Enlaces accesibilidad

La CEOE propone un nuevo contrato temporal para jóvenes sin coste de despido

  • El contrato de inserción sería de entre seis meses y un año
  • La patronal admite que no ha tenido "mucho éxito" entre Gobierno y sindicatos

Por

El director del departamento de Relaciones Laborales de la CEOE, José de la Cavada, ha anunciado que la patronal ha propuesto en la Mesa del Diálogo Social la creación de un nuevo "contrato de inserción" para jóvenes menores de 30 años, con una duración de seis meses prorrogable a un año y sin indemnización por despido, similar al existente en Francia.

En declaraciones en el Congreso, De la Cavada ha explicado que en esta modalidad el sueldo no supera "en el mejor de los casos" el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), aunque ha señalado que esto sería revisado de aplicarse en España.

En cualquier caso, De la Cavada ha recalcado que esta propuesta se desvincula de la del otro contrato que la CEOE ha llevado a la Mesa del Diálogo Social, el contrato indefinido con indemnización por despido de 20 o 22 días, que cuenta con "plenos derechos y obligaciones".

"Ese es un contrato puro y duro", ha subrayado el dirigente de la patronal, indicando que éste sería un contrato "de salida", mientras que el que sigue el modelo francés sería uno de "entrada al mercado laboral".

Escaso éxito en la mesa de diálogo

"Las dos opciones son válidas", ha afirmado De la Cavada, admitiendo que la propuesta no ha tenido "mucho éxito" entre el gobierno y los sindicatos en las reuniones del diálogo social. En este sentido, ha asegurado que, si se apostara por este sistema, la CEOE sería "generosa" en la revisión e "interpretación" de sus condiciones

"En algunos ordenadores de este país hay cuatro millones de jóvenes sin empleo, dispuestos a entrar en el mercado laboral", ha insistido, asegurando que este modelo de contrato de inserción ha sido avalado por los principales sindicatos franceses, salvo la CGT.

Por otro lado, De la Cavada ha reiterado que "hay margen" para reducir las cotizaciones sociales de las empresas "ajustando al máximo las cuotas y las prestaciones", al tiempo que censuraba que esta medida no se contemple cuando hay superávit de la Seguridad Social y una importante dotación acumulada en instrumentos como el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) o el Fondo de Prevención de Riesgos Laborales.

Sin embargo, ha señalado que la CEOE no renuncia a que la financiación del sistema se realice íntegramente a partir de los Presupuestos Generales del Estado, lo que daría un margen del 1% para reducir empleo.