Enlaces accesibilidad

Miles de personas se manifiestan contra la crisis en Barcelona

  • Han acudido 12.000 personas, según la Policía, y 50.000, según los organizadores
  • Han recorrido el centro de la ciudad y ha sido convocada por sindicatos y partidos políticos
  • Denuncian que las medidas contra la crisis son "insuficientes" y "llegan con retraso"
  • Se quejan de que las empresas aprovechan la situación para recortar empleo y derechos

Por
Miles de personas se manifiestan contra la crisis en Barcelona

Miles de personas han asistido esta tarde a la manifestación por el centro de Barcelona convocada por sindicatos y partidos catalanes en protesta por la crisis y, sobre todo, por que sean los trabajadores quienes más sufran sus consecuencias.

A la convocatoria han acudido 12.000 personas, según cifras de la Guardia Urbana, y 50.000, según los organizadores.

La manifestación partió a las 17:00 de la Via Laietana junto a la plaza de la Catedral y acabó en Pla de Palau, donde se ha leído un manifiesto que acusado a los gobiernos central y autonómico de haber promovido medidas "insuficientes, parciales, que llegan con retraso". Plantar cara a la crisis

El texto, consensuado por CC.OO. y UGT, ha criticado que "muchas empresas están aprovechando la situación para desprenderse de las plantillas" y ha rechazado contundentemente "el intento de congelación o disminución salarial" y el "despido gratuito".

Además, ha reclamado la necesidad de un acuerdo de financiación que garantice que la Generalitat y las administraciones locales dispongan de los recursos necesarios "asociados a las competencias que tienen transferidas".

 

Junto al lema de la pancarta inicial -Plantemos cara a la crisis-, los eslóganes más repetidos fueron "En la construcción, trabajo digno", "Sin industria, no hay futuro" y "Lucha, ahora más que nunca".

El secretario general de CC.OO. de Cataluña, Joan Carles Gallego, ha pedido a la Generalitat "que no se deje embaucar por los cantos de sirena de los empresarios" y ha criticado con dureza la voluntad de "abaratar el despido".

Por su parte, el secretario general de UGT en esta comunicad, Josep Maria lvarez, ha resaltado que la cita ha servido para "colectivizar el problema" y "servir de apoyo para los que lo están pasando mal" y  posicionarse en contra de las congelaciones salariales "públicas y privadas".

Representación política

Entre los políticos que han asistido estaban José Zaragoza (PSC), Joan Ridao, Joan Tardá y Anna Simó (ERC), Joan Herrera y Raül Romeva (ICV), Jordi Miralles (EUiA) y Montserrat Candini (CiU).

Candini, portavoz adjunta de CiU en el Senado, ha declarado que los funcionarios "que tienen asegurado su trabajo" deberían aceptar una congelación salarial, lo que sería "un ejercicio de corresponsabilidad".

El secretario general de ICV, Joan Herrera, y el coordinador general de EUiA, Jordi Miralles, se mostraron disconformes. El secretario general de ERC, Joan Ridao, ha evitado pronunciarse ya que, aseguró, es una medida que "en todo caso" se deberá debatir en un futuro.

El secretario de Organización del PSC, José Zaragoza, ha declarado que la solución no pasa por despedir a trabajadores, sino en "políticas activas que protejan a los más débiles". Por ello, ha animado al Gobierno central a poner en marcha medidas "más sociales para esta crisis tan dura".