Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Biden ha dado90 días a sus servicios de inteligencia para averiguar el origen de la pandemia. El anuncio se ha producido días después de que un informe de la Inteligencia estadounidense señalara que varios investigadores del Instituto de Virología de Wuhan enfermaron en noviembre de 2019. Pekin ha puesto hoy en duda el contenido de esa investigación. El portavoz de Exteriores chino ha arremetido contra la que ha llamado “la historia negra de la agencia estadounidense”. “¿Cuál es la credibilidad de los supuestos resultados realizado por esta agencia tan increíble?”, ha afirmado. Las declaraciones son un paso más en la dura dialéctica de China contra Estados Unidos.

Informa Mavi Doñate, corresponsal de RTVE en Pekín

  • La regla se sigue estigmatizando y siguen vigentes los mitos que la asocian con cambios negativos del comportamiento.
  • Muchas mujeres dejan de acudir al médico incluso en casos de endometriosis, según las expertas consultadas.
  • Ya puedes ver "El tabú de la regla" en RTVE.es y de madrugada a las 00.45 horas en Canal 24 horas

La campaña de vacunación contra la COVID-19con 25.280.864 dosis inoculadas, con las que se ha logrado inmunizar a casi el 18% de la población, cifras con las que España se convierte en el sexto país europeo con la estrategia más avanzada. Sus efectos se ven ya en la evolución de las cifras. El nivel de inmunización entre los mayores de 60 años es muy elevada: El 94% han recibido al menos un primer pinchazo.

FOTO: Vacunación en Almería . EFE / Carlos Barba

El equipo lo forman Carmen Marcos (Ingeniería Informática), David Iglesias (Graduado en Físicas), Pablo J. Fraile (Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos) Savannah Casillas (Doble Grado en Relaciones Laborales y ADE) y Daniel Postigo (Ingeniería Informática. Todos estudian en la Universidad de Cantabria. Son personas ¿formadas, con talento, comprometidas, con valores compartidos¿, así los define su mentora, la empresaria cántabra Teresa Iglesias (TIM Consulting).
Sin conocerse se enfrentaron al desafío de pensar una idea que pudiera materializarse en un proyecto de negocio. Es la esencia del Programa e2 que organiza el CISE (Centro Internacional Santander Emprendimiento) de la Universidad de Cantabria, que fomenta el espíritu emprendedor de los estudiantes y promociona su acercamiento al mundo de la empresa.

Oltra, sobre la queja de sanitarios valencianos despedidos por Whatsapp: "Hay que ser más empáticos, han hecho un esfuerzo jugándose la propia salud"

Oltra, sobre la queja de sanitarios valencianos despedidos por Whatsapp: "Hay que ser más empáticos, han hecho un esfuerzo jugándose la propia salud"

La vicepresidenta y portavoz de la Generalitat Valenciana y consellera de Igualdad, Mónica Oltra, ha reconocido el descontento entre los sanitarios, que denuncian que han sido despedidos por la Consellería de Sanidad por WhatsApp, y ha abogado por "ser más empáticos con las personas que han hecho un esfuerzo profesional y humano, jugándose la propia salud" en la pandemia de coronavirus.

"Es verdad que hay descontento y empatizo con las personas que se han dejado la piel durante la tercera ola que fue dramática y lo pasamos muy mal", ha señalado en una entrevista en La Hora de la 1.

Oltra no ha querido confirmar los despidos porque ha alegado que se trata de una "cuestión logística de cada consellería". En este sentido, se ha mostrado convencida de que en caso de ser así habrá sido solo "una primera aproximación" y cree que "luego habrá una gestión más humanizada del tema".

FOTO: Mónica Oltra, durante una rueda de prensa posterior al Pleno del Consell semanal. EFE/Ana Escobar

Daniel López Acuña, epidemiólogo y exdirector de Acción Sanitaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cree que el Gobierno de España se ha "apresurado" al permitir la llegada de viajeros sin medidas desde Reino Unido y otros países. En una entrevista en directo en el Canal 24 horas, el experto ha recomendado no levantar las condiciones, como la exigencia de una prueba PCR negativa de coronavirus, para países con incidencias de la pandemia peores.

"Esto incluye a países dentro de la Unión Europea", ha advertido, y ha recordado que el Gobierno británico mantiene a nuestro país en "ámbar" en su semáforo de viajes seguros, por lo que las personas que regresen a su territorio tendrán que guardar cuarentena y presentar varias pruebas.

Vanessa López, Directora de Salud por Derecho, ha dicho en Las mañanas de RNE que las patentes que permiten a las compañías fabricar un medicamento durante 20 años, tienen problemas. "Uno de ellos es los altos precios. Y ahora estamos viendo un problema en ampliar la producción de las vacunas. Creemos que eliminar las patentes de forma temporal es una condición necesaria, aunque no suficiente, para ampliar la producción", explica.

Las declaraciones de Biden y el apoyo de la administración americana han cambiado un poco el discruso. "Sin duda ha venido a desbloquear un debate y una propuesta que estaba encima de la mesa desde el mes de octubre. Lo triste es que en estos meses la UE y los países más ricos se venía negando. Esperamos que tras este apoyo por Biden otros países se sumen", ha dicho.

Y destaca la aportación pública en el desarrollo de las vacunas contra la COVID. "Esta aceleración sin precedentes por una vacuna ha sido gracias al esfuerzo público que se ha hecho en un tiempo récord. La mayor parte de la inversión para la vacuna de COVID es pública, de Reino Unido y la UE. No tiene sentido decir que el riesgo mayor lo asumen las farmacéuticas.  La mayor parte de los procesos previos es dinero público. Se trata de recuperar el retorno social y justo de las inversiones públicas para salir de la pandemia y salvar millones de vidas", ha explicado.

Los grandes espacios de vacunación, los llamados 'vacunódromos', han sido uno de los puntos fuertes para avanzar con la administración de dosis y poder alcanzar así la inmunidad de grupo. Una de las comunidades que ha apostado por ellos ha sido Cataluña y un equipo de TVE se ha adentrado dentro de la Fira de Barcelona para comprobar cómo funcionan estos lugares, por los que pasan miles de personas. Entre 50 y 80 sanitarios y administrativos trabajan aquí en sus horas libres y se encargan de diversas tareas, entre ellas vacunar u organizar a las personas que llegan. En un solo día se llegan a suministrar más de 5.000 dosis en estos puntos de vacunación. Foto: David Zorrakino / EUROPA PRESS. [Coronavirus: última hora en directo

Los menores de 60 años, también los que están dentro de los colectivos esenciales, elegirán qué vacuna desean recibir como segundo pinchazo: Pfizer o AstraZeneca. Algunos, como Arancha, decidirán seguir con el suero inglés porque admite que no ha tenido ningún efecto secundario. Hará lo mismo Rocío, técnico de farmacia, que ve mayor riesgo si ahora cambia de vacuna. De la misma opinión es Adrián, bombero, también reticente a ponerse la segunda de Pfizer. Algunos expertos creen que el hecho de que la responsabilidad decaiga ahora en cada persona es inadecuado y que deberían asumirla las autoridades sanitarias. La estrategia marca, para estos casos, administrar Pfizer, algo que ha defendido el Ministerio de Sanidad. Eso sí: aquellas personas que se decanten por AstraZeneca deberán firmar un consentimiento, el cual acredita el conocimiento del posible riesgo. Foto: Marcial Guillén / EFE. [Coronavirus: última hora en directo]

La ONU ha advertido esta semana que trabajar más de 55 horas semanales durante un tiempo prolongado puede aumentar hasta un 35 % el riesgo de fallecer por enfermedades cardiovasculares. "El exceso de trabajo mata y está matando a 750.000 trabajadores al año", asegura en una entrevista en el Canal 24 Horas el director de OIT España, Joaquín Nieto.

El estudio ha estado coordinado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), quienes concluyen que los horarios prolongados ya son el principal factor de riesgo laboral y provocan un tercio de los problemas de salud ligados al empleo. "La OIT y la OMS hace un tiempo empezamos a trabajar para dar más importancia a las enfermedades, ya que mueren 2,7 millones de trabajadores cada año por accidentes, pero sobre todo por enfermedades", explica Nieto, quien cree que "en estos tiempos que la sociedad reconoce más el valor del trabajo y la salud, es un buen momento para exponer esta situación".

A su juicio, "una parte de los trabajadores han ido a peor y otra a mejor". "Si bien la jornada de trabajo ha ido reduciéndose, se hace a través de la extensión del contrato a tiempo parcial no voluntario. En España, 3 millones de trabajadores, la mayoría mujeres, trabajan así y más del 60 % querrían uno a tiempo completo”, apunta el director.

Foto: EFE/J. J. Guillén