Enlaces accesibilidad

La Constitución cumple 45 años: un arma arrojadiza entre partidos por la amnistía y el bloqueo en el CGPJ

Por
El Congreso celebra el 45 aniversario de la Constitución española
El Congreso celebra este miércoles el 45 aniversario de la Constitución española.

Los cumpleaños son para celebrarlos y la Constitución, que cumple 45 años este miércoles, es una de las más jóvenes de la Unión Europea. Esta efeméride nunca pasa desapercibida entre los partidos políticos que, más allá de reivindicarla, este año están aprovechando con especial ahínco en atacarse los unos a los otros arrojándose la Carta Magna. Especialmente PP y PSOE, que se acusan mutuamente de incumplirla por la amnistía o por el bloqueo en el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

La Constitución fue todo un hito y la culminación de una Transición con la que España alcanzó la democracia tras 40 años de dictadura franquista. Su elaboración fue posible en 1978 gracias al diálogo y acuerdo entre formaciones muy diferentes, algo que a día de hoy parece imposible de repetir dado el alto voltaje político y la crispación, si bien ya se ha convertido en algo habitual que este aniversario desate un foco de desencuentros. Precisamente el rey Felipe VI, en la Solemne Apertura de las Cortes la semana pasada, reivindicó el legado de la Transición y pidió a los partidos "superar las divisiones" y dejar una España "sólida y unida".

Uno de los elementos que ha subido la crispación ha sido precisamente la reunión que han mantenido dirigentes del PSOE con los de Junts en Ginebra para abordar el cumplimiento de los pactos de investidura de Pedro Sánchez (entre ellos la amnistía) con el diplomático salvadoreño Francisco Galindo Vélez como verificador (para esta y otras reuniones futuras). Una reunión que ha tenido lugar tres días antes de que la Junta de Portavoces del Congreso haya decretado el inicio del trámite parlamentario de la amnistía el próximo 12 de diciembre con su primer debate. El bloqueo del CGPJ, del que el PSOE culpa al Partido Popular y que esta semana ha cumplido cinco años, o la acusación de Pedro Sánchez al 'lawfare' de los jueces también marcarán el acto institucional.

En este contexto, los partidos están llamados a conmemorar esta fecha en un acto en el Congreso, y ni siquiera en eso habrá unidad. Vox ya ha anunciado que no acudirá porque “el PSOE y sus socios pisotean la Carta Magna”, aunque su líder, Santiago Abascal sí irá al izado de la bandera que este año tendrá lugar en el Senado. Para esta formación, el Gobierno de coalición, con ayuda del independentismo y el nacionalismo, está perpetrando un “golpe de Estado” con su proyecto de ley de amnistía. Esta semana, ha anunciado su ruptura de relaciones a nivel nacional con el partido de Alberto Núñez Feijóo (PP) por no querer pararlo de forma “coordinada”, aunque mantendrá la colaboración a nivel autonómico.

No es la primera vez que Vox no estará en el acto en la Cámara Baja, ya el año pasado declinó asistir por decir que no quería juntarse con quienes “violan” la Constitución. Lo cierto es que ERC, Junts, el PNV EH-Bildu y el BNG tampoco acudirán al acto del Congreso, como han señalado sus portavoces a Efe, aunque esto no es novedad entre unas formaciones que (al menos las independentistas) suelen ser muy críticas con lo que llaman “Régimen del 78”.

El PP: “La amnistía es una enmienda a la totalidad a la Constitución”

Mientras, el Partido Popular está centrando su oposición al Gobierno en la amnistía por considerar que se trata de una “enmienda a la totalidad” a la Carta Magna “en su articulado y en su espíritu”. Así se pronunció este lunes el portavoz de la formación y vicesecretario de Cultura, Borja Sémper, que aseguró que los ‘populares’ intentarán parar la medida de gracia “con todas las herramientas institucionales y democráticas”.

El PSOE, sin embargo, insiste en que la amnistía para los involucrados en el ‘procès’ independentista (abarcaría desde 2013 hasta 2023, incluyendo el referéndum del 1-O y la consulta del 9N) es “plenamente constitucional”. Todo parece que esta ley, que genera dudas entre juristas, acabará en manos del Tribunal Constitucional ante el previsible recurso de los ‘populares’ una vez se apruebe en el Congreso (Vox ya no puede presentar recursos de inconstitucionalidad al tener menos de 50 diputados).

El PP se ha acostumbrado a enarbolar la Constitución en prácticamente todos sus actos e intervenciones, incluídas las múltiples manifestaciones contra la amnistía convocadas por los de Feijóo. Así fue el pasado domingo en un mitin del líder ‘popular’ en el Templo de Debod (Madrid), acompañado por la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, y otros barones autonómicos ‘populares’.

"No será la última vez que convoque a todos los españoles que creen en la libertad, en la Constitución, en la convivencia y en la igualdad. Estaremos mientras sea necesario defender la verdad frente a la mentira y defender la democracia", subrayó Feijóo, que defendió los "lazos" que establecieron la derecha y la izquierda hace 45 años ante el “muro” que, a su juicio, quiere levantar Sánchez para “dividir y enfrentar”. También tildó de "humillación" que "un experto en guerrillas latinoamericanas tenga que decir cómo España trata a una de sus comunidades autónomas".

Otros dirigentes del PP también han protagonizado acaloradas discusiones y argumentos sobre la amnistía y la Constitución. Ayuso, que llegó a decir recientemente que el Gobierno quiere “colar una dictadura por la puerta de atrás”, prometió “devolver golpe con golpe”. Este lunes, durante el acto con motivo del aniversario en la Comunidad de Madrid, aseguró que la Carta Magna “tiene que seguir siendo el dique de contención" frente a quienes quieren “ponen en peligro" la España constitucional "de todos".

También el expresidente del Gobierno José María Aznar ha llegado a decir que Sánchez es “un peligro para la democracia” que va a “liquidar la Constitución” con la amnistía y pidió a la ciudadanía a “rebelarse” y decir “basta ya” y “plantar cara” en el marco de una “contienda democrática”. Un llamamiento que el Gobierno tildó de “golpista” y se preguntó si lo siguiente en el expresidente sería llamar a un “alzamiento”.

Mientras, los ‘populares’ acusan al PSOE de tratar de establecer un “control político” de las instituciones del Estado, entre ellas el Congreso, donde su presidenta, la socialista Francina Armengol, intervendrá en el acto con motivo del aniversario de la Constitución. Ya lo hizo en el Acto Solemne de Apertura de las Cortes Generales, pero ni PP ni Vox aplaudieron su discurso al calificarlo de “político” y “lamentable” por reivindicar leyes socialistas del pasado y defender la legitimidad del Gobierno. A ella se ha dirigido Sémper esta semana para pedirle que aproveche la efeméride para "retractarse de su discurso partidista" la semana pasada y realice uno "institucional" que "honre y defienda" la Constitución.

Sánchez reprocha al PP el “secuestro” del CGPJ: "Cumpla la Constitución"

En el PSOE el discurso va por otros derroteros y se centra en pedir al PP que cumpla con la Constitución abriéndose a renovar el Consejo General del Poder Judicial, que este lunes cumplió cinco años en funciones, los mismos que dura un mandato normal.

Sánchez decía en una entrevista en la Cadena Ser este lunes que el Partido Popular ha “secuestrado” al Poder Judicial: “El principal partido de la oposición lo tiene rehén, preso y capturado”. Además, aseguró que el bloqueo en el órgano de gobierno de los jueces es “el caso más paradigmático de lawfare que hay en España”, refiriéndose con este término (que aparece a su acuerdo con Junts) a la supuesta guerra judicial con fines políticos o a la instrumentalización política de la Justicia, después de que los ‘populares’ hayan bloqueado todos los intentos de renovación (obligada en la Carta Magna) en estos cinco años. El término no gusta entre los jueves del CGPJ, que se mantendrán "vigilantes" ante las comisiones parlamentarias que habrá al respecto que se pactaron de cara a la investidura.

Para Sánchez, todo lo que está ocurriendo es consecuencia de que el PP no ha asumido su derrota y niega la legitimidad de todo gobierno que no sea de esa formación política: "Estamos ante un gran embudo. Para el Partido Popular y Vox vale todo y para nosotros para la izquierda, para los progresistas, no. Eso no es de recibo". "Les pido que cumplan la ley, que cumplan la Constitución y que lo hagan por el bien de España", aseguró por su parte el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños. “Yo no sé qué más tiene que pasar para que el PP cumpla con la Constitución”, coincidía este martes la ministra portavoz, Pilar Alegría.

El CGPJ se renovó por última vez en 2013 y su composición responde a la mayoría absoluta que logró el ‘popular’ Mariano Rajoy en 2011 y que dio paso a la legislatura número X (la que acaba de comenzar es la XV). Feijóo, que antes de los comicios daba por hecho que gobernaría y decía que no renovaría el CGPJ “con este PSOE” tras los últimos intentos fallidos, se abre de nuevo ahora a pactar con una condición, la de pactar al mismo tiempo la reforma de la elección de los 20 vocales del Consejo para que sean los jueces y no los partidos los que elijan a los jueces, algo que el Gobierno ha descartado. El portavoz del PP en el Congreso, Miguel Tellado, ya ha advertido de que no negociarán solo la renovación porque la intención del PSOE es "controlar" el CGPJ "al igual que el TC" y "como pretende hacer en todas las instancias".

Mientras, desde la Comisión Europea llevan años instando a España a renovar este órgano y, si bien consideran necesaria una reforma para dotar de una mayor independencia a la Justicia, ven primordial que lo primero sea la renovación, antes de modificar la ley.

Desde Sumar, coinciden con el PSOE en que el PP tiene "secuestrado" al Poder Judicial. Para el líder de Más País, Íñigo Errejón, el Partido Popular es "un actor tramposo" que "se manifiesta diciendo que hay que cumplir la Constitución y ahora pide un rescate para cumplirla". El partido de Yolanda Díaz llega a esta efeméride un día después de que Podemos decidiera romper con Sumar y marcharse al Grupo Mixto tras meses en los que la relación ha sido de lo más tensa.

Por su parte, la vicepresidenta segunda, ministra de Trabajo y líder de Sumar, Yolanda Díaz, defiende en la misma línea que Sánchez que la amnistía cabe en la Constitución y de ésta ha dicho que, si bien "tiene sombras", este tipo de leyes se regulan con normalidad en Europa y que hay doctrina internacional y europea al respecto. Además, ha cargado contra Feijóo por estar "secuestrado no solo por Vox, sino por Aznar", y ve "gravísimo" que el expresidente del Gobierno haya dicho que España está “en un proceso de deconstrucción constitucional”.

La celebración del día de la Constitución este año llega recién iniciada la legislatura y cuando el Congreso arranca definitivamente con sus comisiones parlamentarias (con la 'popular' Cayetana Álvarez de Toledo al frente de la Comisión Constitucional tras un poco habitual pacto entre PSOE, Sumar y PP), mientras que el Senado se estrena con el Izado solemne de la bandera de España en la Plaza de la Marina Española. Entre las autoridades (los presidentes del Congreso y del Senado y el Jemad, entre otros) destaca la ausencia este año de algunos presidentes autonómicos como el lehendakari Íñigo Urkullu, el catalán Pere Aragonès o la de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga, por motivos de agenda.