Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La ministra de Justicia, Pilar Llop, ha pedido este domingo a los letrados de la Administración que abadonen el "maximalismo" y abandonen la huelga indefinida, que cumple ya dos meses. En una entrevista en el Canal 24 Horas de TVE, Llop ha considerado "inasumible" la cláusula de enganche que permitiría a estos funcionarios no cobrar menos del 85% que jueces y fiscales, ya que, ha dicho, supondría un aumento en cada nómina de unos 1.100 euros, un total de unos 61 millones.

Llop también ha criticado al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, por bloquear la renovación del Consejo General del Poder Judicial y ha asegurado que, aunque se lleve a cabo la dimisión anunciada por los vocales progresistas, "nada de lo que pase será suficiente" para el Partido Popular, como sucedió tras la dimisión del expresidente del órgano rector de los jueces, Carlos Lesmes.

FOTO: La ministra de Justicia, Pilar Llop. Álex Cámara / Europa Press

La crisis se agrava en el Poder Judicial. El bloque progresista se reunirá y no se descarta una dimisión en bloque como medida de presión. Eso impediría el funcionamiento del órgano, pendiente de renovación desde 2018.

La renuncia de Concepción Sáez, nombrada a propuesta de Izquierda Unida, ha dado pie a esta opción que los progresistas van a estudiar en una primera reunión este viernes. Foto: Europa Press

En la moción de censura en el Congreso, el candidato presentado por Vox, Ramón Tamames, ha reprochado a Sánchez que "su gobierno no respeta la división de poderes" y Montesquieu es un "invitado molesto". "Lo hemos visto con el Consejo General del Poder Judicial, haciéndose con el control de la Justicia desde el poder ejecutivo", añade. Culmina la argumentación y tilda al gabinete de "gobierno Frankenstein", citando al exvicepresidente socialista Alfredo Pérez Rubalcaba.

Tras cinco meses desde la entrada en vigor la ley del solo sí es sí, se han revisado más de 1.600 sentencias. Sin embargo, en el informe del Poder Judicial no se incluyen los datos de 10 de los 17 tribunales superiores de justicia ni de 19 de las 50 audiencias provinciales. En toda España se han rebajado 721 penas, aunque también es un número incompleto.

FOTO: J.J GUILLÉN

Meritxell Batet confiesa en Parlamento que "no hace falta repetir" en el cargo, aunque ha sido un privilegio y un honor ser la presidenta del Congreso. Preguntada por el cuestionamiento que han hecho el PP y Podemos de su papel como presidenta, Batet dice que no le importan los "dolores personales", que lo importante es la institución. Dice que ella está tranquila con las decisiones que ha tomado y reconoce que puede haberse equivocado, pero que su voluntad siempre ha sido la de "actuar con objetividad y salirse de la política partidista".

Batet confía en que este año tenga un tono más constructivo a pesar de las próximas citas electorales que, dice, "siempre tensan el debate parlamentario". La presidenta confía en que haya acuerdos en los próximos meses y reconoce que sería muy importante que PSOE y PP se pusieran de acuerdo para cambiar la Constitución y sacar del artículo 49 la palabra "disminuido". Además, dice que no tira la toalla para que se renueve el Consejo General del Poder Judicial. 

Íñigo de la Serna, coordinador del programa electoral del Partido Popular, ha hablado en Las Mañanas de RNE sobre el programa de regeneración institucional presentado por Núñez Feijóo y sobre la polémica acerca de elegir a la lista más votada. Sobre esto, considera que “más allá de las etiquetas políticas, de los clichés" sería importante que el Ejecutivo "abriera un debate sobre ese documento y el PSOE se sentara a negociar las medidas para alcanzar un acuerdo”, ha señalado. Recrimina que esto no haya ocurrido antes y acusa al Gobierno de proferir insultos contra el presidente del PP en lugar de proceder a dialogar, y cuestiona una falta de consistencia en los argumentos contra esta propuesta: “Cuando se plantea que la lista más votada (…) permita a las mayorías gobernar sin necesidad de coaliciones, ahora resulta que es signo de debilidad”, ha apuntado.

El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha adelantado la reunión prevista para febrero por la concentración de asesinatos machistas: siete en solo los primeros 23 días del año. La secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, Ángela Rodríguez Pam, afirma que "todas las aportaciones que pueda hacer el CGPJ para la situación que estamos viviendo son imprescindibles" e incide en la importancia de "la formación para todos los operadores jurídicos". Sobre la propuesta de informar a las víctimas sobre los antecedentes de sus parejas, explica que han recibido un informe de la Abogacía del Estado que están estudiando todos los ministerios implicados.

La secretaria de Estado habla con preocupación del aumento en 2022 de la mujeres asesinadas que previamente habían interpuesto una denuncia: "Nos puede dar una pista de donde pueden estar fallando las cosas. Y es quizás en la valoración del riesgo que desde el punto de vista policial, judicial y social se hace de la situación de esas mujeres". Sin embargo, también pone el foco en la otra cara de la moneda al apuntar a que más de la mitad de las asesinadas no había denunciado: "Lo que siguen mostrando las estadísticas es una desconfianza de muchas mujeres a la hora de contar lo que les ha sucedido y de acercarse a las instituciones".

El Ministerio de Igualdad también ha convocado un comité de crisis, que se pone en marcha cuando hay una concentración de más de cinco asesinatos en un mes. Rodríguez destaca que en estos comités se está estudiando caso a caso lo que ha podido fallar y celebra que también se haga lo mismo desde el Ministerio del Interior con los altos mandos policiales.

Preguntada por la ley del solo sí es sí, asegura que tanto el anterior como el actual Código Penal se pueden aplicar de muy diversas formas. Así mismo, afirma que "a día de hoy sigue habiendo más peticiones de revisiones de penas que se mantienen que aquellas que son rebajadas".