Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El turismo 'silver' quizá no sea conocido por su nombre, pero está en pleno auge. Se trata de viajes para mayores de 55 años, un público con más tiempo y poder adquisitivo que busca hacer escapadas que antes no podía hacer.

En España hay más de 18 millones de personas con más de 55 años, lo que supone un 39% de la población. Esta cifra se prevé que suba hasta el 50% en 2060 y, en este camino, cada vez más agencias se centran en este segmento de la población.

Foto: GETTY

Su ubicación en lo alto de un promontorio rocoso en la margen derecha del río Adaja no es casual. Los romanos fueron conscientes de lo estratégico del enclave y, sobre su trazado urbanístico clásico –cardo, foro y decumano–, brotaría después la ciudad medieval. Con el paso de los siglos, en los que se fueron levantando valiosos templos y palacios, el centro histórico de Ávila se ha convertido en uno de los conjuntos amurallados mejor preservados del mundo. Esta pequeña capital del sur de Castilla y León no solo luce el título de Patrimonio de la Humanidad; también es el kilómetro cero de la mística teresiana y un centro espiritual de primer orden. El arte brota por doquier en múltiples manifestaciones y estilos: románico, gótico, renacimiento, barroco. La mirada se eleva guiada por torres y campanarios que afilan la silueta de este joyero al que cariñosamente llaman “ciudad de cantos y santos”. Nuestro paseo, de la mano de la guía Lucía Sánchez, parte de la puerta de San Vicente. Este acceso de la muralla toma el nombre de la basílica contigua, que descubrimos con el párroco Fernando Gutiérrez. El delegado para el patrimonio cultural de la diócesis abulense, Óscar Robledo, nos abre las puertas de la catedral del Salvador, la primera gótica construida en España. El prior del convento de Santa Teresa, David Jiménez, repasa para nosotros la apasionante biografía de la patrona mientras muestra su casa museo y el templo edificado sobre ella. Su rastro nos lleva también hasta el monasterio de la Encarnación, donde conversamos con el capellán Arturo Díaz y la guía María José Úbeda. No podemos obviar en esta visita el Real Monasterio de Santo Tomás, lugar de enterramiento del príncipe Juan de Aragón, segundo hijo de los Reyes Católicos. Accedemos a la iglesia y sus tres claustros acompañados por el coordinador del complejo, Juan José Blanco, y el prior de la comunidad de dominicos que lo habita, Carlos Rodríguez. Además probamos la sabrosa gastronomía tradicional con Víctor Gómez, presidente de la Federación Abulense de Hostelería, y Belén Hernández, dependienta de la pastelería La Flor de Castilla.

Histórico de emisiones:

26/09/20

Marián Ocaña y Vicente Plédel, premio Viajero del Año de la Sociedad Geográfica Española, no entienden viajar como una parte de sus vacaciones sino que viajar es su modo de vida. Hoy, en Un lugar en el mundo, en Por tres razones, viajamos a Yemen. Descubrimos que en Shibam están los rascacielos más antiguos de la humanidad, hasta 10 plantas y construidos exclusivamente con adobe y madera.

En el pantano de Sau, en Barcelona, ha quedado al descubierto la iglesia de Sant Romà, que acostumbra a estar bajo el agua. La sequía acumulada ha dejado esta ermita románica a la vista. Una estampa que no se repetía desde 2008 y que ha atraído a centenares de visitantes. Tantos, que se han colapsado los accesos.

Foto:  REUTERS /Albert Gea

El puente de agosto ha sido muy bueno para el sector, "uno de los mejores del año" afirma Juan Molas, presidente de la Mesa del Turismo en Las mañanas de RNE. A pesar de que la temporada no ha acabado aún, este mes en general ha tenido un buen comportamiento, cerca de récords de llegadas anteriores, aunque dice, "no en resultados, porque los costes se han disparado de forma preocupante". Señala Molas que el último trimestre es, por ahora, una "incógnita". La inflación ha hecho que las pernoctaciones se hayan reducido, incluso "con las ganas de salir después de dos años malos". Calculan que al menos un 30% del turismo nacional no saldrá de vacaciones contratadas. Un recorte que no se nota tanto en el extranjero, para el que "España es un destino vacacional muy consolidado", afirma el presidente de la Mesa del Turismo.

"600 vuelos llegaron ayer a España", celebra Molas. En lo aeropuertos, una de las vías de entrada del turismo en nuestro país, se están viviendo jornadas de huelga de los tripulantes de cabina de Ryanair. Paros que, según él, afectan porque los usuarios "están pagando las consecuencias", que se están mitigando por "la gran capacidad aérea y las alternativas". Aunque espera que se arregle "de forma inmediata" para lo que queda de temporada. El sector espera que se alargue al menos hasta octubre.

Molas critica además las medidas de ahorro energético planteadas por el Gobierno. Las considera precipitadas y poco estudiadas, y señala que el tener los escaparates y las calles apagadas por la noche pueden desincentivar el turismo.

Hasta hace no tanto tiempo el llamado "reino del millón de elefantes" era poco más que una breve anotación en los diarios de algunos viajeros occidentales. Emboscado entre montañas verdes, sin salida al mar, rodeado de naciones como Tailandia, China o Vietnam, sometido al colonialismo y a una de las guerras más crueles y desconocidas, Laos siempre se ha mantenido discreto en el escenario internacional. Es en las últimas décadas cuando ha comenzado a abrirse al turismo. Su capital, Vientián, y la espléndida Luang Prabang –declarada Patrimonio de la Humanidad– reciben al viajero con una notable colección de templos, estupas y monasterios a la orilla del Mekong. Todo envuelto en una espiritualidad tan auténtica como la simpatía y hospitalidad de sus gentes, laosianos como el arquitecto y guía Khampham Chanthalangsy o el restaurador Serge Selbe, que nos acompañan en esta visita sonora. Contamos también con excelentes conocedores del país: el escritor y viajero Jordi Pla Ortí, el antropólogo Ferran Pons Raga y los españoles residentes Sergio Peña y Rafael Amador.

Histórico de emisiones:

12/09/20

Hoy, en la sección 'Un lugar del mundo' en Por tres razones, nos vamos a Afganistán. Hacemos un recorrido por su belleza pero también por sus tragedias. Comprendemos la cultura desde su historia. Un día más, Marián Ocaña y Vicente Plédel, nos llevan en su equipaje por un país maravilloso que en el contexto geopolítico actual no podemos visitar.

Las campanas vuelven a sonar en Herrera de Ibio, en Cantabria. El párroco las silenció hace tres semanas porque los turistas decían que no podían dormir, pero los vecinos protestaron: dicen que es una de las señas de identidad del pueblo y que son los visitantes los que deben adaptarse.