Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha solicitado este jueves el fin "inmediato" de la violencia en Siria y ha reiterado que hay indicios de que las fuerzas del régimen de Damasco están cometiendo crímenes contra la humanidad.

"Vemos barriadas bombardeadas de forma indiscriminada, hospitales utilizados como centros de tortura y menores, incluso de diez años, encarcelados y sometidos a abusos. Vemos algunos tipos de crímenes contra la humanidad", ha declarado.

El secretario general ha condenado los ataques del Ejército sirio contra la población civil y ha advertido a Damasco de que no puede utilizar la falta de acuerdo en el Consejo de Seguridad para incrementar los ataques.

Este jueves, el Ejército sirio ha entrado con tanques en Deraa, cuna de la protesta.

La fuerza aérea siria ha bombardeado este miércoles un oleoducto en Homs, la ciudad del centro del país que está siendo bombardeada desde hace 11 días, según testigos citados por agencias internacionales.

"A las seis de la mañana, dos aviones militares han bombardeado el oleoducto de Homs, situado en la periferia del distrito de Bab Amro, ha afirmado a AFP Hadi Abdallah, miembro del "Consejo de la Revolución" de la ciudad. Esta es la tercera vez que el oleoducto es alcanzado, según las mismas fuentes, aunque anteriormente lo fue por la artillería.

Estas informaciones no han podido ser contrastadas por fuentes independientes debido a las restricciones que el régimen sirio impone a la prensa internacional.

Los vídeos difundidos por la oposición en internet muestran columnas de humo negro, supuestamente causadas por el bombardeo, cubriendo el cielo. El Gobierno sirio ha informado en otras ocasiones de ataques de "grupos terroristas" contra los oleoductos de la provincia de Homs.

No hay tregua para Homs. Desde hace diez días sufre el ataque constante de las fuerzas de Asad. El secretario de la Liga Árabe en Berlín ha dicho que "los asesinatos deben acabar, hay que parar lo que está pasando en Siria". Allí se ha reunido con Merkel y han defendido la propuesta de enviar una misión de cascos azules de la ONU al país, algo a lo que se opone el régimen de Damasco.

La comunidad internacional no consigue pactar una respuesta contra la violenta represión en Siria por parte del régimen de Al Asad. En Berlín, el secretario de la Liga Árabe ha vuelto a defender el envío de una misión de paz. Mientras, se intensifican los bombardeos sobre la ciudad de Homs.

El Ejército sirio prosigue, este martes, el bombardeo de los barrios suníes de la ciudad de Homs, en el centro del país, objetivo de una ofensiva que dura ya diez días. Según fuentes de la oposición, en las últimas horas se ha producido el ataque más fuerte, con obuses cayendo cada pocos minutos.

Por su parte, la Cruz Roja Siria asegura haber distribuido ayuda médica y alimentaria a miles de personas en esta localidad, donde según la ONU podrían haber muerto 300 personas desde el 4 de febrero en un ataque "contra zonas civiles".

MIGUEL MOLLEDA (Corresponsal de RNE en Jerusalén).- La situación en Siria continúa inalterada, con el asedio a los barrios suníes de Homs, donde se han reanudado los intensos bombardeos. Las potencias occidentales estudian las propuestas de la Liga Árabe sobre Siria, pero el gobierno libanés ha expresado su preocupación por el apoyo político y financiero a los rebeldes. La presencia en Líbano de los opositores puede implicar a su país en el conflicto. El pasado fin de semana dos personas han muerto en enfrentamientos armados en Trípoli entre habitantes chiíes y suníes a favor y en contra del gobierno de Siria.

Rusia ha hecho saber que estudiará la proposición de la Liga Árabe para enviar una fuerza militar conjunta a Siria bajo el paraguas de la ONU, pero ha advertido que antes es imprescindible un alto el fuego.

"Estudiamos esta iniciativa y esperamos que nuestros amigos de los países árabes clarifiquen ciertos puntos. Para desplegar una fuerza de mantenimiento de la paz, hace falta la autorización de la parte que la recibe", ha dicho el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov. "Hace falta algo que se parezca a un alto el fuego", ha añadido.

La Liga hizo esta propuesta el domingo, a la vez que anunciaba el establecimiento de canales de comunicación estables conla oposición al régimen de Bachar al Asad.

Por su parte, China, el otro miembro del Consejo de Seguridad que ha vetado una resolución de condena, no ha aclarado si apoya o no esta petición. "China apoya los esfuerzos continuados de mediación política de la Liga Árabe, que juegan un rol constructivo respecto a un acuerdo pacífico en Siria", ha declarado el portavoz del ministerio de Exteriores chino, Liu Weimin.

"Creemos que la ONU debe ofrecer asistencia constructiva sobre la base de la Carta fundacional y de las normas de las relaciones internacionales", ha añadido.

MIGUEL MOLLEDA (Corresponsal de RNE en Jerusalén).- El comunicado del líder de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri, parece confirmar que la red terrorista podría expandirse a Siria. Se trata de la facción iraquí de la red terrorista, cuyo objetivo serían los chiíes sirios. La familia Asad pertenece a la secta alauí, una rama del chiísmo, mientras la mayoría del país es suní. El gobierno de Bagdad ha informado del trasiego de armas y yihadistas desde el norte de Irak hacia Siria. Los recientes atentados con bomba en Damasco y Alepo serían obra de Al Qaeda según funcionarios de Estados Unidos.

En Siria, crece la escalada de violencia, hoy con dos focos: Homs, donde los bombardeos del ejército cumplen ya una semana. Y Alepo, la segunda ciudad del país, donde 28 personas han muerto en un atentado del que se acusan mutuamente régimen y opositores.