Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Manuel Campo Vidal es periodista y moderador de debates y se ha acercado hasta los micrófonos del informativo 24 horas de RNE para presentar su libro La cara oculata de los debates electorales y para recordar el primer debate que moderó hace 30 años entre José María Aznar y Felipe González.

El último cara a cara fue entre Pedro Sánchez y Mariano Rajoy, desde entonces no ha habido más y Campo Vidal crees que es "porque había que hacer nueva política". El periodista señala que "tiene que haber debates porque la ciudadanía los quiere y porque son luz, transparencia y alimentos de las campañas electorales". 



Ana Pastor, secretaria ejecutiva de Política Social y Bienestar del PP vicepresidenta segunda del Congreso de los Diputados, lamenta la muerte de su compañero y amigo, el exministro Josep Piqué, a los 68 años.

Era una persona muy cercana para mí que nos deja un vacío enorme. Aprendimos mucho de él. Estábamos sentados en el Consejo de Ministros codo con codo. Era una persona inteligente, moderado y, sobre todo muy buen compañero y cariñoso. Se ha ido muy joven, es una persona muy valiosa, un hombre de Estado”, reconoce la vicepresidenta segunda del Congreso.

“Quería seguir ayudando y apoyando al presidente Feijóo y al Partido Popular. Fue generoso hasta el último momento. Nos ha dado un ejemplo a todos, luchando y siendo fuerte”, lamenta Pastor. Sobre el perfil como político del exministro Josep Piqué, Ana Pastor lo recuerda como “un gran político”, especialmente en su faceta de portavoz del Gobierno: “Era capaz de trasladar los temas muy complejos a un lenguaje muy cercano. Conocía como nadie los resortes de la política internacional. Era muy didáctico cuando hablaba”. “Era un político muy preparado, un gran economista. En Cataluña luchó como nadie”, reconoce.

La madrugada del 19 al 20 de marzo una coalición internacional liderada por Estados Unidos invadió Irak con el pretexto de que el país contaba con armas de destrucción masiva, algo que más tarde se probó falso. Entonces lo que sí se logró fue acabar con el mandato de Saddam Hussein y EEUU se hizo con el mando político del país, que mantuvo hasta 2011 cuando liberó sus tropas. Entonces dejó un país dividido y desprovisto de un proceso de transición y fue ahí cuando proliferaron las milicias y los grupos armados.

Laura Alonso se encuentra ahora en Bagdad donde ha podido hablar con vecinos que le han contado cómo han vivido estos años de transición: “Después de la invasión se alentó la división étnica”, comenta uno de ellos haciendo referencia al grave conflicto que hay entre la población Chiita y Suní. Para otros, sin embargo, la situación ha mejorado.

Imagen poco habitual: los tres dirigentes del Partido Popular, juntos. Así llegaban a la intermunicipal que el partido celebra en Valencia. Los dos expresidentes, José María Aznar y Mariano Rajoy, han arropado al líder de los populares, Alberto Núñez Feijóo. El acto ha contado con la presencia de alcaldes y candidatos populares y varios presidentes autonómicos en una muestra de unidad que quieren destacar desde la formación.

FOTO: Los expresidentes del Gobierno José María Aznar y Mariano Rajoy, junto al presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, en la 26 Intermunicipal del PP en Valencia. Firma: Jorge Gil / Europa Press

Por segunda vez, la Audiencia Nacional archiva la investigación por la caja B del PP, la supuesta vinculación entre donaciones de empresarios a cambio de adjudicaciones durante la etapa de Aznar. Según el Tribunal, no hay pruebas que demuestren que el gobierno del PP adjudicó obras públicas a cambio de donaciones en la época José María Aznar. Los peritos de Hacienda han examinado los contratos bajo sospecha y concluyen que no hay irregularidades.

FOTO: EFE/Giorgio Viera

La Ley de Memoria sale adelante con los votos de EH Bildu,con cambios como que se investigarán violaciones de derechos humanos hata 1983. Inaceptable para grupos como PP y VOX. Y criticado por los expresidentes González y Aznar.

Hace siete años que no se celebra el Debate del Estado de la Nación. Repasamos los cara a cara más importantes, desde 1983, con Felipe González y Manuel Fraga, a 2015, con Rajoy y Pedro Sánchez.

El PP ha querido este sábado homenajear en Ermua a Miguel Ángel Blanco, secuestrado y asesinado por ETA ahora hace 25 años. Al presidente del partido, Núñéz Feijoo, le ha acompañado el expresidente José María Aznar. La hermana del concejal asesinado, Maria Mar Blanco, ha cerrado el acto. Los dirigentes 'populares' han coincidido en criticar a Pedro Sánchez por contar con el apoyo de Bildu y han pedido la derogación de la ley de Memoria Democrática.

FOTO: El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, interviene en el homenaje a Miguel Ángel Blanco. EFE/Javier Zorrilla

El Partido Popular rinde homenaje a Miguel Ángel Blanco por el 25 aniversario de su secuestro y asesinato por ETA con la presencia de José María Aznar y Alberto Núñez Feijóo, quien se ha comprometido a derogar la Ley de Memoria Democrática. Mari Mar Blanco, hermana de Miguel Ángel Blanco, ha pedido a Pedro Sánchez para que rompa sus acuerdos con EH Bildu. Mañana se le rinde un homenaje institucional.

Informa Iker Estévez

Se cumplen 40 años del ingreso de España en la OTAN. Fue durante el gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo cuando tuvo lugar la adhesión, en un clima muy alejado del consenso. Años más tarde, al final de la legislatura de Felipe González, se celebró un referéndum. Para entonces, el Partido Socialista había virado del "no" rotundo inicial a apoyar el atlantismo y, desde entonces, España se fue incorporando progresivamente en la estructura de la OTAN. Fue el país número 16 en entrar a la organización. Hacemos un recorrido de estos 40 años con Emilio Andreu y nos metemos en el Teatro Real con Lucia Yeste como previa al acto que une a Felipe VI, Pedro Sánchez y Jens Stoltenberg

José María Aznar ha dado las gracias a Pablo Casado por su papel como presidente del PP estos últimos años: "Hay que dejar atrás los errores, pero no a las personas". 

"Pablo dio el paso cuando tenía que darlo, se hizo cargo de esta responsabilidad cuando no era fácil, ha tenido que hacer frente al Gobierno más sectario que ha tenido España y con su renuncia ha dado paso a esta nueva situación. Donde quiera que esté, gracias Pablo por tu esfuerzo", ha añadido el expresidente del gobierno.

El presidente de Ceuta, Juan Jesús Vivas, está satisfecho con el cambio de relación de España con Marruecos. Dice que el ministro Albares le informó el viernes, casi al mismo tiempo de que la Casa Real marroquí anunciara el cambio de postura de España en el Sáhara. No entra en el asunto de la antigua colonia española, sino en las consecuencias que puede tener la mejora de la relación bilateral para la ciudad que preside: “Es un paso para establecer un clima de normalidad”. Añade, eso sí, que ahora hay que ir más allá: “Eso debe llevar aparejado un comportamiento pro activo”. Dice Vivas que se deben tener en cuenta las especificidades de Ceuta: “ Sentar las bases para un desarrollo sostenible sólido. Creo que la estabilidad y la seguridad está en manos del Gobierno de la nación y de la UE”. Son esos dos actores quienes, en su opinión, tienen que garantizar el blindaje de Ceuta. Sobre las críticas de Feijoo al Gobierno, niega que su postura entre en contradicción con la de su partido: “Él dice que es un asunto de Estado y que el PP esa dispuesto dialogar y acordar (...) Creo que eso es razonable y legitimo”.

El ex presidente del Gobierno, José María Aznar, cree que el cambio de postura del Gobierno de España con respecto al Sáhara es un gran error: “Sin consenso, sin debate, se ha modificado una posición histórica en relación con un país amigo como es Marruecos, pero que afecta a responsabilidades históricas de España”. Aznar continúa explicando que “Marruecos tiene dos reivindicaciones muy claras: el Sahara y las ciudades de Ceuta y Melilla. Ahora España demuestra su vulnerabilidad, su debilidad y no olvide que la debilidad es provocativa”. Por eso, habla de equivocación histórica: “Habiendo demostrado y entregado una parte de nuestras responsabilidades a cambio de nada, acabamos de mandar un mensaje de: oiga, ustedes decidirán cuándo quieren aprovechar la próxima ocasión. Ese es un mensaje de debilidad y vulnerabilidad muy claro”. Por todo eso, Aznar concluye: “Se ha cometido un error de consecuencias históricas y que pagaremos muy caro. Lo repito, lo pagaremos muy caro, con factores adicionales como es el energético”. Desconfía por tanto que el PP vaya a poder llegar a ningún tipo de acuerdo en esta materia con el Gobierno de Sánchez: “Si uno busca acuerdos en la política internacional no se puede comportar de esa forma. Así demuestra que no se buscan acuerdos, sino adhesiones”. Mirando al futuro y a las consecuencias energéticas que esta decisión pueda tener, Aznar cree que “España necesita un plan de consolidación económica a corto plazo”.

Aznar analiza la situación global provocada por la guerra de Ucrania. Opina que ahora han cambiado las bases del orden internacional y que tiene que cambiar todo: “La intervención en el mercado energético es algo que se puede hacer o no, pero lo importante es el cambio en las políticas energéticas”. En ese sentido, cree que Alemania lo ha entendido bien y que España debería hacer lo mismo: “Las políticas no son realistas en este momento. Uno tiene que volver a hablar de cambiar las políticas energéticas, la energía nuclear, cambiar la política en relación con el gas y eso no es incompatible con las políticas alternativas y las políticas de descarbonización”. Sin ninguna duda, según Aznar, el mundo ha cambiado y no va a volver a ser lo que era. Para él, Occidente se ha equivocado: “Cuando a alguien que tiene tomada la decisión de invadir, se le dice que no se le va a combatir, naturalmente el cálculo es a favor de la invasión. Yo tuve muy pocas dudas de que con un despliegue de 150.000 tropas en la frontera no se fuera a invadir”. Aclara que Rusia nunca fue incorporada a la nueva arquitectura mundial de seguridad y que eso no ha ayudado. En todo caso, califica como inaceptable lo hecho por Putin. Cree que ahora China hará “lo que le convenga y buscará el mayor desgaste para sacar la mayor ventaja”.

Echando la vista atrás, a su época de presidente que cuidaba la relación con Rusia, recuerda que Putin siempre ha expuesto con mucha claridad lo que consideraba amenazas y que Europa nunca ha tenido una posición clara en relación con este país. Por eso, no tiene duda de que llegamos tarde: “Cuando se invadió Crimea y no hubo respuesta se dio vía libre a ese tipo de políticas que consisten en la posibilidad de invadir territorios que no son propios sin consecuencias. Eso transgrede las normas más elementales y los principios de estabilidad”. “No se tomó con suficiente seriedad y aquí estamos”, concluye el ex presidente del Gobierno, José María Aznar, en RNE.