Enlaces accesibilidad

Alemania deniega las ayudas estatales a la reestructuración de Opel

  • General Motors solicitó 1.100 millones de euros a Berlín
  • Es el primer país de los 5 a los que acudió que ha negado la ayuda

Por

El Gobierno de Alemania ha rechazado este miércoles conceder ayudas estatales al fabricante de automóviles Opel, que habían sido solicitadas por su consorcio matriz General Motors (GM). Así lo ha anunciado el ministro de Economía alemán, Rainer Brüderle, quien ha advertido que no había sido una decisión fácil.

"Sé que hay muchos puestos de trabajo en peligro, pero como ministro de Economía tengo que defender los principios de la economía social de mercado y las ayudas a Opel hubieran distorsionado la competencia", ha explicado Brüderle al dar a conocer la decisión.

Brüderle tuvo que decidir en solitario sobre la solicitud de General Motors, después de que un comité ministerial no llegara a un acuerdo al respecto. Según el responsable económico del gabinete de Angela Merkel, GM dispone de por lo menos 10.000 millones de euros y puede sanear Opel por sus propios medios.

Una ayuda de 1.100 millones de euros

Además, la ayuda solicitada por Opel debía salir de un fondo especial para empresas afectadas por la crisis financiera y el Gobierno germano considera que los problemas del fabricante de automóviles tienen un origen distinto.

La empresa de automóviles había solicitado 1.100 millones de euros de ayudas al Estado alemán, donde se concentra la mitad de sus 46.000 empleados europeos. La mitad de esas ayudas se habían pedido al Gobierno federal y la otra mitad, a los ejecutivos regionales donde existen plantas de Opel.

Alemania ha sido el primer país europeo que ha denegado las ayudas solicitadas. En total, General Motors solicitó 1.800 millones de euros a los gobiernos de España, Reino Unido, Polonia y Austria para ayudar a la reestructuración de su filial Opel, que se calcula costará 3.700 millones de euros y que prevé la supresión de cerca de 8.000 empleos.

España aún no ha decidido

El Gobierno español aún no ha tomado una decisión sobre los avales solicitados por Opel para garantizar el futuro de la planta de Figueruelas (Zaragoza). Lo que sí se ha concretado ya es la ayuda autonómica de Aragón, fijada el pasado lunes en 160 millones de euros.

Esta cantidad supone una reducción de la cantidad de 200 millones aprobada en un principio por el Gobierno de Aragón, que ha tenido que ajustarse a las condiciones que para ello ha establecido la Unión Europea.

Un portavoz del Ministerio de Industria ha explicado a Efe que todavía no hay tomada una decisión sobre los avales que corresponden al Gobierno, ni la cantidad. La cuantía, según esa fuente, podría sufrir una reducción, en línea con lo sucedido con el Gobierno de Aragón. Aunque el Ejecutivo central nunca ha dado una cifra, en el sector se barajó la cantidad de 300 millones de euros.

La esperanza, en ayudas regionales

El Comité de Empresa de Opel ha criticado la decisión de Brüderle y ha acusado al ministro de actuar contra el mantenimiento de las plantas de Opel en Alemania. El presidente de ese comité de los trabajadores, Klaus Franz, ha destacado que GM todavía no ha superado su crisis, a pesar de haber logrado progresos en su saneamiento.

Ahora, la esperanza de los trabajadores de Opel está en encontrar una fórmula para que los estados federados donde hay plantas puedan ofrecer ayudas. Franz se ha alegrado de que cuatro estados federados -Renania-Palatinado, Renania del Norte Westfalia, Hesse y Turingia- mantengan su disposición para ayudar a Opel.

En ese sentido se supone que se dirige la convocatoria de la canciller Angela Merkel a una reunión con los primeros ministros de esos cuatro "länder", en la que este jueves se discutirá la posibilidad de aplicar lo que se ha llamado un "Plan B".