Enlaces accesibilidad

Bruselas pone fin al secreto bancario tras aprobar la directiva sobre fiscalidad del ahorro

  • La nueva norma cerrará las lagunas que aprovechan los evasores
  • Los Estados tendrán que incorporar la directiva antes del 1 de enero de 2016

Por
El comisario europeo de Fiscalidad, Unión Aduanera, Auditoría y Lucha contra el Fraude, Algirdas Semeta
El comisario europeo de Fiscalidad, Unión Aduanera, Auditoría y Lucha contra el Fraude, Algirdas Semeta.

Los países de la UE han aprobado formalmente este lunes sin discusión la directiva sobre fiscalidad del ahorro, que llevaba bloqueada desde 2008, después de que Austria y Luxemburgo, los dos únicos Estados miembros que mantienen el secreto bancario, decidieran levantar su veto en el Consejo Europeo del 20 y 21 de marzo.

El comisario europeo de Fiscalidad, Unión Aduanera, Auditoría y Lucha contra el Fraude, Algirdas Semeta, ha dicho que el acuerdo para aprobar la directiva sobre fiscalidad del ahorro, cuyo objetivo es reforzar el combate contra el fraude y la evasión fiscal, es "políticamente simbólico" ya que muestra que "los días del secreto bancario y de la falta de transparencia tributaria han terminado".

Los días del secreto bancario y de la falta de transparencia tributaria han terminado

Los Estados miembros disponen ahora de un plazo de casi dos años, hasta el 1 de enero de 2016, para incorporar la directiva a sus respectivas legislaciones nacionales.

Semeta ha dicho que la nueva norma "cerrará las lagunas que aprovechan los evasores" y será parte de la estructura legislativa de la UE para incorporar el nuevo estándar internacional de intercambio automático de información fiscal que está desarrollando la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

En paralelo, la Comisión Europea continuará las negociaciones con Suiza, Liechtenstein, Mónaco, Andorra y San Marino, que aspira a concluir positivamente a finales de este año.

"Suiza y otros países ahora aceptan que el intercambio de información tiene que estar en el corazón de sus relaciones con la Unión Europea y esto ha cambiado respecto a hace un año", ha dicho Semeta, quien ha asegurado que las conversaciones "continuarán con ambición y rapidez, y esperamos tener resultados a finales de año".

Las conversaciones para avanzar hacia un mayor intercambio de información fiscal también continuarán en los próximos dos años a nivel internacional en el seno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y en el G20, cuyos integrantes "esperan empezar a intercambiar información automáticamente entre ellos a partir de finales de 2015", han apuntado fuentes comunitarias.

La directiva también se aplicará a los seguros y fondos de inversión

La directiva en cuestión trata de cubrir las brechas detectadas en la legislación vigente, que ya obliga a los Estados miembros a enviar información sobre los intereses que se pagan a las cuentas bancarias de no residentes a las autoridades fiscales del país de procedencia.

La norma contempla además una alternativa para los países que quieran preservar el secreto bancario -Luxemburgo y Austria- que consiste en aplicar una retención en origen de hasta el 35% y enviar una parte al país de procedencia de los ahorradores.

Sin embargo, según el examen de Bruselas resulta fácil para las personas físicas escapar a la norma recurriendo a estructuras interpuestas (como algunas fundaciones o trusts) cuyos ingresos no están gravados.

Por ello, la nueva directiva se aplicará también a estas estructuras interpuestas y no cubre sólo los ahorros sino también otros instrumentos como seguros o fondos de inversión.