Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La Unión Europea quiere romper totalmente su relación con el gas ruso de aquí a 2030. Bruselas busca rutas alternativas de suministro, en eso España juega un papel fundamental, y luego sustituir el gas como materia energética, acelerando el desarrollo de energías renovables. Fijarán reservas de gas obligatorias del 90 %, aunque no todos los países tienen esa capacidad de almacenamiento. Para conseguir la infraestructura y la independencia absoluta, los expertos creen que la transición será larga.

La ciudad ucraniana de Leópolis también trata de asumir la llegada continuada de refugiados de otras partes del país. Las autoridades allí aseguran que ya hay unos 200.000 desplazados y alertan que están prácticamente al límite. Mientras, los ciudadanos siguen organizándose para resistir la llegada de las tropas rusas si esta se produce. Nuestros enviados especiales, Mónica Cartes y David Velasco, han visitado una fábrica de cerveza que se ha reconvertido en algo bien diferente: una fábrica de cócteles molotov.

En el decimotercero día de guerra en Ucrania, el Ejército ruso continúa su avance hacia Kiev, donde se espera un ataque "en los próximos días", según el Ministerio del Interior ucraniano. Desde el inicio de la guerra ya son más de dos millones los refugiados que han abandonado el país.

Ucrania ha podido evacuar a civiles atrapados en Irpin y Sumi y Rusia se ha comprometido a la apertura de corredores humanitarios. Mientras, Moscú ha amenazado con cortar el suministro de gas natural a Europa y Estados Unidos y Reino Unido han prohibido la importación de gas y petróleo ruso.

El presidente de los EEUU, Joe Biden, anuncia que su país dejará de importar crudo ruso, una medida a la que también se ha sumado el Reino Unido. La Comisión Europea también ha presentado un plan para reducir drásticamente la dependencia de los hidrocarburos rusos. Estamos en Leópolis con nuestra enviada especial, Mónica Cartes, y pendientes de la situación humanitaria con Isabel Jiménez en la frontera polaca con Ucrania. Y entrevistamos a Anita Bahtia, Directora Ejecutiva Adjunta de ONU Mujeres, en este Día Internacional de la Mujer.

El ministro ucraniano de Exteriores, Dmytro Kuleba, ha calificado la situación en la ciudad de Mariúpol de "extremadamente difícil". "No es exageración decir que es el peor lugar de la Tierra que cualquiera se pueda imaginar, está siendo asediada por Rusia y está siendo bombardeada permanentemente", ha dicho durante una entrevista en La tarde en 24 horas.

Kuleba ha recordado la muerte de una niña de seis años por deshidratación ante la falta de acceso a agua y alimentos en la ciudad. "Esta tragedia es el ejemplo de los crímenes del ejército ruso", ha denunciado.

Es por ello que ha pedido aumentar la presión sobre Rusia. Para el ministro ucraniano, la decisión adoptada este martes por Estados Unidos y Reino Unido para prohibir la importación de petróleo ruso ha sido de gran relevancia, aunque ha lamentado la dependencia que algunos países de la Unión Europea tienen. "Nosotros pedimos a todos los países europeos que abandonen el petróleo y el gas ruso porque están manchados con sangre", ha insistido.

Vladímir Putin ha firmado un decreto con el que prohíbe las exportaciones de productos y materias primas. El objetivo del decreto, que estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2022,  es garantizar la seguridad de la Federación Rusa y el funcionamiento ininterrumpido de la industria. En el decreto queda prohibido exportar fuera de Rusia productos y materias primas, que quedarán explicitadas en una lista que tiene que aprobar el Gobierno ruso y que anunciará el Kremlin en los próximos dos días.

Informa Sandra Urdín y Carlos Núñez.


Antonio Turiel, investigador cientificio del CSIC, asegura que la decisión de Estados Unidos de prohibir la compra de petróleo ruso ha sido un error táctico porque aunque “no es muy dependiente de Rusia en productos energéticos, sí que lo es en materias primas”. Putin acaba de firmar un decreto de emergencia para prohibir algunas exportaciones rusas, respondiendo a este movimiento de Joe Biden. "EE.UU. tiene un problema muy serio para producir todo el diésel que ellos necesitan", así lo ha afirmado Turiel. Como posible solución a este problema, Biden mira a la Venezuela de Nicolás Maduro.

España compra fuera un tercio de los cereales que consume y, en el último año, la tonelada de trigo se ha duplicado hasta los 400 euros. Gran parte de este grano procede de Ucrania y su escasez preocupa al sector cárnico. Daniel de Miguel, de la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca Español (INTERPORC), exige a las autoridades que busquen fuentes alternativas para garantizar el suministro. Eliseo Climent, de la Interprofesional del Vacuno, sin embargo, se muestra tranquilo y no cree les vaya a faltar el producto. Este sentimiento de tranquilidad lo comparte el Ministerio de Agricultura, a pesar que Luís Planas asegura que trabajan para dar una respuesta vrápida y eficaz tanto para los cereales como para otros productor como el aceite de girasol.

Informa Rosa Guardado
 

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha anunciado este martes la prohibición de las importaciones estadounidenses de petróleo y gas de Rusia por la invasión de Ucrania. "Significa que el petróleo ruso no será aceptado en puertos de Estaos Unidos", ha dicho Biden en una intervención en la Casa Blanca.

Foto: AFP

La guerra en Ucrania también está golpeando al mercado mundial de cereales porque tanto ese país como Rusia son grandes productores. Y esto afecta directamente a España. Nosotros compramos a Ucrania, casi el 70 % del girasol que importamos y el 27 % del maíz. De las importaciones de este cereal, por ejemplo, quedan reservas para 45 días. El Gobierno dice que no hay riesgo de desabastecimiento, pero cree que los precios subirán. Foto: EFE/Jesús Diges