Enlaces accesibilidad
Elecciones generales

De los González-Aznar al Rajoy-Sánchez: los grandes debates de la democracia española

  • El del próximo 14 de diciembre será el sexto cara a cara televisado en España
  • Felipe González y José María Aznar estrenaron este formato hace 22 años
  • Largas negociaciones, tono áspero y algunas anécdotas los han caracterizado

Por
Así fueron los anteriores cara a cara en las elecciones generales en España

El cara a cara electoral entre el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el líder del PSOE, Pedro Sánchez, del próximo 14 de diciembre, organizado por la Academia de Televisión, será el sexto"cara a cara" entre candidatos de los dos grandes partidos de la historia de la democracia en España, lo cual no es mucho si se tiene en cuenta que solo los ha habido en tres de las once elecciones legislativas celebradas hasta la fecha.

Dos entre Felipe González y José María Aznar en la campaña de 1993, otros dos entre José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy en 2008 y uno entre Alfredo Pérez Rubalcaba y Mariano Rajoy en 2011 son los antecedentes de esta práctica electoral que, ausente durante un paréntesis de quince años, se recuperó en las elecciones generales de 2008 y hoy parece consolidada, aunque también discutida por su formato, tendente al encadenamiento de monólogos, y por su reducción a un cara a cara entre solo dos candidatos, lo que los partidos minoritarios consideran que beneficia al bipartidismo.

Con todo, este debate será uno de los platos fuertes de la campaña electoral, sobre todo después de que el PP no haya posibilitado un debate a cuatro entre los aspirantes de los que son hoy en día los partidos con más cosas que decir ante las urnas del 20D, ya que Rajoy no se ha brindado a debatir con los cabezas de lista Ciudadanos y Podemos, partidos con aspiraciones pero fuera del arco parlamentario.

Así fueron los anteriores debates entre los candidatos de PP y PSOE.

Los González-Aznar con los que empezó todo

El primer cara a cara entre los principales candidatos a la Moncloa, toda una tradición en otros sistemas políticos como el de Estados Unidos, lo celebró en 1993 Felipe González y José María Aznar, en Antena 3, moderado por Manuel Campo Vidal, el periodista con más experiencia en estas lides.

Fueron dos debates preparados concienzudamente y con largas negociaciones por parte de los equipos de campaña, apuradas hasta el úlitmo minuto y con tal tensión que llegaron a comprometer la celebración del debate.

Del primero, que vieron nueve millones de espectadores, salió victorioso un Aznar muy preparado que dio la sorpresa y se le dio por claro ganador ante un presidente del Gobierno que acudió confiado.

Una semana después, Telecinco acogió el "partido de vuelta", con Luis Mariñas de moderador. En esta ocasión, el líder socialista, que aprendió la lección del debate anterior, fue considerado el vencedor de una cita que reunió aún más espectadores que el anterior, 10,5 millones.

Dos debates Zapatero-Rajoy

Hubo que esperar 15 años a que volviera a celebrarse un debate electoral en España, de nuevo a dos vueltas. En diciembre de 2007, los responsables de campaña de los grandes partidos nacionales llegaron a un pacto para recuperar los debates televisados, pero no sin antes negociar durante meses hasta el último detalle: turnos de intervención, minutaje, temperatura del estudio, bloques de temas, iluminación, altura de las sillas... y, sobre todo, dónde se celebraría el cara a cara.

En 2008 se enfrentaron en un doble cara a cara José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy en la Academia de Televisión, que ofrecería su señal de forma gratuita para las cadenas que quisieran emitirla -Antena 3 y Telecinco se negaron; en total, retransmitieron el debate 29 cadenas-. De nuevo, Campo Vidal moderó este debate.

Los candidatos, que se tomaron muy en serio la preparación de estos debates -era el primero para ambos- sacaron a relucir muchos datos y papeles que traían preparados, aunque quizá por lo que más se recuerda es por la metáfora-cuento de "la niña de Rajoy", una niña nacida en España para la que el candidato del PP quería "una familia, una vivienda y unos padres con trabajo".

El segundo debate lo moderó Olga Viza y de nuevo se repitió el abundante uso de datos y miradas a los papeles. En esta ocasión, la anécdota la puso Zapatero al despedir su última intervención con la frase "buenas noches y buena suerte" que hizo famosa el periodista estadounidense Ed Murrow en los años de la "caza de brujas" del senador McCarthy. El primer debate lo vieron 13 millones de personas, y este, 12.

Rajoy y Rubalcaba, un único debate en 2011

En noviembre de 2011, Campo Vidal volvió a moderar un cara a cara, entre Mariano Rajoy y Alfredo Pérez Rubalcaba, de nuevo con la Academia de Televisión como lugar 'neutral' para el debate.

Se dio la circunstancia de que este fue el primer debate en el que no participaba el presidente del Gobierno, toda vez que José Luis Rodríguez Zapatero no optaba a la reelección y el candidato socialista era su vicepresidente. Rajoy, en su tercer debate electoral, ya era el político con más experiencia en este formato mientras que el 'número dos' de Zapatero asumía sobre él todo el peso de la gestión del gobierno.

Con la crisis y el paro en el centro de la discusión -el bloque económico fue el primero y el más largo del debate-, lo poco que tuvieron en común ambos aspirantes fue sus acusaciones mutuas de mentir y su compromiso a colaborar por el fin de ETA. Ante este debate se reunieron 12 millones de espectadores.