Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Enfrentamiento cerca de Damasco. Mientras, árabes y europeos se preparan para defender mañana en el Consejo de Seguridad una resolución contra el régimen de Al Asad.

En Siria, los combates entre el ejército rebelde y las fuerzas de Bachar al Assad han llegado a tan solo cinco kilómetros del aeropuerto de Damasco, un enclave estratégico blindado por los tanques del régimen. Los ataques también se han recrudecido en varios suburbios de la capital. Hoy han muerto al menos 25 personas, 9 en la capital.

Tropas del Ejército sirio han recuperado el control los suburbios de Damasco, donde este fin de semana se han librado enfrentamientos entre fuerzas leales a Bachar al Asad y desertores.

"El Ejército Libre Sirio (formado por dessertores) ha hecho una retirada táctica. Las fuerzas del régimen han reocupado los suburbios y hacen arrestos casa por casa", ha informado a Reuters un activista que se hace llamar Kamal, quien ha hablado por teléfono desde el área del Al Ghouta, a las afueras de la ciudad.

Un portavoz del propio ELS ha confirmado la información desde Turquía. "Han llegado los tanques pero no saben donde está el ELS, aún operamos cerca de Damasco", ha declarado.

A las afueras de la capital

Los desertores habían tomado varios distritos a tan solo ocho kilómetros del centro de la ciudad. En estas áreas se han registrado numerosas protestas durante los últimos 10 meses.

MIGUEL MOLLEDA (Corresponsal de RNE en Jerusalén). Ha sido el peor fin de semana en Siria desde hace 10 meses. La ofensiva del Ejército es intensa en el este y el norte de la ciudad, con 50 carros de combate y miles de soldados. Los enfrentamientos han llegado cerca de Damasco aunque el número de muertos y heridos es difícil de contrastar.

Al menos 65 personas murieron el jueves en Siria, la mayoría en los bastiones opositores de Homs y Hama, donde se registraron más de 50 muertes, según han informado los Comités de Coordinación Local (CCL) de la oposición. Los CCL, que ayer informaron de una treintena de muertos, han indicado este viernes que la cifra final aumentó después de que esta madrugada los habitantes de Hama descubrieran 22 cadáveres maniatados, con signos de haber sufrido torturas y algunos con disparos en la cabeza. El Ejército sirio ha lanzado una ofensiva contra la guerrilla en Homs (centro del país), donde se escuchan tiros y explosiones.

Los 27 también han aprobado más sanciones económicas contra Siria, donde hoy el presidente El Asad ha rechazado dimitir como le pidió ayer la Liga Árabe y habla de complot extranjero. Allí han muerto 12 personas mientras decenas de familias siguen huyendo.

Más de 10.000 sirios que han huido de la violencia, sobreviven en campos de refugiados al otro lado de la frontera, en Turquía. Desde allí intentan organizarse de forma democrática y seguir denunciando que el ejército sirio masacra a la población civil.

Los países de la UE han adoptado este lunes nuevas sanciones contra Siria, concretamente contra 22 miembros de su aparato de seguridad y ocho organizaciones, por la continuación de la represión violenta de las protestas.

Se trata de la décimo primera lista de sanciones contra personalidades o entidades del régimen del presidente Bachar al Asad, y que incluye congelación de activos financieros y la prohibición de viajar a Europa.

A su llegada a la cumbre de Asuntos Exteriores en Bruselas, el ministro español, José Manuel García-Margallo, ha dicho que el presidente sirio debe dejar el poder y permitir una transición política, en apoyo de la petición formulada a Siria por la Liga Árabe.

García-Margallo ha pedido a Asad que empiece "las negociaciones de la forma más rápida posible para una salida, un cambio de régimen, en dos meses".

Los países árabes instaron ayer a Al Asad a traspasar el poder el vicepresidente del país y a formar un gobierno de unidad nacional en el plazo de dos meses, para convocar elecciones presidenciales, una idea que este lunes ha sido rechazada por el régimen.

Según la fuente citada por Efe, Siria considera la resolución adoptada el domingo como "una violación de su soberanía nacional, una interferencia flagrante en sus asuntos internos y una infracción descarada de los estatutos de la Liga Árabe