Enlaces accesibilidad

Héctor Socas, astrofísico, sobre la próxima tormenta solar: "Hay que tener confianza en que no será algo catastrófico"

Por
Eyección solar
Una perturbación del campo magnético terrestre que produce impresionantes auroras boreales, pero que también puede ocasionar impactos globales y devastadores para nuestra especie. iStock

A principios del mes de mayo, ha sido posible ver en los cielos de gran parte de España auroras boreales. Este fenómeno electromagnético, propio de las regiones polares, se visualizó en zonas de Andalucía, Cataluña, Aragón, Galicia y la Comunidad Valenciana, como publicaron en redes sociales diversos observatorios meteorológicos y astronómicos. "Se están observando auroras polares a latitudes muy bajas en el hemisferio norte, incluida en España. Hay multitud de fotografías que así lo atestiguan", confirmó la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Según ha explicado el investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias, Héctor Socas, en el Canal 24 horas de TVE, esto es una erupción energética que se produce en el Sol y que proyecta al espacio en forma de unas enormes nubes del plasma del que está hecho esta estrella.

"Son unas nubes gigantescas de partículas cargadas y que están magnetizadas. Cuando impactan con nuestro planeta, provocan alteraciones en el campo magnético de la Tierra y dan lugar a esas auroras", ha añadido el experto. En algunos casos, estos fenómenos pueden llegar a ser intensos y generar alguna consecuencia negativa en forma de apagones, averías o cualquier otro tipo de problema para la tecnología.

Héctor Socas: "Las tormentas solares son erupciones muy energéticas que se producen en el Sol"

Los últimos apagones se registraron en 2003

Históricamente, se han registrado varios apagones. El efecto más nocivo se registró en el año 2003. "Fue la última vez que hubo episodios relativamente severos, sobre todo en latitudes altas, porque cerca de los polos magnéticos es donde más vulnerable es la tecnología o la red de suministro eléctrico", ha apuntado Socas.

Cada 11 años, el campo magnético del Sol cambia, y provoca un pico de actividad como el que estamos viviendo ahora: "En los próximos dos años vamos a tener bastante más actividad".

Qué ocurrirá en los próximos años

Cada vez, dependemos más de las redes de telecomunicaciones. Por ello, hay que tener en cuenta todo ello para que estos apagones no afecten con tanta intensidad. "No lo sabemos que va a pasar exactamente. Las tormentas solares que hemos sufrido desde que tenemos tecnología espacial para medirlas con precisión no son tan intensas como otras que se registraron en tiempo histórico. Hay que tener confianza en que no será algo catastrófico, sino que puede generar problemas y daños", ha concluido el investigador.