Enlaces accesibilidad

La Pegatina para por primera vez en 21 años tras su gira 'Hasta luego, Mari Carmen': "Es un volver a empezar"

  • El grupo de Montcada i Reixac se tomará un año sabático en 2025 tras más de dos décadas de conciertos y festivales
  • Pasarán por Francia, Países Bajos, Bélgica y México y cerrarán en España en el Wizink y un concierto gratis en Barcelona

Por
La pegatina para por primera vez en 21 años tras su gira 'Mari Carmen'
Imagen del final del concierto de la Pegatina en el Festival Viña Rock Lluck Thomàs (@_minoriaabsoluta)

El grupo catalán empieza todos sus conciertos con una presentación definitoria: "Buenas, somos La Pegatina y esto es...¡una fiesta!". Y tras la explosión de confeti cumplen la promesa con creces, da igual el escenario, tanto en el IFEMA en Elrow, un festival de música electrónica que conquistaron con su rumba, como en el Viña Rock, que el año que viene los extrañará después de 12 seguidos tocando en el mítico evento de Villarrobledo (Albacete).

Su cantante, guitarrista y compositor, Adrià Salas, ha atendido a RTVE y comenta que el parón que harán en 2025 tras la gira 'Hasta luego, Mari Carmen', tras dos décadas ininterrumpidas con más de 100 conciertos en muchos de esos años, es porque sienten "la necesidad de descansar". De todos modos, advierte: "Es un volver a empezar".

La pegatina para por primera vez en 21 años tras su gira 'Mari Carmen'

El inicio del concierto de La Pegatina en el Festival Viña Rock

El 'tour' terminará en España en el Wizink Center de Madrid el 5 de octubre, pero Adrià adelanta en exclusiva a RTVE que habrá un concierto gratuito en Barcelona, su casa, que anunciarán a su debido tiempo. Después viajarán a Países Bajos y México antes del parón.

En la entrevista habla sin tapujos del "privilegio de vivir de la música", pero, a la vez, del "sacrificio" que supone muchas veces porque es "incompatible con tu vida social, amorosa y familiar".

También reflexiona sobre la situación de la industria, la popularización de los festivales y la inversión estatal en cultura, sin dejar de tratar los temas del grupo como el cómic, los remixes de su himno 'Mari Carmen' o este final de gira y, sobre todo, un parón tan normal y que debería ser tan anecdótico como necesario.

PREGUNTA: Primer parón en más de 20 años... ¿Aguantaréis? Mi apuesta es que volveréis en mayo.

RESPUESTA: Esa misma pregunta nos hizo Germán, nuestro mánager, porque realmente no nos veía capaces de parar, porque siempre somos un grupo que estamos pensando en nuevas giras, nuevos discos, nuevas ideas, pues incluso para redes sociales, nuevos países que visitar, estrategias para alcanzar nuevos públicos, etc.

Entonces, bueno, le pareció como súper raro que tuviéramos esta necesidad.

P: ¿Por qué decidís hacer este parón?

R: Básicamente porque llevamos 21 años y sentimos la necesidad de descansar. O sea, simplemente un descanso, porque son muchos años y al final, en los últimos años repites haciendo los mismos festivales una y otra vez. Y cuesta ir a nuevos países porque también la infraestructura que sostenemos es mayor. Y bueno, decidimos que era el momento para también componer con más frescura, porque si no al final teníamos que ir componiendo durante la gira y no es lo mismo. También para volver a ilusionarnos en hacer música y hacer canciones que nos motivaran. Hay tres componentes que han sido padres, entonces tienen la necesidad también. Es como un reinicio para tomárnoslo diferente, porque creo que necesitamos entrar en otra etapa a nivel de cómo nos tomamos la vida de músicos, creemos que la mejor manera es esta y volver en cierta manera a empezar.

P: Refleja la situación de la música actual. Yo ni debería hacer la pregunta anterior, ¿paráis después de 20 años? ¡Pues normal! Antes se podía vivir con disco y gira cada cinco años, pero vosotros siempre habéis vivido esta situación. ¿Qué opinas?

R: Es muy sacrificado, divertido a la vez, es una vida que dices... claro, nadie tiene. O sea, cuesta mucho tener este privilegio de vivir de la música, hay que aprovecharlo en todo momento, ¿no? Y la verdad es que se hace complicado porque es incompatible con tu vida social, amorosa y familiar. Se renuncia a muchas cosas y hay momentos en que dices: 'Vale, un momento... ¿Todo esto que estoy haciendo está yendo a algún lugar, estoy avanzando, estoy consiguiendo algo o simplemente estoy repitiendo lo que ya he hecho mil veces?' Y entonces te planteas eso y decides hacer este parón. Luego hay otra cosa: si la vida de músico, que es una vida emocionante, se convierte en una rutina, pierde su esencia, al final es un trabajo como cualquier otro y los sacrificios que implica no compensan.

P: También ha cambiado la forma de consumo de la música y los festivales han absorbido casi todo. ¿Cómo ves que cueste llenar un Wizink, pero sois cabeza de cartel en festivales con mucho más aforo?

R: Eso es una cuestión de la industria. Es decir, que yo siento que es un tema sobre todo de redes sociales. Hay mucha oferta en las redes sociales también al público al que se llega a través de Instagram o incluso de Facebook hace unos años. Ahora está en TikTok y es una red que ya algunos no dominamos tan fácilmente porque es un lenguaje nuevo en el que no nos podemos comunicar porque quedamos como viejos y tampoco somos creíbles intentando imitar el lenguaje de los jóvenes. Entonces hay que pensar en otra forma de llegar a la gente que es tu público. Y esa forma es, sobre todo, los festivales. Si convences ahí, cuando haces una fecha importante en un Wizink, pues vienen a verte. Lo que sí que es verdad es que ahora mismo estamos en un momento en que mucha gente puede llenar el Wizink y, de hecho, se está yendo al Bernabéu para hacer cosas más grandes, cuando esto era impensable hace años. Es decir, que, a pesar de la precariedad, del poco dinero que tiene la gente, en contraprestación se están llenando espacios como el Bernabéu y hay mucha más gente yendo a ver conciertos. Y esto es muy sorprendente y no encontramos el porqué.

P: ¿Crees que se invierte suficiente en cultura en Cataluña, en particular, y, en general, en España?

A todos nos gustaría que se invirtiera más (en cultura), porque es parte de la educación de un país

R: A todos nos gustaría que se invirtiera más, porque es parte de la educación de un país. Apoyar la cultura es subvencionarla. Es necesario porque tiene una labor social muy importante, tanto de cohesión como de llevar mensajes que son más difíciles de llevar a través de la política se pueden llevar a través de la música y creo que es importante que se subvencione, obviamente, y siempre vamos a pensar que es poca toda subvención y todo apoyo a la cultura. De hecho, con la pandemia y cuando hay crisis lo primero que se corta es la cultura. O cuando entra algún Gobierno al que no le interesa ciertos discursos, lo primero que hace es censurar. Estamos en un país que aún no ha quitado la ley mordaza.

P: ¿Qué porcentaje, más o menos, de conciertos que dais son de ayuntamientos?

R: La verdad es que se toca bastante en ayuntamientos. Igual es un 10% de nuestros conciertos y un 15% festivales. Además, es muy importante porque suelen ser gratuitos y son lugares a los que difícilmente llegarías si fueras a tocar a salas o festivales y el público es de todas las edades. Hace que el acceso a la cultura sea fácil y para todos los públicos.

P: Tenéis un cómic del grupo y el segundo poemario tuyo, Harakiri en Aove. ¿Qué tal estos proyectos? ¿Cómo surgen estas ideas atípicas en un grupo de música?

R: Nosotros teníamos la idea de hacer, para los 20 años, un anecdotario, porque al final una biografía al uso, pues nos parece que puede llegar a ser un poco aburrida o solo para un nicho muy concreto de fans. Preferimos algo más divertido y ameno, pues podía llegar más lejos. E hicimos este cómic ilustrado, bonito, divertido y colorido, como nosotros, y donde se nos ve contando anécdotas que no habíamos contado antes y de cómo sentimos esos viajes.

Respecto al poemario, todo el mundo tiene unas inquietudes fuera de lo que es la música o de nuestro propio estilo. De hecho, Axel tiene otra banda, Romain ha sacado su propio disco, Rubén va haciendo de DJ. A mí me gusta escribir, hago poemarios y estoy haciendo otras canciones también para sacar el año que viene. Es algo a valorar en La Pegatina, intentamos que todo el mundo con sus inquietudes pueda desarrollarlas al margen del grupo.

Portada del libro de poemas de Adrià Salas, cantante de la Pegatina: Harakiri en Aove

Portada del libro de poemas de Adrià Salas, cantante de la Pegatina: Harakiri en Aove

P: Y ya hablando de la gira 'Hasta luego, Mari Carmen'. ¿A cuántos países vais a ir? ¿Queda alguna sorpresa además de lo que ya tenéis anunciado?

R: Queda una sorpresa que es un concierto en Barcelona gratuito para todo el público en octubre, que ya anunciaremos a su debido tiempo. Y después, vamos a hacer una gira en Holanda y volvemos a México, ya acabamos y empieza el parón.

P: Habéis sacado cuatro remixes de vuestro himno, Mari Carmen, incluso DJ Nano ha hecho uno de ellos. ¿Cómo surge esa idea?

R: En realidad fue de Charlie Sparks, que es uno de los que ha remixado Mari Carmen, que nos apareció un vídeo suyo en TikTok, creo, o en Instagram pinchando Mari Carmen en Monegros y se ve que lo había hecho en varios otros lugares y se veía la gente todo loca. Entonces nos empezamos a escribir y dijimos 'oye, pues este remix podríamos sacarlo'. Y en cuanto lo vio DJ Nano, nos dijo que también quería hacer uno. Y luego un par de miembros de la banda también decidieron hacer su propio remix. La idea ha sido para acompañar el anuncio de este final de gira de 'Hasta luego, Mari Carmen', pues sacar esos cuatro remixes de dos DJs muy famosos, uno en España y otro en el mundo, y luego de un par de nuestros compañeros.