Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Ucrania ha seguido evacuando a la población civil este miércoles. Durante la noche cientos de personas han salido de Sumy e Irpin por los corredores humanitarios. No han podido hacerlo de manera segura los habitantes de Mariúpol. En esta localidad el ejercito ruso bombardea sin cesar durante la noche para que huyan, pero los corredores humanitarios no son seguros, denuncia Ucrania.

Foto:AFP

Los refugiados que se ven forzados a abandonar Ucrania se enfrentan al duro reto de llegar a un país que no es el suyo dejando a sus familias atrás. Llegan agotados y sin saber qué les espera. Ante esta dura situación, en la frontera polaca se les ofrece ayuda psicológica y con los trámites del permiso de residencia.

Nuevo paquete de sanciones de la Unión Europea, el cuarto en dos semanas. Los 27 han acordado ampliar la exclusión del sistema SWIFT -que permite realizar pagos internacionales de forma rápida y segura- a tres bancos de Bielorrusia. Hasta ahora estaban excluido de ese sistema 7 bancos rusos. También se añaden más nombres propios a la lista de personas sancionadas que no podrán entrar a la UE ni tocar sus activos y bienes aquí. Se trata de un total de 160 oligarcas rusos, sus familiares y altos cargos rusos implicados en la guerra, y se incluyen también a nuevos miembros de la Duma rusa. Además, amplía la lista de productos y tecnologías que no podrán ser exportados a Rusia, adopta medidas que afectan al sector marítimo y clarifica cómo evitar que las criptomonedas se conviertan en refugio, en camino para burlar las sanciones. Las medidas están acordadas, según confirma la presidencia del Consejo, ahora solo falta que se publiquen en el diario de la Unión para que entren en vigor. El jefe de la diplomacia comunitaria, Josep Borrell, ha pedido un esfuerzo a los ciudadanos que bajen la calefacción para ayudar a reducir la dependencia del gas ruso. 

María Carou, corresponsal en Bruselas

José Manuel Muñoz Puigcerver, profesor de Economía Internacional de la Universidad de Nebrija, ha dicho en el 14 horas que la guerra de Ucrania le está costando a Rusia más de lo que habían calculado en un inicio. "Este tipo de sanciones económicas van destinadas a un efecto a medio - largo plazo, pero están afectando mucho antes de lo previsto y están ahogando la capacidad de financiación de la propia guerra". Asegura que ya se habla de un riesgo inminente de impago, algo que afectaría también a los bancos europeos. "La caída del rublo, que obliga a subir los tipos de interés, la desconexión del sistema Swift... están haciendo que los efectos se noten antes".

Cree que estas medidas pueden llevar a algunos sectores de la población a presionar a Putin para que cambie de opinión. "Las medidas económicas también tienen ese objetivo, no que la población sufra, sino que pueda tener una repercusión y que presionen a Putin. Se ha ampliado la lista de los oligarcas afectados porque están muy ligados al régimen y pueden tener cierta capacidad de maniobra. La idea es que haya una implosión interna para poder combatir en el medio - largo plazo esta situación."

Alimentos como el aceite de girasol han empezado a escasear de los supermercados españoles por la guerra en Ucrania, que es el mayor productor a nivel mundial de esta semilla y también el mayor exportador del aceite que se produce con ella. Algunas grandes cadenas han empezado a racionar su venta después de que los consumidores hayan hecho acopio de este producto, ante el riesgo de desabastecimiento y de una posible subida de precios. Diana Fresneda analiza la situación y nos cuenta hasta que punto es posible que nos quedemos sin aceite girasol en nuestras despensas.

La Unión Europea no se atreve todavía a prohibir la compra de gas ruso, como ha hecho Estados Unidos o Reino Unido. La dependencia de Europa es mucho mayor, el 40% proviene de allí, aunque Bruselas insiste en que están dando pasos acelerados para reducirla. Precisamente el alto representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, ha pedido este miércoles un esfuerzo colectivo a los ciudadanos de Europa para bajar la calefacción en sus casas y cortar los lazos económicos con Rusia en represalia por la ofensiva militar contra Ucrania.


FOTO: EFE/EPA/JULIEN WARNAND

Rusia y Ucrania han acordado este miércoles la apertura de seis corredores humanitarios para evacuar a civiles de las principales ciudades que están siendo escenario de bombardeos y combates en el decimocuarto día de la guerra.

Los alcaldes de Sumy y Energodar han informado de que el alto el fuego se estaba respetando y los civiles han comenzado a salir. En Energodar se encuentra la mayor central nuclear ucraniana, que fue atacada el pasado viernes y donde, según el Ministerio de Energía de Ucrania, las tropas rusas están maltratando a los operarios.

El martes, el único corredor que pudo funcionar fue el de Sumy, por el que salieron unas 5.000 personas en autobuses y un número indeterminado en un millar de vehículos particulares.

Foto: REUTERS/Maksim Levin

Lyra Puisyte-Bostroem, embajadora de Lituania en España, y Mariin Ratnik, embajadora de Estonia, han comentado en Las mañanas de RNE el clima que se respira en el Báltico tras la invasión de Rusia en Ucrania. Ambos países tienen frontera con Rusia, pero por el momento mantienen la calma. "No nos enfrentamos a una amenaza inminente, pero Lituania está preocupada", asegura Puisyte-Bostroem, que explica que hay mucha ira entre la población por lo que está haciendo Putin, pero que están tranquilos por formar parte de la OTAN. "Estar en la OTAN nos da mucha seguridad. Estamos seguros de que tenemos la fuerza para defender nuestro país." Y dice que tienen que pasar de una posición disuasoria a estar preparados para una posición defensiva.

En Estonia la visión es parecida. "Estamos en los países vecinos, conocemos a Rusia por la cercanía, las amenazas a nuestra vida, libertad, democracia... son las mismas", explica Ratnik. "Somos miembros de la OTAN, eso nos ayuda mucho. Vemos cómo trabajan los aliados juntos para ayudar a Ucrania, para apoyar la defensa. En 2004 tomamos decisiones para entra en la UE y la OTAN y fueron muy buenas."

Las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania también se notarán en la vivienda. Hoy conoceremos cuánto se encareció en 2021 la vivienda. En el tercer trimestre ya marcaba un incremento del 4% y no ha dejado de subir en todo el ejercicio. Se esperan unos incrementos del 6% debido a la inestabilidad de los mercados financieros y al encarecimiento de las materias primas, que volverá a convertir la vivienda en un valor de refugio.  En Las Mañanas de RNE hablamos con José García Montalvo, catedrático de Economía aplicada de la Universidad Pompeu Fabra sobre ello.

Montalvo considera que “en el año 2021 hemos visto una aceleración de los precios y hoy los datos darán un 5,2% de crecimiento y la tendencia se mantendrá.” Además, asegura que el crecimiento del coste de la construcción estaba antes de la guerra, pero añade que esta no va a ayudar en nada: “el acero, el cobre e incluso la madera están subiendo de precio rápidamente y afectará a la vivienda nueva. Puede haber incrementos del 10%-15% y los beneficios empresariales no serán capaces de aguantarlo.”

El catedrático ha explicado que los bajos tipos de interés ha sido un revulsivo en el último año. Y añade que debido a la crisis pandémica en España los precios han crecido lentamente y “vamos por detrás de toda Europa”. Y asegura que “no hay tensión en el crédito y sin el crédito no se puede formar una burbuja inmobiliaria.”

Bogdan tiene una casa, para él y su familia. Sin embargo, la guerra todo lo cambia y ahora, la casa de Bogdan es el hogar de ocho adultos y tres niños. Seis familias que llaman hogar a este techo en las afueras de Lublin. Es la casa de Irena y de su hijo ; de Olga y de Flor; de Sacha y de Anna, de Luiza y Andrej que se vieron sorprendidos por la guerra de vacaciones en Andorra; de Natalia y de Victoria que esta semana llegarán a la Costa del Sol; de Anastacia, que escapó sola y ahora usa las redes para coordinar las redes de cooperación. De una forma o de otra, todos tenían alguna relación con Bogdan, que ha pasado de importador de frutas y verduras a cooperante y donante de asilo. Es la historia que cuenta hoy desde la frontera Isabel Jiménez, con la asistencia técnica de Fernando Torrico. 

Rusia asegura que permitirá corredores humanitarios este miércoles desde Kiev y otras cuatro ciudades. Sin embargo, el único corredor que funcionó ayer fue el de Sumy, por el que salieron unas 5.000 personas en autobuses y un número indeterminado en un millar de vehículos particulares. Las tropas "observarán un régimen de silencio" en las ciudades de Kiev, Chernihov, Sumy, Járkov y Mariúpol desde las 8 de la mañana hora peninsular española.

Sin embargo, ucranianos y rusos no se ponen de acuerdo en las rutas que deben seguir los corredores. Rusia quiere dirigir a la población hacia territorio ruso, en algunos casos vía Bielorrusia, a lo que Ucrania se niega. Por eso ayer el único corredor que funcionó fue el de Sumy, que dirige a Poltava, en Ucrania. 

Foto: REUTERS/Thomas Peter