Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La Fiscalía del Tribunal Supremo ha solicitado información a Suiza y a las autoridades de otros países para investigar si el rey Juan Carlos I se enriqueció mediante el cobro de "comisiones y otras prestaciones de similar carácter en virtud de su intermediación en negocios empresariales internacionales".

La propia Fiscalía ha confirmado que tiene indicios tras una información que publicaba este mismo viernes el diario El Mundo. La Fiscalía del Tribunal Supremo, señala el periódico, dispone de "elementos indiciarios de que los fondos que son objeto de investigación" tienen, entre otras, la referida procedencia ilícita. En este sentido, añade, investiga la posible comisión de delitos de "blanqueo de capitales, contra la Hacienda pública, cohecho y tráfico de influencias". 

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha calificado de "preocupantes" las noticias sobre el rey emérito después de conocerse que la Fiscalía haya requerido información a Suiza y a otros países para investigar si Juan Carlos I se enriqueció mediante el cobro de comisiones de negocios internacionales.

El PSOE ha mostrado su “respeto” a las investigaciones y ha pedido “dejar que la Justicia trabaje”. También dice respetar la investigación de la Fiscalía el portavoz del PP, José Luis Martínez Almeida, pero ha pedido no hacer “juicios de valor apresurados”“El fiscal está actuando de una manera partidista”, ha criticado sin embargo Vox, mientras que Unidas Podemos ha cargado contra una Jefatura de Estado que es una “vergüenza internacional para España”.

El rey Juan Carlos está investigado por tres posibles causas. Ninguna de ellas está judicializada, está aún en manos de la Fiscalía. Una tiene que ver con el supuesto cobro de comisiones para conseguir el proyecto del AVE a La Meca. La segunda tiene que ver con el presunto uso de tarjetas opacas entre los años 2016 y 2018. Hay una tercera sobre la posible fortuna que Don Juan Carlos tendría oculta en la isla de Jersey. Además, tanto Hacienda como la Fiscalía estudian las dos regulaciones fiscales del rey emérito de los últimos años. Informa Araceli Sánchez

Sofía Castañón, portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, se ha mostrado contraria a la ampliación de El Prat porque deja de lado la vertebración del territorio nacional y agrava, además, la crisis climática. “Parece todo una enorme incongruencia. Nos preocupa mucho la España vaciada pero no ponemos inversión en una red de ferrocarril que vertebre todo el territorio y atacamos el pulmón del delta del Llobregat y aumentamos la emisión de CO2”. Castañón niega que su partido erosione las instituciones por criticar que Juan Carlos I se marchara a Abu Dabi hace ahora un año. “El rey está fugado y no se ha activado ningún mecanismo de trasparencia que garantice que el actual rey no hizo o no va hacer lo mismo que su padre. Que no exista ninguna respuesta ante esa fuga daña la democracia”, ha afirmado en Las Mañanas de RNE.

El periodista José Antonio Zarzalejos ha explicado en el informativo 24 horas que, no solo no se dan las condiciones para la vuelta del rey emérito, sino que, incluso dándose, no volvería al país: "Hasta que no haya una decisión del ministerio fiscal en un sentido u otro, el rey emérito no volverá a España... y si vuelve, no se instalará definitivamente en el país". El exdirector del diario ABC ha añadido que "hay un acuerdo sobre el cual no se gubernamentaliza" la ausencia del emérito y es una situación que gestiona Casa Real ya que "Juan Carlos I ya no tiene relevancia constitucional". Asimismo, Zarzalejos asegura que el ministerio fiscal "está comprobando si las regularizaciones del emérito son veraces y espontáneas" y que estas investigaciones "se están demorando en exceso".

En estos doce meses que el rey emérito lleva fuera de España se han mirado con lupa los discursos más importantes de Felipe VI. Las últimas palabras sobre su padre fueron de reconocimiento, en el 40 aniversario del 23F. Pero también se ha distanciado. Lo hizo en el tradicional mensaje de Navidad, donde ni siquiera lo nombra pero deja claro que antepone los principios éticos y morales a los lazos familiares

Polémico también ha sido que Patrimonio Nacional pague el sueldo de las tres personas que acompañan al exjefe de estado. Y en el congreso se han presentado numerosas peticiones para crear una comisión de investigación, aunque ninguna ha prosperado.

Foto: EFE

El rey emérito abandonó España hace un año, tras el goteo de informaciones sobre sus cuentas. La Fiscalía del Supremo le investiga por presuntos delitos fiscales y en este tiempo Juan Carlos I ha presentado dos regularizaciones que analiza ahora Hacienda.

Foto: EFE

Hace justo un año,  Juan Carlos I sorprendía a casi todos con su decisión de abandonar España. A través de una carta, explicaba a su hijo, Felipe VI, sus motivos, afirmando que salía del país "guiado por prestar el mejor servicio a los españoles y a las instituciones". Hoy, el rey emérito continúa en Abu Dabi, y poco se ha sabido de su vida en el país. Sí siguen las especulaciones sobre su vuelta, además de novedades sobre las investigaciones acerca de sus presuntas irregularidades financieras, entre otros asuntos. Informa Lucía Yeste.

La Fiscalía del Tribunal Supremo ha abierto este año nuevas líneas de investigación a Juan Carlos I, pero aún no ha dado el paso de judicializar ninguna. La primera, el presunto cobro de comisiones millonarias por la construcción del AVE a La Meca cuando aún era jefe de Estado. La segunda investigación se centra en lastarjetas opacas que supuestamenteutilizó Juan Carlos y su entorno familiar entre 2016 y 2018 tras su abdicación. La tercera investigación es unaposible fortuna en un paraíso fiscal en la isla británica de Jersey. El monarca ha hecho, durante este tiempo, dos regularizaciones fiscales de 5 millones de euros. Si Hacienda y la Fiscalía aprueban esos pagos y no se encuentran indicios sólidos de delitos tras su abdicación, el monarca podría evitar un procedimiento judicial en España.

Informa Araceli Sánchez

Este martes 3 de agosto se cumple un año de la salida de España de Juan Carlos I, quien decidió abandonar el país rumbo a Emiratos Árabes Unidos ante la "repercusión pública" de sus presuntos negocios irregulares en el extranjero.

El último acto de Juan Carlos I fue la entrega de premios en El Escorial, un evento que este martes presenta Felipe VI. Durante este período, Zarzuela ha mantenido silencio respecto a estas investigaciones y también sobre las circunstancias de Juan Carlos I en Abu Dabi. Tampoco ha hablado sobre ello Felipe VI, quien únicamente durante el mensaje de Navidad hizo una alusión al asegurar que los "principios éticos y morales" están por encima de "consideraciones familiares".

En el Reino Unido, Corinna Larsen ha demandado al rey Juan Carlos I por espionaje y acoso. TVE ha tenido acceso a la denuncia en la que pide, además, una indemnización económica y una orden de alejamiento para que el emérito no pueda acercarse a menos de 150 metros de su casa.

Acusa al exmonarca de acoso constante desde 2012 hasta la actualidad. A lo largo de 30 folios, Corinna asegura que mantuvo una relación romántica con el rey emérito, que ella cortó al entrarse de que don Juan Carlos no le era fiel y que cuando rompió definitivamente, él le reclamó 65 millones de euros que le habría regalado. Corinna se negó y entonces, dice, llegaron las amenazas.

El retrato del rey ha vuelto al salón del pleno de Barcelona tras seis años de su retirada y por sentencia del Tribunal Supremo. Una fotografía pequeña que, según la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, se expone por imperativo legal. La alcaldesa, que llevaba una mascarilla con la bandera republicana, ha advertido que quien no volverá a la sala de plenos será el rey Juan Carlos por no ser el jefe del Estado y estar, ha dicho, fugado de la justicia.

FOTO: Una mujer fotografía la imagen del Rey colocada en la sala de plenos del Ayuntamiento de Barcelona. David Zorrakino / Europa Press.