas en blanco y negro: puerta de aduana abriéndose, ventilador girando y succionando.  Estilo simple, contraste fuerte, cambio drástico.

Página de 'Los hermanos Machado "Hoy son siempre todavía". Una tragedia en seis actos' (Planeta Cómic)

"Empleé muchísimo tiempo en la documentación"

Como en sus otros cómics de poetas, destaca la documentación que maneja Carles, aunque eso no ralentice en ningún momento la narración: "El proceso de documentación ha sido muy complicado -nos confiesa-. Empleé muchísimo tiempo en documentación y bibliografía (hay referenciadas más de 70 obras en la sección de bibliografía del cómic. También viendo lo que habían hecho previamente compañeros como Cecília Hill y Josep Savia con su cómic Los días azules y Quique Palomo adaptando la obra de Ian Gibson a cómic".

"Después de una lectura y proceso de documentación inconmensurable me di cuenta de que iba a ser imposible en cuatro trazos glosar su obra. Se han escrito cientos de tesis doctorales sobre su lírica poética y metafísica, así como se han generado banderas políticas asociadas a la Gran Tragedia de la que fueron protagonistas, como tantos otros españoles. No pretendía aportar nada nuevo sobre ellos pero sí dejar en trazos y viñetas, sombras y destellos de las impresiones que la lectura de documentación biográfica y  de su obra me ha generado, visualizada desde fuera, sin los adoctrinamientos que estigmatizan a uno de ellos ni las romerías laicas que no parecen ser que fueran del gusto del otro".

En cuanto a cómo le ha influido literaria y artísticamente la obra de los Machado, Carles asegura: "En este caso, como tenía claro que el cómic iba a ser una obra de teatro, le di especial importancia a la representación del espacio escénico, diseñando muchísima escenografía y decorados que sabía que iban a aparecer y desaparecer mediante transiciones tanto físicas como holográficas. Es por eso que la arquitectura tiene un especial tratamiento en este cómic".

Páginas de 'Los hermanos Machado..."

"Encontré el modelo del teatro de Dionisio reducido al mínimo -añade-. Las tres “ventanas” de la parte de arriba del escenario actúan como pantallas pero también como viñetas dentro de las viñetas, por lo que se consigue un efecto muy meta en todo el cómic. Incluso las calles de las viñetas están diseñadas en algunas páginas para que tengan un sentido geométrico concreto".

"Quería también dar la impresión de que el teatro estaba “vivo” y que empezaran a aparecer esculturas de los Machado y de los protagonistas en los propios frontispicios de la fachada del teatro. Todo dentro de un entorno arquitectónico concreto, no solo el teatro sino algo parecido a la Ciudad Ideal del renacimiento, como la pintura atribuida a Giorgio Martini y/o Piero della Francesca. Creo que se puede ver la influencia de esa pintura (fascinante por cierto, porque a día de hoy no se sabe muy bien si es un ejercicio de geometría, un decorado para una escenografía o qué) de forma muy sutil, al menos en los planos frontales de mi escenario y en el “silencio” y soledad del espacio, pues en estas gradas no hay público, cada lector puede elegir el asiento que más le guste".

Páginas de 'Los hermanos Machado..."

"Y poco a poco iríamos llegando hasta una acrópolis donde si situaría nuestro teatro -continúa Carles-. La inspiración aquí me viene en realidad de H.R Giger y el diseño de la nave croissant de Alien, donde se sugiere que la nave cambia de forma a su antojo e incorpora formas orgánicas en su mecánica en lo que vino a denominarse como “paisaje biomecánico”. Pronto desestimé esta idea porque, además de que me iba a costar muchísimo dibujar todo el cómic, creo que iba a contribuir a confundir demasiado al lector y a distraer de la narración. Opté finalmente por las formas más básicas del teatro y a partir de ahí los elementos del decorado y del escenario iban a ir apareciendo y desapareciendo como he explicado antes, ya fuera con atrezzo real o bien con proyecciones holográficas e ilusiones ópticas. Puntualmente, fachadas y espacios arquitectónicos de lugares que se narran en el cómic irían haciendo su aparición, preferiblemente buscando imágenes y fotografías que encajaran bien con las formas del escenario".

En cuanto a ese maravilloso blanco y negro de las páginas: "Con el uso del blanco y negro quise que tuviera un aspecto como de grabado moderno tecnológico o algo así, teniendo muy presente, por ejemplo, las ilustraciones y uso del tramado de Gustave Doré o Piranesi".

Después de esta fantástica trilogía dedicada a Lorca, Miguel Hernández y los Machado, preguntamos a Carles Esquembre si ya ha terminado con los poetas españoles: "Quiero pensar que sí, aunque de alguna manera siempre estoy gravitando en torno a este tipo de temáticas, la realidad es que, como buen autónomo, estoy siempre trabajando de forma simultánea en diversos proyectos. Los autores de cómic tenemos toda una estantería/armario/baúl de proyectos olvidados, otros resucitados y otros que sí que se han publicado, pero en otro universo que jamás llegaremos a percibir. ¡Incluso existen las versiones apócrifas de los cómics que sí hemos publicado! Es decir, el “cómo hubieran sido” de haber seguido por un camino u otro. Vale, ya paro, que me pierdo".,

Portada de cómic: Los hermanos Machado, representados con máscaras, a ambos lados de una figura femenina en pose dramática. Estilo grabado en blanco y negro.

Página de 'Los hermanos Machado "Hoy son siempre todavía". Una tragedia en seis actos' (Planeta Cómic)