Enlaces accesibilidad

De la España de Felipe VI a la de Leonor: cuatro décadas de cambios

  • La realidad española ha cambiado notablemente entre la jura de la Constitución del rey y la de su hija
  • Un país con mayor protagonismo internacional y con un panorama muy diferente en su dimensión interior

Por
Así ha cambiado la monarquía desde la jura de Felipe VI a la de Leonor

El 31 de octubre, coincidiendo con su mayoría de edad, la princesa Leonor jurará la Constitución en un acto solemne que consolida su posición como heredera de la Corona española, replicando de este modo el compromiso que realizó su padre, el rey Felipe VI, hace 37 años, el 30 de enero de 1986.

La Constitución española, en su artículo 61, establece que "el príncipe heredero, al alcanzar la mayoría de edad (...) prestará el mismo juramento" que el jefe del Estado "así como el de fidelidad al rey".

Casi cuatro décadas han transcurrido entre ambos juramentos, un tiempo en el que la realidad española ha cambiado notablemente, tanto en su dimensión interior como en su papel en el escenario internacional.

El príncipe Felipe jura la Constitución (1986)

Protagonismo en el panorama internacional

Y es que pocos días antes de la jura del entonces príncipe Felipe, el 1 de enero de 1986, se consumaba el ingreso de España en la Comunidad Económica Europea -la actual UE-, culminando unas negociaciones que habían arrancado siete años antes, con el Gobierno de la UCD de Adolfo Suárez. Este hecho supuso un reconocimiento internacional para la entonces joven democracia española, que unos meses después -el 12 de marzo- votaba mayoritariamente a favor de la permanencia en la OTAN, en el referéndum promovido por el entonces presidente socialista Felipe González.

En la actualidad, y hasta finales de 2023, España ocupa la Presidencia del Consejo de la Unión Europea, una reponsabilidad que ejerce por quinta vez desde su adhesión. Varios políticos españoles han presidido en este tiempo el Parlamento Europeo, como Enrique Barón, José María Gil Robles o Josep Borrell, que actualmente es el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.

España también ha consolidado su posición como miembro de la OTAN y, a día de hoy, participa en 17 misiones en el exterior con la presencia de 3.000 militares y guardias civiles desplegados en cuatro continentes. Entre 1995 y 1999 el español Javier Solana ejerció como presidente de la Alianza Atlántica.

Fruto de su posición como miembro de la UE y en virtud del Tratatado de Maastricht, España también ha cambiado su moneda, que ya no es la peseta, sino el euro, que en la actualidad comparte con los otros 19 países de la llamada eurozona. Tras algunas dudas desde su implantación, el 1 de enero de 2002, el euro forma parte de nuestras vidas de una manera natural, facilitando la relación de nuestro país con los mercados internacionales.

González, de líder socialista a crítico

En el terreno político se han experimentado igualmente cambios notables. En 1986 el PSOE de Felipe González -y Alfonso Guerra como número dos- gobernaba con una desahogada mayoría absoluta, muy lejos del segundo partido en liza, la Alianza Popular de Manuel Fraga.

A diferencia de hoy, los socialistas no necesitaban de apoyos para gobernar, algo que fue una constante durante los años ochenta del siglo pasado, aunque desde 1989 González comenzó a perder fuelle progresivamente hasta que el PP de José María Aznar tomó el relevo al frente del Ejecutivo en 1996.

Se cumplen 40 años de la primera victoria de Felipe González y la llegada del PSOE al poder

Actualmente, Felipe González y Alfonso Guerra personifican la principal corriente crítica dentro del PSOE en contra de las políticas de acercamiento a los partidos nacionalistas e independentistas de Pedro Sánchez y algunas voces han pedido su expulsión del partido, como sucediera semanas atrás con Nicolás Redondo Terreros.

En aquella España el terrorismo de ETA era uno de los principales problemas y solo en 1986 se cobró un total de 41 víctimas mortales, 12 de ellas guardias civiles que murieron en un atentado en la plaza de la República Dominicana de Madrid, uno de los más sangrientos en la historia de la banda. Hoy en día ETA no existe, después de que en mayo de 2018 anunciara su disolución definitiva.

Avance del papel de mujer

El Congreso que presenció la jura de Felipe de Borbón contaba con la presencia de solo 22 mujeres -cinco más que al inicio de la II Legislatura, ya que fueron incorporándose como sustitutas- y la gran mayoría pertenecía al Grupo Socialista. Actualmente, el Congreso surgido de las elecciones generales del pasado 23 de julio cuenta con 155 diputadas, el 44% del total, por debajo del hemiciclo más paritario de la historia, el de 2019, en el que se fijó el récord de 166 mujeres que tomaron posesión.

Si entonces fue un hombre, Gregorio Peces Barba, quien como presidente del Congreso de los Diputados pronunció un discurso ante el Parlamento elogiando el papel y el significado de la Corona, en esta ocasión será un mujer, Francina Armengol, la que esté al frente del acto solemne de la jura de Leonor.

Además, en 1986 el Ejecutivo de Felipe González no contaba con ninguna ministra mientras que en la actualidad hasta 12 mujeres se sientan en el Consejo de Ministros de Pedro Sánchez, más de la mitad del gabinete. También en ayuntamientos y comunidades autónomas se ha producido esa progresiva incorporación de la mujer a los cargos electos y actualmente hay cinco mujeres al frente de gobiernos regionales, una circunstancia que, hasta la fecha, no se ha producido en la Presidencia del Gobierno de España, siempre ostentada por hombres.

Son muestras del avance que el feminismo y la reivindicación de los derechos de la mujer ha vivido España, especialmente en las dos últimas décadas, y que tiene reflejo en todos los aspectos de nuestra vida.

Sin embargo, aún sigue pendiente la reforma del artículo 57.1 de nuestra Constitución, que da preferencia al varón frente a la mujer a la hora de heredar la Corona. Por tanto, Leonor será reina solo por la circunstancia de no tener hermanos de sexo masculino, a diferencia de lo que sucedió en el caso de su padre que, siendo el menor de la familia, pasó a encabezar la línea de sucesión por delante de sus dos hermanas.

La princesa Leonor reconoce su "deber y responsabilidades" como heredera en los Premios Princesa de Asturias

La complicada presencia de Juan Carlos I

En estas más de cuatro décadas la propia Corona ha vivido una enorme transformación, sobre todo en su percepción entre la ciudadanía: si en 1986 nadie cuestionaba la continuidad dinástica, en la actualidad son muchas las voces que reivindican la posibilidad de establecer una República en lugar de la actual Monarquía parlamentaria.

A ello ha contribuido la degradación de la imagen pública de la realeza española, principalmente de la figura del rey emérito Juan Carlos I, que en agosto de 2020 abandonó España ante las investigaciones judiciales en torno a sus negocios particulares. Aunque la justicia ha archivado las causas, don Juan Carlos continúa residiendo en Abu Dabi y sus visitas a España se han limitado, hasta ahora, a viajes privados para participar en competiciones náuticas en la localidad pontevedresa de Sanxenxo.

Juan Carlos I afirma que "pronto" volverá a España

En la jura de la Constitución del príncipe, su padre, Juan Carlos I, tuvo un gran protagonismo, como ahora lo tendrá Felipe VI en el juramento de su hija. Sin embargo, el rey emérito no asistirá a los actos institucionales y solo estará presente en el acto familiar y de carácter privado que tendrá lugar con posterioridad en el Palacio de El Pardo.

Eso sí, en 1986 solo se pudo seguir el juramento del heredero a través de la radio y televisión -únicamente había dos canales- mientras que en la actualidad la tecnología permitirá a los usuarios presenciar la ceremonia en su teléfono móvil y a través de redes sociales como TikTok, Youtube o X. Y, por supuesto, a través de nuestra web, RTVE.es.

Mayor población pero más envejecida

Desde 1986 hasta hoy, la población española ha crecido en casi 10 millones de personas -de 38 a 48 millones- y ha aumentado la esperanza de vida al nacer: de 76,8 años a 83,2. También ha crecido la población extranjera, que hace cuatro décadas era solo un 0,7% del total y en la actualidad supone un 11,4%.

Todo ello, con un evidente envejecimiento de la población: si en 1986 el 22,7% de los españoles tenía menos de 14 años y solo el 12,2% superaba los 64, hoy las tornas han cambiado radicalmente y hay un 13,4% de los censados por debajo de los 14 y un 20,2% por encima de 64.

Con la transición de la peseta al euro, España se ha consolidado entre las 15 economías más grandes a nivel mundial, con un PIB per cápita de 27.870 euros en 2022 frente a los 6.299 de 1986. De forma paralela, la tasa de paro ha caído diez puntos, de 21,6% en 1986 a 11,8% según la última Encuesta de Población Activa.

Princesa Leonor: otras noticias relacionadas​