Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Las plazas ofertadas del Imserso han volado en su primera semana a la venta. De las 844.000 plazas ofertadas ya están reservadas 670.000, es decir, un 80% del total. Esto supone un 4% más que en 2019, que fue la última vez que se celebró esta campaña antes de la pandemia. Entre los destinos preferidos están la Región de Murcia, donde ya se ha vendido toda la oferta inicial, y Canarias, que está casi al completo. En cuanto a los precios, oscilan entre los 115 euros para cuatro días en capitales de provincia, hasta los 455 euros para estancias de diez dias en zonas de costa o las islas. En cualquier caso, las plazas están a punto de cubrirse y por eso, los hoteleros piden al gobierno que se aumenten.

Foto: EFE

Jornadas de puertas abiertas, visitas guiadas o exposiciones temporales... Así se celebra hoy en Andalucía el Día Mundial del Turismo, con datos -además- casi históricos. Este verano el número de pernoctaciones en la comunidad ha superado los 19 millones. Es cerca del 96% de los alcanzados en el año récord hasta ahora, el de 2019. Y dos de los lugares más visitados son el Museo Picasso de Málaga y el Conjunto de Medina Azahara en Córdoba.

Jornadas de puertas abiertas, visitas guiadas o exposiciones temporales... Así se celebra hoy en Andalucía el Día Mundial del Turismo, con datos -además- casi históricos. Este verano el número de pernoctaciones en la comunidad ha superado los 19 millones. Es cerca del 96% de los alcanzados en el año récord hasta ahora, el de 2019. Y dos de los lugares más visitados son el Museo Picasso de Málaga y el Conjunto de Medina Azahara en Córdoba...

Más de una treintena de organizaciones marchan por Palma (Mallorca) para reivindicar un turismo sostenible lejos de la masificación que vive la isla en la actualidad. Una industria que en Baleares recibe más de dieciséis millones de visitantes al año, "donde no caben más modelos turísticos" dice Margalida Ramis, del Grupo Balear de Ornitología y Defensa de la Naturaleza, una de las asociaciones participantes, y trae consigo una sociedad "cada vez más precarizada por la dependencia exclusiva a este sector económico". La concentración se enmarca dentro de la convocatoria "Collapse Tourism Day" un movimiento que acoge a decenas de ciudades del Sur de Europa y que hoy, por el Día Mundial del Turismo", denuncia las consecuencias de la masificación. 

El puente otomano que cruza el caudaloso Neretva, alma y orgullo de Mostar desde el siglo XVI, fue una de las víctimas materiales de la Guerra de Bosnia. Tras una larga y meticulosa obra de restauración, el Stari Most –origen del nombre de la ciudad– pudo ser reinaugurado en 2004. Las autoridades intentaron escenificar con ello el reencuentro entre las dos orillas de Mostar, enfrentadas hace casi treinta años pero aún lejos de la reconciliación entre bosniacos musulmanes y croatas católicos. Y aunque la herida de la guerra civil tardará en cerrarse, esta hermosa y reconstruida urbe del sur de Bosnia-Herzegovina recibe a los viajeros con los brazos abiertos. El título de Patrimonio de la Humanidad otorgado por la Unesco al conjunto del puente y el casco viejo ha contribuido a llenar de turistas las calles del bazar, las mezquitas, iglesias y casas de época turca. Un paseo por la historia que no puede obviar la más reciente, palpable en los impactos de mortero que todavía se aprecian en ciertas fachadas. O en la resignificación de lugares como la colina de Hum, desde donde la artillería croata castigaba los barrios musulmanes del este. Especial emoción produce la Plaza de España, donde un monumento recuerda a los militares españoles fallecidos en Mostar durante la misión de paz de Naciones Unidas. Nos guía en la visita a la ciudad el informático mostarcense Edin Kapić, testigo directo de sus años más duros. Contamos también con el escritor y traductor Marc Casals, autor de 'La piedra permanece. Historias de Bosnia-Herzegovina'. El retrato lo completan Javor Sliško y otras dos naturales de Mostar: las profesoras universitarias Emina Junuz y Edvina Hanic. Con esta última seguimos viaje hacia el sur para conocer Blagaj, Počitelj y la cascada de Kravica.

Ha arrancado la venta de los viajes del Imserso y, con el inicio de la nueva campaña, muchos hoteles han abandonado el programa. Con los precios disparados, dicen que no les compensa lo que reciben del Estado. Jorge Cabrer es uno de los hoteleros de Mallorca que se ha dado de baja. Explica que 23 € por persona y día no cubren una pensión completa, que se situaría alrededor de los 35€, según un estudio de la Universidad de Alicante. "No hay subida de ninguna clase, no hay negociación y el programa se queda obsoleto", reivindica.

Antonio Mayor es el presidente de la Asociación Empresarial Hotelera y Turística de la Comunidad Valenciana (HOSBEC): "Llevamos muchos años denunciando esta ruina que se llama Imserso. No hay forma humana de que el Gobierno central se siente en una mesa y pueda discutir con nosotros". Según explica, en la Comunidad Valenciana todo el sector amenazó con dejar el programa, algo que finalmente no hicieron: "La Generalitat ha salido al rescate y ha puesto 5 millones. Perderemos menos, pero seguiremos perdiendo".

Regresan los viajes del Imserso, los primeros sin restricciones sanitarias. Este martes ha comenzado la venta en las agencias de viajes y muchos mayores ya se han acercado para interesarse por los diferentes destinos. Se ofertan algo más de 844.000 plazas. Algunos hoteleros no se han sumado al plan porque aseguran que no les sale rentable.

La lava del volcán de La Palma sepultó 200 hectáreas de plataneras y dañó gravemente otras tantas, en una isla donde este cultivo es un motor económico y social que genera 10.000 puestos de trabajo. También, los pescadores han recibido ayudas por el tiempo sin faenar, pero los que han perdido sus casas consideran injusto el reparto. La concentración de CO2 que emana de las coladas impide reabrir la zona de Puerto Naos. Hay más de 4.000 plazas hotelereras bloqueadas, sumadas a las mil que destruyó la lava. Las pérdidas son incalculables.

Durante varios siglos constituyó uno de los puntos calientes de Europa. Ubicada en la margen izquierda del Rin, Estrasburgo ha sido históricamente objeto de deseo para alemanes y franceses y no fue hasta el final de la Segunda Guerra Mundial cuando se confirmó definitivamente su dependencia de París. El sufrimiento de su población, derivado del conflicto y continuo cambio de nacionalidad, fue recompensado a finales de los años cuarenta –al menos de forma simbólica– con la elección de la capital de Alsacia como sede de las entonces nacientes instituciones comunitarias. Hoy el Parlamento o el Tribunal Europeo de Derechos Humanos son dos de los hitos del nuevo barrio que se extiende en torno al Parc de l’Orangerie. Pero la ciudad del río Ill tiene otros dos grandes focos de atención: dos distritos declarados Patrimonio de la Humanidad. El primero es La Grande Île, isla fluvial donde se asienta el centro histórico medieval con sus pintorescas casas de entramado de madera y una enorme catedral gótica. El segundo, Neustadt, la nueva urbe levantada para conmemorar la victoria teutona en la Guerra Francoprusiana de 1870. En este paseo sonoro por Estrasburgo contamos con Maxime Boniface, cofundador de la empresa de alimentación vegana Väcka; los guías oficiales de Alsacia Iván de la Torre y Frédéric Zieger; la artista estrasburguesa Deva Sand; y Alice Kindmann-Martin, escritora de Lonely Planet residente en la ciudad.

Ya está abierto el plazo para pedir las ayudas del Bono Viaje, destinadas a desestacionalizar el turismo en la Comunitat Valenciana. La página web se ha colapsado por el aluvión de solicitudes. Turismo recuerda que es necesario pedir cita previa como primer paso para inscribirse en el programa. Los viajes se podrán disfrutar entre el 19 de septiembre y el 23 de diciembre.

Su variedad paisajística, geológica, climática y cultural es amplísima. Desde la aridez y las caprichosas formas del desierto de los Monegros hasta las cumbres nevadas de los Pirineos, el amplio corredor hortofrutícola de la ribera del Cinca, parajes amables como los del Somontano de Barbastro o dramáticas formaciones kársticas como las que adornan el parque natural de la Sierra y los Cañones de Guara. Nuestro recorrido comienza en la ciudad de Huesca, donde nos acompañan Juan José Generelo, director de su Archivo Histórico Provincial; Fernando Sarría y María Alonso, director y conservadora, respectivamente, del Museo de Huesca; Susana Villacampa, guía de la catedral y del Museo Diocesano; y Juan Guardiola, director del Centro de Arte y Naturaleza. Además exploramos varias comarcas con la ayuda de Fernando Blasco, director gerente del organismo de promoción turística de la provincia. No falta en nuestra ruta la necesaria parada en el castillo de Loarre, donde nos espera su responsable, Roberto Orós. También disfrutamos del norte pirenaico con Alberto Iglesias y Eunate Saiz, de la empresa de senderismo con mulas Trekking Mule, y Zacarías Fievet, pastor trashumante del valle de Benasque.​

Histórico de emisiones:

31/10/20