Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Comisiones Obreras y UGT piden a los partidos políticos que aclaren que van a hacer con la reforma laboral y las pensiones de cara a las elecciones generales del 23 de julio.

Pepe Álvarez, secreatrio general de UGT, señala en el 24 horas de RNE que "la política no ha sido clara en las elecciones anteriores" y por eso desde los sindicatos interpelan a las fuerzas políticas "para saber que va a pasar con el nuevo sistema de relaciones laborales en España" tras el 23J. Sobre las previsiones que el Banco de España ha hecho para el 2050 en referencia a la reforma de las pensiones, Álvarez confiesa que "su única intención es devaluar un acuerdo que tiene el beneplácito del Gobierno y de la Comisión Euopea,

Unai Sordo, secretario general de Comisiones Obreras, ha celebrado los datos de empleo conocidos esta misma mañana y ha señalado que, a pesar de ser la bajada del paro más moderada de la serie, “se consolida la tendencia” con “los mejores datos a la afiliación a la Seguridad Social de la historia de España”. Ha destacado también la importancia del poder sindical a la hora de negociar unas mejores condiciones laborales, así como la relevancia de aplicar el acuerdo salarial recientemente firmado: “algo pasará cuando algunos sectores agrarios u hosteleros no encuentran trabajadores y trabajadoras”, ha señalado en relación a la precarización de ciertos sectores.

El invitado de hoy en “La España vivida” es un exdiputado del Partido Comunista de España y abogado laboralista curtido en mil batallas. Nicolás Sartorius es un fino observador, cuando no protagonista, de la vida política. Nacido en San Sebastián en mayo de 1938, nuestro invitado se afilió al PCE en 1961, en un momento en que las expectativas de cualquier cambio democrático quedaban aún muy lejos, aunque ya se habían producido distintas iniciativas y movilizaciones en distintos ámbitos, como el universitario, contra el régimen franquista. Aparte de vivirla, Sartorius ha estudiado bien esa época, y sobre todo la de la Transición a la democracia, ya en los años 70. Sobre todo ello tiene publicados muchos artículos y algunos libros. Nos interesa su reflexión y balance sobre el cambio democrático, sobre la vigencia de la Constitución que plasmó ese proceso de tránsito desde la dictadura a la democracia, y sobre la representatividad de las instituciones, tras un período en que ha sido fuertemente cuestionada.


En “La España vivida” recibimos hoy la visita de un sindicalista de larga trayectoria. Se trata de Ignacio Fernández Toxo, exsecretario general de CC.OO., cargo que ocupó desde 2008 hasta 2017, compatibilizándolo con el de presidente de la Confederación Europea de Sindicatos entre 2011 y 2015. Fue una etapa dura, sin duda, porque aquéllos, sobre todo los primeros, fueron años de una aguda crisis económica, durante los cuales la doctrina que se impuso en Europa fue la de la austeridad, lo que tuvo profundas repercusiones sociales. Nos interesa mucho la experiencia del exlíder de Comisiones precisamente para pedirle entre otras cosas que comparta con nosotros sus reflexiones sobre las diferencias entre aquella fase y el momento posterior de la pandemia y sus consecuencias, cuando se empezó a reaccionar de otro modo, sin acudir a la estrategia anterior, que fue bautizada como la del austericidio.


El Ministerio de Seguridad Social ha alcanzado un acuerdo con los sindicatos para mejorar la plantilla y los servicios de atención de la Seguridad Social y crear, con carácter inmediato, la Agencia Estatal de la Seguridad Social, según fuentes sindicales. La firma supone la desconvocatoria de la huelga anunciada por CC.OO. y CSIF para el próximo 7 de septiembre en todos los centros de la Seguridad Social.

Ricardo Aguirre es coordinador nacional de CSIF para la Seguridad Social y explica en el 24 horas de RNE que necesitaban unas garantías que ahora se les han presentado y por eso han llegado a un acuerdo. "Si se cumple el acuerdo y la voluntad del miniterio, esperamos que a final de este año se puedan recuperar niveles de excelencia en la atención al público", añade. Aguirre señala que "lo que nos importa es recuperar plantilla, ver gente joven y nueva en nuestras oficinas y que esto se estabilice en una oferta de empleo público".