Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El primer ministro griego, Yorgos Papandréu, ha reiterado su defensa de un referéndum sobre el rescate financiero pactado con la eurozona al asegurar que será un mensaje claro que establecerá la voluntad de los ciudadanos helenos de pertenecer a la zona del euro. El primer ministro griego, ha afirmado que "los socios internacionales de Grecia estaban al tanto de mis intenciones del referéndum y respetarán y apoyarán las resoluciones del país".

Irlanda fue el segundo país europeo que necesitó un rescate económico. En su caso de unos 85.000 millones de euros. Este mes se cumplirá un año y el balance que hacen los mercados, la UE y el FMI es que es un alumno aplicado, sobre todo comparando con Grecia, pero a un alto coste.

Para el gobierno español todo lo que sea retrasar el problema de Grecia es una mala noticia que pospone la solución a la inestabilidad financiera. En el Partido Popular creen que hay muchos nervios y que el euro lo que necesita es estabilidad.

La decisión del gobierno griego de someter a referendum las condiciones del rescate a su país ha provocado una nueva tormenta en la Unión Europea. La consulta podría celebrarse en la segunda semana de enero, según el Ministerio del Interior griego. Pero antes el primer ministro Papandreu tendrá que superar una moción de confianza que empieza mañana.

La economía española dejó de crecer en el último trimestre, el tercero del año, según el Banco de España. El estancamiento se produce pese a la buena marcha del turismo y de las exportaciones que no han sido capaces de compensar la caída de la inversión en vivienda y los recortes presupuestarios de las administraciones.

A 4 días de la cumbre del G20 en Cannes, la Unión Europea busca el apoyo de este organismo para superar la crisis de la deuda.

En una carta a todos sus miembros los presidentes del Consejo y la Comisión Europea piden al G20 una "acción conjunta" porque consideran que, aunque Europa haga su parte, no será suficiente para asegurar la recuperación económica. Bruselas también ha buscado esta semana el apoyo de China pero, en una nota publicada hoy por la prensa oficial del país, Pekín dice que no puede ser "el salvador de los europeos".

Programa informativo sobre cuestiones relacionadas con el euro y la Unión Europea. Incluye entrevistas y reportajes con análisis de expertos desde Madrid, Londres, París, Milán y Francfort.

A falta de conocer los de CaixaBank, los resultados obtenidos hasta septiembre de 2011 por las grandes entidades bancarias españolas muestran descensos en los beneficios superiores al 12% respecto a los del año 2010. Sin embargo, las cinco entidades han reiterado que no van a tener problemas para recapitalizarse por sí solas y que no necesitarán ayudas públicas para sumar los 26.000 millones de fondos calculados por la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés) para que su capital de máxima calidad sea del 9% antes de julio de 2012. El Comisario de la Competencia, Joaquín Almunia, asegura que estas medidas ayudarán a aumentar la confianza y a facilitar el crédito.

El enviado especial de la UE para los países de la ribera sur del Mediterráneo, Bernardino León ha rechazado que el posible giro político de los países de la "primavera árabe" hacia posiciones islamistas deban asustar a Europa.

"La democracia no puede dar miedo, será siempre la opción acertada", ha sentenciado León en una entrevista en el programa de TVE Los desayunos.

"Lo importante es que (los partidos islamistas) pasen por la experiencia de gobierno, que es buena y moderadora", ha dicho León, quien ha puesto como ejemplo el caso de Túnez.

"La responsabilidad que tiene Al Nahda le ha llevado a hacer una declaración de principios que es tranquilizadora" y buena "para el conjunto de la región".

"El islamismo tunecino ha sido más avanzado que el turco, y desde los 80 ha tenido influencia en el islamismo turco. Ganuchi (líder de Al Nahda) ha tenido problemas con Arabia Saudí por sus posiciones abiertas", ha explicado.

"Pero en Europa se vivió lo de Ceaucescu... puede ocurrir en Europa y en el mundo árabe, pero la búsqueda de la libertad y la dignidad es algo que podemos entender y compartir", ha subrayado.

León ha insistido durante la entrevista en que la transición a la democracia en los países árabes será una "evolución" que llevará años, aunque Europa hará todo lo posible por "que vaya más rápido".

"Hay que terminar con esas valoraciones de lo que les conviene o no. Las sociedades son maduras y no son diferentes de nosotros" ha explicado León.

El enviado de la UE ha pedido desterrar "la idea de que hay un 'ellos' y un 'nosotros'", aunque ha reconocido que esa "mitología" la alimentan imágenes como las del linchamiento de Gadafi.

León ha condenado estos hechos pero se ha repguntado "si las personas que llevaron a cabo el linchamiento representaban al Consejo Nacional de Transición o era la persona que gritaba que no le mataran".

Respecto a la petición del CNT de que la OTAN prorrogue su misión militar en Libia, León cree que "refleja miedo o preocupación por la situación de seguridad, y se quiere el apoyo internacional para buscar a altos responsables de Gadafi. Eso se puede hacer sin la OTAN, la comunidad internacionaL va a estar ahí".

El enviado de la Unión ha negado que exista un "doble rasero" respecto a Siria. "La UE ha presionado para conseguir una resolución en el Consejo de Seguridad tanto en el caso de Libia como en el de Siria, en este caso no para una intervención sino para iniciar el proceso".

"La UE ha sido coherente en su planteamiento, pero hay países que no piensan que se den las circunstancias para esa resolución", ha lamentado.

No obstante, León cree que "el consenso internacional" que existía en el caso Libia "está llegando pero llevará su tiempo". "El final del conflicto en Libia ayudará a que se llegue a eses consenso", ha sentenciado.

El enviado especial de la UE para los países de la ribera sur del Mediterráneo, Bernardino León ha rechazado que el triunfo de partidos políticos islamistas en los países de la "primavera árabe", como ha ocurrido en las elecciones de Túnez, deba asustar a Europa.

"La democracia no puede dar miedo, será siempre la opción acertada", ha sentenciado León en una entrevista en el programa de TVE Los desayunos.

"Lo importante es que (los partidos islamistas) pasen por la experiencia de gobierno, que es buena y moderadora", ha explicado, y ha puesto como ejemplo el caso de Túnez. "La responsabilidad que tiene Al Nahda le ha llevado a hacer una declaración de principios que es tranquilizadora" y buena "para el conjunto de la región".

"El islamismo tunecino ha sido más avanzado que el turco, y desde los 80 ha tenido influencia en el islamismo turco. Ganuchi (líder de Al Nahda) ha tenido problemas con Arabia Saudí por sus posiciones abiertas", ha recordado.

León ha insistido durante la entrevista en que la transición a la democracia en los países árabes será una "evolución" que llevará años, aunque Europa hará todo lo posible por que "vaya más rápido".

El coordinador de Economía del PP, Cristóbal Montoro, ha dicho que las nuevas normas de la UE sobre el capital de la banca significarán para España una mayor restricción del crédito a empresas y autónomos, "quienes tienen que sacar al país de la crisis". El dirigente 'popula' ha añadido que el sector bancario español ¿necesita apoyo¿, pero no por el problema de la deuda soberana, sino de los activos inmobiliarios.

Los bancos españoles aseguran que no tendrán que recurrir al dinero público para cumplir con esa exigencia de un 9 por ciento de capital de la máxima calidad, en total 26.000 millones de euros. Las entidades españolas son las más castigadas por esa medida después de las griegas. La patronal bancaria asegura que estas exigencias, generan incertidumbre y debilitan la estabilidad financiera.