Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
  • Rusia cuenta en Siria con instalaciones propias y trabaja en su ampliación
  • La ONU debate otra resolución sobre Siria que omite la salida de Asad
  • El obejtivo es evitar el veto ruso que impida sacar adelante la propuesta

La ciudad siria de Hama se ha paralizado este jueves por una huelga general convocada por la oposición para conmemorar la masacre de febrero de 1982.

En aquella fecha, Hafez al Asad, padre del actual presidente Bachar al Asad, lanzó una ofensiva contra la localidad, donde el grupo islamista de los Hermanos Musulmanes se había rebelado contra el poder del partido Baaz. El número exacto de víctimas nunca se ha sabido, pero se especula con que fueron unas 20.000.

"Hama ha ido a la huelga general con ocasión del 30º aniversario de la masacre, que costó la vida a decenas de miles de civiles", ha indicado el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos.

"Varias calles de la ciudad han aparecido pintadas de rojo, y sobre las norias de Hama ha aparecido un cartel con la frase: Hafez está muerto y Hama no ha desaparecido", explica el texto. Activistas citados por Reuters aseguran que, posteriormente, las autoridades han limpiado las calles con mangueras. Las fuerzas de seguridad han tomado las plazas públicas, según estas mismas fuentes.

Las grandes potencias internacionales y los países árabes han presionado nuevamente a Rusia en la ONU para que dé luz verde a la resolución presentada la semana pasada por Marruecos -inspirada en la propuesta de la Liga Árabe- con el apoyo de Europa y Estados Unidos y que según fuentes dipomáticas citadas por Efe cuenta con mayoría, es decir, más de nueve votos en el Consejo de seguridad de la ONU.

Un texto que rompe el silencio ante la violencia en Siria y pide la salida del presidente Bachar al Asad, a la que se opone Moscú, con capacidad de veto en este Consejo.

A pesar de que Rusia sigue rechazando la apuesta árabe y occidental, al asegurar que "el Consejo de Seguridad no puede imponer los parámetros de un acuerdo político interno, porque no tiene ese mandato¿, su embajador en la ONU ha reconocido que ¿el consenso sobre Siria es posible y necesario¿ agregando que el texto marroquí incluye algunos puntos acordes con su propuesta del pasado diciembre. No obstante, Moscú quiere una cláusula que expresamente descarte cualquier posibilidad de intervención externa, según ha reiterado el enviado ruso ante la UE, Vladimir Chizhov.

Rusia es el aliado más poderoso que le queda a Damasco, que con su veto en el Consejo de Seguridad puede bloquear cualquier iniciativa contra El Asad. Además, Rusia teme que el guión de Libia se repita y que su visto bueno derive en una intervención militar de Occidente y sus aliados.

El grupo opositor sirio más importante, el Consejo Nacional Sirio (CNS) ha convocado para este martes una "jornada de duelo y cólera" y ha acusado al Gobierno de acentuar la represión y de provocar "masacres" de civiles. En un comunicado, el CNS deplora la ausencia de "medidas rápidas" de la comunidad internacional para "proteger a los civiles por todos los medios disponibles" y asegura que el régimen de Bachar al Asad "se beneficia" de las divisiones internacionales para "acentuar la represión". Según fuentes del opositor Observatorio Sirio de los Derechos Humanos (OSDH), el lunes murieron un centenar de personas, entre ellas 55 civiles, en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, la mayoría de ellas en Homs. El número de víctimas desde el viernes sería de 300.

  • Los suburbios de la capital viven los enfrentamientos más duros hasta el momento
  • Los rebeldes optan por intensificar su actividad
  • El régimen cuenta con el apoyo de Rusia e Irán