- Se le ha impuesto comparecencias quincenales en los juzgados y la prohibición de abandonar el país
- El Juzgado Central de Instrucción 4 de la Audiencia Nacional investiga este ciberataque desde octubre
- El Gobierno y sus socios rechazan la propuesta por considerarla "falsa y oportunista" ante la cercanía de las elecciones
- Vox y Ciudadanos también han mostrado su escepticismo ante el PP: "Ustedes no son creíbles"
- Se han producido cinco nuevas excarcelaciones y 136 rebajas de condena en el último mes
- En las Audiencias Provinciales se han revisado 2.138 condenas, se han producido 940 reducciones y 103 excarcelaciones
- Si no hay acuerdo, cinco de las siete asociaciones mantendrán la huelga indefinida convocada a partir del 16 de mayo
La UE apremia al Gobierno y al PP a renovar el CGPJ antes de asumir la Presidencia española en julio
- El comisario de Justicia, Didier Reynders, insta a que después se adapte el nombramiento a los estándares europeos
- Raquel Sánchez lamenta "los tiempos extralimitados" y responde que "si el PP quisiera mañana se podría renovar"
- Se hará mediante comisiones de servicio para hacer frente a la falta de personal, ya que el CGPJ no puede hacer nombramientos
- El plan tendrá una duración de siete meses a partir del 1 de junio y una inversión de casi 800.000 euros
- Las rebajas de condenas ascienden a 978 y dejan a 104 presos excarcelados, según el último dato del CGPJ
- La mayoría de rebajas de pena pueden ser recurridas y el Supremo fijará doctrina en junio
- La cifra no es definitiva a falta de la información de algunas audiencias provinciales y tribunales
- La mayoría de rebajas de condenas no son firmes y está pendiente que el Supremo dicte doctrina
- El joven, de 19 años, pudo haber accedido a más de 500.000 cuentas bancarias
- La red de telecomunicaciones gestionada por el CGPJ sufrió un ataque el pasado 20 de octubre
- Además, solicita al Supremo, a la Audiencia Nacional y a los TSJ que informen de las medidas que creen necesarias
- La idea era que se sumaran a la renuncia de Concepción Sáez para poner en peligro el quorum del órgano
- No hay previstas más reuniones del sector progresista para abordar este asunto antes del pleno de este jueves
El CGPJ alerta de que veinte tipos de familia generan "confusión, inseguridad y desigualdad"
- Dice que la ley de familias "rebasa el marco constitucional" y pueden darse "solapamientos de dos o más categorías"
- Alaba sin embargo aspectos positivos de la norma como regular el interés superior del menor
La ministra de Justicia, Pilar Llop, ha pedido este domingo a los letrados de la Administración que abadonen el "maximalismo" y abandonen la huelga indefinida, que cumple ya dos meses. En una entrevista en el Canal 24 Horas de TVE, Llop ha considerado "inasumible" la cláusula de enganche que permitiría a estos funcionarios no cobrar menos del 85% que jueces y fiscales, ya que, ha dicho, supondría un aumento en cada nómina de unos 1.100 euros, un total de unos 61 millones.
Llop también ha criticado al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, por bloquear la renovación del Consejo General del Poder Judicial y ha asegurado que, aunque se lleve a cabo la dimisión anunciada por los vocales progresistas, "nada de lo que pase será suficiente" para el Partido Popular, como sucedió tras la dimisión del expresidente del órgano rector de los jueces, Carlos Lesmes.
FOTO: La ministra de Justicia, Pilar Llop. Álex Cámara / Europa Press
- Responde así en Bruselas por la amenaza de dimisión en bloque de los vocales progresistas del Poder Judicial
- También por las críticas de Feijóo a la reforma de pensiones del Gobierno ante la Comisión Europea
La crisis se agrava en el Poder Judicial. El bloque progresista se reunirá y no se descarta una dimisión en bloque como medida de presión. Eso impediría el funcionamiento del órgano, pendiente de renovación desde 2018.
La renuncia de Concepción Sáez, nombrada a propuesta de Izquierda Unida, ha dado pie a esta opción que los progresistas van a estudiar en una primera reunión este viernes. Foto: Europa Press
- Si renunciaran ocho vocales, el Consejo se quedaría sin quórum suficiente para tomar decisiones
- Este miércoles, se dio a conocer la renuncia de Concepción Sáez, que aún no ha sido aceptada por el presidente interino
- Fue designada miembro de esta institución en 2013 a propuesta de Izquierda Unida
- El presidente está considerando la aceptación de la renuncia
- Aunque haya una situación de bicefalia en el Poder Judicial, el sueldo de ambos cargos es "una partida inescindible"
- Según el CGPJ, al presidente le corresponde un salario anual de 145.361,14 euros, que es previamente fiscalizado
En la moción de censura en el Congreso, el candidato presentado por Vox, Ramón Tamames, ha reprochado a Sánchez que "su gobierno no respeta la división de poderes" y Montesquieu es un "invitado molesto". "Lo hemos visto con el Consejo General del Poder Judicial, haciéndose con el control de la Justicia desde el poder ejecutivo", añade. Culmina la argumentación y tilda al gabinete de "gobierno Frankenstein", citando al exvicepresidente socialista Alfredo Pérez Rubalcaba.
- Subraya que no ha recibido denuncia y que es "una cuestión jurisdiccional" sobre la que el Poder Judicial "no tiene atribución"
- En los mensajes, el exsecretario de Estado de Interior pedía ayuda al presidente de la AN durante la investigación por 'Kitchen'
Tras cinco meses desde la entrada en vigor la ley del solo sí es sí, se han revisado más de 1.600 sentencias. Sin embargo, en el informe del Poder Judicial no se incluyen los datos de 10 de los 17 tribunales superiores de justicia ni de 19 de las 50 audiencias provinciales. En toda España se han rebajado 721 penas, aunque también es un número incompleto.
FOTO: J.J GUILLÉN
- De las 38.266 actuaciones realizadas, el 71,9% fue por impago de alquiler, y el 22,2% por ejecuciones hipotecarias
- Por otro lado, se registraron 2.748 ocupaciones ilegales de viviendas, un 20% menos que en 2021
Ascienden a 721 las rebajas de condenas por la ley 'solo sí es sí' y a 74 los agresores excarcelados
- El CGPJ señala que no todos los juzgados le han facilitado aún la información, que irá actualizando de forma periódica
- Excluye las nuevas condenas en aplicación de la ley 'solo sí es sí' por hechos previos a la norma
- La reforma de la ley 'del sí es sí' ha abierto una brecha en el Gobierno de coalición aún sin solución
- Este organismo lleva bloqueado desde hace más de cuatro años
- Desde el Gobierno de España responden que su deseo es que el PP "firme el acuerdo ya negociado"
- Propone "revisar la penalidad" para que, por la "técnica jurídica", no se reduzcan las condenas "en lo sucesivo"
- Alerta de que solo servirá para futuras condenas y que "todo lo anterior tendría que seguir siendo revisado"
- Descargan en el Ejecutivo la responsabilidad por "su rechazo total a la modificación del modelo de gobierno judicial"
- Los vocales señalan la reforma del Código Penal impulsada por el Gobierno como causa del fracaso de las negociaciones
Meritxell Batet confiesa en Parlamento que "no hace falta repetir" en el cargo, aunque ha sido un privilegio y un honor ser la presidenta del Congreso. Preguntada por el cuestionamiento que han hecho el PP y Podemos de su papel como presidenta, Batet dice que no le importan los "dolores personales", que lo importante es la institución. Dice que ella está tranquila con las decisiones que ha tomado y reconoce que puede haberse equivocado, pero que su voluntad siempre ha sido la de "actuar con objetividad y salirse de la política partidista".
Batet confía en que este año tenga un tono más constructivo a pesar de las próximas citas electorales que, dice, "siempre tensan el debate parlamentario". La presidenta confía en que haya acuerdos en los próximos meses y reconoce que sería muy importante que PSOE y PP se pusieran de acuerdo para cambiar la Constitución y sacar del artículo 49 la palabra "disminuido". Además, dice que no tira la toalla para que se renueve el Consejo General del Poder Judicial.
Íñigo de la Serna, coordinador del programa electoral del Partido Popular, ha hablado en Las Mañanas de RNE sobre el programa de regeneración institucional presentado por Núñez Feijóo y sobre la polémica acerca de elegir a la lista más votada. Sobre esto, considera que “más allá de las etiquetas políticas, de los clichés" sería importante que el Ejecutivo "abriera un debate sobre ese documento y el PSOE se sentara a negociar las medidas para alcanzar un acuerdo”, ha señalado. Recrimina que esto no haya ocurrido antes y acusa al Gobierno de proferir insultos contra el presidente del PP en lugar de proceder a dialogar, y cuestiona una falta de consistencia en los argumentos contra esta propuesta: “Cuando se plantea que la lista más votada (…) permita a las mayorías gobernar sin necesidad de coaliciones, ahora resulta que es signo de debilidad”, ha apuntado.
El Observatorio de Violencia de Género apuesta por la especialización de los juzgados
- Aboga por el uso de dispositivos electrónicos en todos los casos de "especial relevancia"
- La presidenta del Observatorio reclama que el CGPJ recupere sus competencias para aplicar las pruebas de especialización
El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha adelantado la reunión prevista para febrero por la concentración de asesinatos machistas: siete en solo los primeros 23 días del año. La secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, Ángela Rodríguez Pam, afirma que "todas las aportaciones que pueda hacer el CGPJ para la situación que estamos viviendo son imprescindibles" e incide en la importancia de "la formación para todos los operadores jurídicos". Sobre la propuesta de informar a las víctimas sobre los antecedentes de sus parejas, explica que han recibido un informe de la Abogacía del Estado que están estudiando todos los ministerios implicados.
La secretaria de Estado habla con preocupación del aumento en 2022 de la mujeres asesinadas que previamente habían interpuesto una denuncia: "Nos puede dar una pista de donde pueden estar fallando las cosas. Y es quizás en la valoración del riesgo que desde el punto de vista policial, judicial y social se hace de la situación de esas mujeres". Sin embargo, también pone el foco en la otra cara de la moneda al apuntar a que más de la mitad de las asesinadas no había denunciado: "Lo que siguen mostrando las estadísticas es una desconfianza de muchas mujeres a la hora de contar lo que les ha sucedido y de acercarse a las instituciones".
El Ministerio de Igualdad también ha convocado un comité de crisis, que se pone en marcha cuando hay una concentración de más de cinco asesinatos en un mes. Rodríguez destaca que en estos comités se está estudiando caso a caso lo que ha podido fallar y celebra que también se haga lo mismo desde el Ministerio del Interior con los altos mandos policiales.
Preguntada por la ley del solo sí es sí, asegura que tanto el anterior como el actual Código Penal se pueden aplicar de muy diversas formas. Así mismo, afirma que "a día de hoy sigue habiendo más peticiones de revisiones de penas que se mantienen que aquellas que son rebajadas".
- Los servicios comunitarios están examinando la modificación de la malversación para ver cómo afecta a los fondos europeos
- Reynders ha lamentado que se rompieran las negociaciones sobre el CGPJ entre Gobierno y oposición
- El CIS pregunta por la decisión inédita del TC de paralizar en el Senado la reforma que le afectaba a petición del PP
- El 73,6% ve "mal o muy mal" que Arnaldo y Narváez participaran en la votación y el 39% culpa al PP del bloqueo del CGPJ
- Juan Carlos Campo, Laura Díez, César Tolosa y María Luisa Segoviano tomarán posesión el 9 de enero
- De este modo se consuma la renovacion parcial del TC, que estaba presente desde el pasado mes de junio
- Conde-Pumpido, elegido nuevo presidente del Tribunal Constitucional
- Su incorporación cambia el equilibrio de fuerzas en el TC, que cuenta ya con una holgada mayoría progresista
- Esta semana se celebrará un Pleno para elegir a los nuevos titulares de la Presidencia y la Vicepresidencia
- Conde-Pumpido, elegido nuevo presidente del Tribunal Constitucional