Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Prima de riesgo. Deuda soberana. Recapitalización. Términos hasta hace poco relegados a suplementos salmón ocupan primeras páginas y abren informativos. La Real Academia tiene en estudio unos 1.200 nuevos vocablos relacionados con la economía y con la Unión europea, para irlos incorporando al diccionario.

El grupo de expertos que aconsejan a Merkel sobre economía le han propuesto, para buscar una solución a la crisis de deuda, que se cree algo parecido a los eurobonos. Les llaman los 5 sabios, un grupo de economistas prestigiosos, que asesoran al Gobierno alemán. En vista de que las medidas anunciadas por Europa no han funcionado, los 5 sabios han propuesto hoy, sin nombrarlos, la creación de Eurobonos para solucionar la crisis de la deuda que hoy pone contra las cuerdas a Italia.

La idea es crear un pacto para amortizar, pagar, la deuda que supere el 60% del producto Interior Bruto. El primer paso, que los países pongan en sus Constituciones un límite de deuda como Alemania y España.

La inestabilidad política en Italia ha disparado la prima de riesgo del país. El Tesoro italiano paga ya más de un 7% por colocar su deuda. Un nivel en el que otros países, como Grecia o Portugal tuvieron que ser rescatados. No cumplir las reformas y los ajustes prometidos se ha traducido en un castigo estos días para Italia en los mercados. Los inversores sólo encuentran refugio en el bono alemán. Ante esta demanda, el interés que paga Alemania a quien compra su deuda sigue bajando y ahora apenas ofrece un 2%, por debajo incluso de la inflación y una tercera parte de lo que daba en julio. Esa baja rentabilidad del bono alemán, que se toma como referencia, multiplica la prima de riesgo del resto de Europa.

Berlusconi ya ha anunciado su próxima dimisión pero hay diferencias en el tiempo y forma de gestionar esa transición. Expectantes y con un punto de incredulidad, los italianos asisten al fin del ciclo de Berlusconi. Haciendo cábalas: gobierno técnico o elecciones, y con la certeza de que inician una etapa de ajustes muy duros. Perdida la mayoría absoluta, el Primer Ministro saldrá irremediablemente de la escena política, aunque mantiene pretensiones de gestionar la transición. Berlusconi apuesta por elecciones en Febrero y por que encabece las listas de su partido su delfín, Angelino Alfano, ex ministro de Justicia.

La ministra de Economía, Elena Salgado, ha anunciado que el Ecofin, los ministros de Finanzas de la zona euro, han acordado imponer recomendaciones primero y después sanciones a los países miembros de la zona euro que incumplan los objeivos macroeconómicos, y no pongan en marcha planes para corregir desequilibrios como la elevada tasa de paro y el déficit de las cuentas públicas.

Los griegos esperan conocer hoy el nombre del primer ministro que liderará el gobierno de unidad nacional hasta las elecciones anticipadas del 19 de febrero. Papandréu se ha puesto en contacto con los principales líderes europeos y también con el líder de la oposición, para cerrar un acuerdo.

Formalmente las cuentas públicas italianas, están desde hoy bajo vigilancia de la Unión Europea y del Fondo Monetario Internacional. Esa especie de tutela ha provocado controversia ahí y Berlusconi le ha intentado quitar importancia diciendo que lo ha pedido él.

El primer ministro griego, Yorgos Papandreu, ha echado un pulso a la Unión Europea que le puede costar caro a él y a su país. El anuncio de someter a referendum los acuerdos del último Consejo Europeo sentó como un jarro de agua fría dentro y fuera de Grecia. Tras una reunión con Merkel y Sarkozy, Papandreu reconsideró la idea del referendum condicionándola a un apoyo de la oposición. La prueba de fuego ha sido la moción de confianza a la que se ha sometido voluntariamente.

Este anuncio de Papandreu hizo que la euforia por los acuerdos del último consejo durara menos de una semana. Una tormenta política que también afecto a la agenda del G-20.