Enlaces accesibilidad

El aumento de las quiebras se frenó en el segundo trimestre, sobre todo las de familias

  • Bajaron 8,4% entre abril y junio respecto al trimestre previo, que marcó récord
  • Del total de 2.614 concursos de acreedores, 2.408 fueron de empresas
  • Las empresariales crecieron un 15,1% respecto a igual período de 2012
  • Las suspensiones de pagos de familias bajaron un 17,2% interanual

Por

El número de empresas y familias que se declararon en concurso de acreedores fue de 2.614 entre abril y junio, un 12,3% más que en el mismo trimestre de 2012 y un 8,4% menos que las registradas en el primer trimestre de este año. En la publicación este miércoles de su Estadística de Procedimiento Concursal, el Instituto Nacional de Estadística (INE) destaca que este porcentaje supone el mayor retroceso entre primer y segundo trimestre desde 2011 (ese año, el retroceso fue del 3,4%, mientras que en 2010 fue del 10,7%), pero debe tenerse en cuenta que se compara con el primer trimestre de este año, cuando se marcó el máximo histórico trimestral de quiebras.

Al analizar los datos se observa que cada vez son menos las familias que declaran su imposibilidad de afrontar sus pagos, mientras que el número de empresas que entraron en concurso de acreedores siguió aumentando.

Así, del total del segundo trimestre, 2.408 suspensiones de pagos correspondieron a empresas, lo que supone un descenso del 9,5% en relación al trimestre anterior. Sin embargo, esa cifra implica un aumento del 15,1% respecto al mismo trimestre de 2012, un período en el que se alcanzó el mayor número de quiebras en un trimestre registrado hasta ese momento. Ese récord se vió superado después por el registro de comienzos de este año, ya mencionado.

En contraste, las familias que se declararon en suspensión de pagos bajaron entre abril y junio pasados un 12,7% en comparación a igual período de 2012, al declararse 206 procedimientos de quiebra.

Tres de cada cuatro empresas concursadas eran pymes

Entre abril y junio de este año, el 29,1% de las empresas que entraron en concurso tenían como actividad principal la construcción, mientras que el 18,4% se dedicaba al comercio, y otro 18,4%, a la industria o la energía.

Si se analizan las empresas consursadas por su número de asalariados, el 73,2 % tenían menos de 20 y, de ellas, el 15,1% no tiene ninguno.

Del total de concursos registrados hasta junio, 2.481 fueron voluntarios, un 14,5% más que en el segundo trimestre del año pasado, y 133 necesarios, un 17,9% menos que entre abril y junio de 2012. Atendiendo a la clase de procedimiento, los concursos ordinarios aumentaron un 5% y los abreviados, un 14,5%.

De las 2.408 empresas concursadas, una de cada cuatro (26%) tenía una antigüedad de 20 años o más. El 9,3% se había creado hace cuatro años o menos, de las cuales, el 41,5% se dedicaban al comercio y a la construcción.

Sin embargo, dentro de las empresas concursadas con 20 años o más de antigüedad el 36,1% se dedicaban a la industria y la energía.

Más concursos en la industria y energía, y menos en autónomos

Al comparar el número de empresas que declararon concurso de acreedores en cada actividad económica con el total de empresas existentes en cada uno de esos grupos, el INE destaca que "el 0,21% de las empresas de Industria y energía iniciaron un procedimiento concursal", mientras que "solo el 0,01% de las empresas de Agricultura, ganadería y pesca se vieron afectadas por procedimientos concursales".

También subraya que "el 0,78% de empresas entre 50-99 asalariados iniciaron un procedimiento concursal, siendo solo el 0,01% de empresas con ningún asalariado las afectadas" por una suspensión de pagos.

Cataluña (con 499 concursos), la Comunidad Valenciana (377) y la Comunidad de Madrid (359) concentraron el 47,2% del total de deudores concursados en el segundo trimestre de 2013, mientras que, La Rioja (23) y Cantabria (27), fueron las comunidades con menor número de deudores concursados.

No obstante, según la tasa de variación anual, Cantabria y Andalucía han sido las comunidades que más han reducido la cifra de deudores concursados, un -15,6% y un -10%, respectivamente. Mientras, Canarias (con un aumento del 110,3%) y Extremadura (100%) fueron las que registraron un incremento mayor.