Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La Unión Europea (UE) ha aprobado este lunes una nueva ronda de sanciones contra el régimen sirio de Bachar al Asad con el fin de presionarle para que detenga la represión y deje el poder, según fuentes comunitarias.

Los ministros de Exteriores de los Veintisiete, que se reúnen en Bruselas, han aprobado congelar activos del Banco Central sirio, prohibir el comercio de oro y metales preciosos con el régimen, prohibir los viajes a siete miembros del Gobierno y vetar los vuelos de carga procedentes de Siria u operados por aerolíneas sirias, por lo que no podrán aterrizar en territorio de la UE. Sí se aceptarán los vuelos de pasajeros y los mixtos con el fin de permitir que los ciudadanos europeos que están en el país regresen a sus lugares de origen.

Finalmente, tampoco se prohibirá la compra de fosfatos, una de las principales fuentes de riqueza para Siria, pues un Estado miembro se opuso a la propuesta planteada por otros países, según las fuentes comunitarias.

La Unión Europea (UE) aprobará este lunes una nueva ronda de sanciones contra el régimen sirio de Bachar al Asad con el fin de presionarle para que detenga la represión y deje el poder, según fuentes comunitarias.

Los ministros de Exteriores de los Veintisiete, que se reúnen en Bruselas, serán los encargados de dar luz verde a las medidas, que buscan seguir estrangulando las vías de financiación del Gobierno sirio.

Así, la Unión procederá a congelar activos del Banco Central sirio, prohibirá el comercio de oro y metales preciosos con el régimen y vetará los vuelos de carga procedentes de Siria u operados por aerolíneas sirias, por lo que no podrán aterrizar en territorio de la UE. Sí se aceptarán los vuelos de pasajeros y los mixtos con el fin de permitir que los ciudadanos europeos que están en el país regresen a sus lugares de origen.

Finalmente, tampoco se prohibirá la compra de fosfatos, una de las principales fuentes de riqueza para Siria, pues un Estado miembro se opuso a la propuesta planteada por otros países, según las fuentes comunitarias.

Hace unos minutos han cerrado los colegios electorales en Siria donde se ha celebrado un referéndum constitucional que abre la puerta al multipartidismo. La oposición ha boicoteado el proceso y denuncia la muerte de 33 personas.

El nuevo texto abre la puerta al multipartidismo y limita a dos, los mandatos presidenciales. Es un intento del régimen de frenar la presión y la crítica internacional. Pero la oposición boicotea la votación.

Preocupa sobre todo la situación en Homs, donde la Media Luna Roja intenta llegar a las zonas rebeldes asediadas por el ejército, donde están atrapados muchos civiles.

En Siria, la Media Luna Roja ha comenzado a evacuar a las víctimas de los bombardeos de Homs, gracias a una tregua del ejército y los rebeldes, aunque siguen las negociaciones para sacar de allí a los periodistas extranjeros. Los países reunidos en la cumbre de Amigos de Siria han condenado las violaciones de los derechos humanos del régimen de Al Asad y han pedido el fin de la violencia.

El exsecretario general de la ONU, Kofi Annan, será el nuevo enviado especial de Naciones Unidas y la Liga Árabe para Siria. Este viernes representantes de 70 países están reunidos en Túnez para intentar acabar con el baño de sangre y facilitar una transición democrática. En la reunión, liderada por Estados Unidos, no están ni Rusia ni China, los dos países que vetaron una resolución de Consejo de Seguridad sobre Siria.

  • El veto en la ONU y la ofensiva sobre Homs meten al conflicto en una nueva fase
  • Tras casi un año de revuelta, el régimen sirio está herido pero no muerto
  • La oposición política y los rebeldes militares están descoordinados y sin líder
  • Las países occidentales y árabes debaten si intervienen y cómo lo hacen
  • Rusia e Irán se aferran a su último aliado árabe y serán claves para su caída
  • Especial: Posibles escenarios en Siria 

Sigue, también, la violenta represión en Siria. El ejército ha vuelto a bombardear Homs, principal foco de resistencia, y van ya 20 días. El régimen ha rechazado cualquier responsabilidad en la muerte de los dos periodistas occidentales y ha vuelto a desoír las llamadas internacionales para pactar una alto el fuego.

Las fuerzas de seguridad sirias han asesinado a mujeres y niños desarmados, han bombardeado áreas residenciales y han torturado a manifestantes heridos en los hospitales siguiendo órdenes "del más alto nivel", según las Naciones Unidas.

Investigadores del Consejo de Derechos Humanos de la ONU han pedido que los culpables de tales crímenes respondan ante la Justicia y aseguran haber elaborado una lista confidencial de nombres de oficiales supuestamente responsables. Dicha lista ha sido entregada en un sobre lacrado al Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos para eventuales procesos judiciales.

En Homs, escenario de intensos bombardeos desde hace 20 días, tanques del Ejército han entrado en el distrito suní de Bab Amro, según la oposición.

Dos periodistas, una estadounidense y un francés, murieron el miércoles en esta ciudad. Damasco ha negado toda responsabilidad en las muertes de Marie Colvin y Remi Ochlik.

La comunidad internacional condena la estrategia del régimen sirio de castigar colectivamente a toda la población y de hacer callar, por la fuerza, a los periodistas La comunidad internacional condena la estrategia del régimen sirio de castigar colectivamente a toda la población y de hacer callar, por la fuerza, a los periodistas que son testigos incómodos de su feroz represión. Una de las organizaciones que más eleva su voz de condena es Reporteros Sin Fronteras. Esta semana han muerto en Siria tres periodistas en dos ataques diferentes, en los que también han resultado heridos otros cuatro. Las últimas víctimas mortales han sido Marie Colvin y Remi Ochlik.

Hablamos con Rafael Maturana, secretario general de Reporteros Sin Fronteras. Rafael Maturana, secretario general de Reporteros Sin Fronteras. Asegura que el ataque de Homs fue intencionado "se sabía que los periodistas estaban en un centro improvisado de prensa donde cayeron 11 cochetes".

Llama la atención, dice, que de los periodistas muertos durante el conflicto que son nueve, haya tres de ellos asesinados con un tiro en la cabeza". Es una persecución a los medios de comunicación para acallar voces para que puedan hacer lo que les de la gana".

"Pedimos al gobierno sirio un poco de mesura para que a la población civil y a los periodistas les dejen vivir".

En Siria, explica, da igual ser legal, es decir tener todos los visados en regla, o no, porque te van a matar (23/02/12).