Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Una cifra y unas tiendas de campaña en pleno paseo de la Castellana de Madrid para evocar aquella acampada por el 0,7% de mediados de los 90. an pasado casi 20 años y hoy estamos más lejos que entonces de dedicar ese porcentanje del PIB a la cooperación en desarrollo.Las ONG han montado este jueves este acto simbólico para reinvindar la vigencia de esa demanda histórica en el día de en que se han aprobado unos Presupuestos Generales que, dicen, dejan la cooperación al borde del desmantelamiento. Aseguran que ninguna otra política social se ha recortado tanto proporcionalmente: un 60% desde 2008.

El Congreso era el destino final de una marcha fúnebre contra unos Presupuestos Generales de 2013 que este jueves se aprobaron definitivamente en la Cámara baja y que, según la Coordinadora 25S, sólo traerán hambre y miseria. La protesta ha terminado con un encendido de velas en la Plaza de Neptuno tras recorrer el centro de Madrid. No ha habido ningún incidente más allá de alguna discusión con los agentes al identificar a alguna de las personas que han participado. Hay un detenido y todo ha terminado con un concierto de la Solfónica.

Hoy ha sido otra jornada de protesta en la sanidad madrileña. Al menos 118 jefes de centros de salud han anunciado que dimitirán en bloque sí la Comunidad de Madrid no da marcha atrás en sus planes de privatizar la gestión de 27 centros hospitalarios. La Comunidad de Madrid ha dicho que los profesionales sanitarios no presentan planes concretos de ahorro y que desde que comenzaron las protestas se han suspendido más de 5.000 operaciones y 31.000 consultas.

En el ministerio de Sanidad esta tarde la ministra Ana Mato se ha reunido con los consejeros de Sanidad de las comunidades, Cataluña no ha ido. Según el borrador de Sanidad, los enfermos crónicos pagaran por ir en ambulancia cuando no sea una urgencia. El coste se estimará según la duración de la enfermedad y la renta. Los pacientes que cobren menos de 18.000 euros al año pagarán máximo 10 euros al mes. Las rentas de entre 18.000 y 100.000, hasta 20 euros. Y los que superen los 100.00 euros de ingresos, 60. La medida no afectará a quienes cobren pensiones no contributivas, a parados sin subsidio de desempleo, ni a los que sigan tratamientos por accidentes de trabajo o enfermedad profesional. Tampoco a los afectados por síndrome tóxico o a los discapacitados con prestación social y económica. Los traslados puntuales, según el texto, costarán 5 euros. En cuanto a la prestación ortoprotésica, las personas pagarán entre 20 y 40 euros, según sus ingresos, por sillas de ruedas, audífonos o muletas por prescripción médica. El borrador también incluye un copago de máximo 4 euros con 13 céntimos para 17 fármacos dispensados en las farmacias de los hospitales contra el cáncer, la hepatitis C, la esclerosis múltiple, la leucemia o los tumores cerebrales.

Directores de Centros de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid estarían planteándose la posibilidad de presentar su dimisión "en bloque" en caso de que la Consejería de Sanidad como medida de oposición a la externalización de la gestión sanitaria de centros que incluye el Plan de Sostenibilidad.

Así lo han indicado a Europa Press fuentes conocedoras de los encuentros que están manteniendo los diferentes colectivos profesionales de cara a planificar la estrategia a seguir ante la posibilidad de que el Plan de Sostenibilidad quede aprobado en los Presupuestos regionales para 2013. En este sentido, las citadas fuentes lo dan como una posibilidad pero no detallaron fecha límite para decidir si presentan dicha renuncia u optan por otras medidas de "presión".

La nueva vacuna contra la tuberculosis. La estación meteorológica que lleva el 'Curiosity'. El genoma de la leucemia, o esperanzadores prototipos de vacunas contra la malaria y el VIH. Estos logros científicos tienen algo en común. Todos son cosa de cerebros españoles., los mismos que ahora hacen las maletas por culpa de los recortes en I+D+i. Con globos que se dejan escapar, como hace el país con ellos, este miércoles nuestros científicos denunciaban la fuga de cerebros y los tijeretazos al laboratorio. Tajo a tajo, desde 2009 tienen casi un 39% menos de presuuesto. Y el año que viene, otro 7% menos. Dedicamos un 1,3% del PIB a investigar, por debajo del 2% europeo. Menos fondos para hacer ciencia, centros con menos recursos, menos becas, laboratorios cada vez más austeros... Peligran proyectos enteros, décadas de trabajo, pero también toda una generación. Científicos que se han formado en España y cuyo conocimiento acabará en Alemania, Australia o EE.UU. La comunidad científica urge al Gobierno que cambie su política en I+D+i. Por eso le han pedido una reunión a Mariano Rajoy. Estas otras batas blancas quieren explicarle que un país que no innova no podrá encontrar sus propias soluciones. Investigar en España es llorar, dijo Ramón y Cajal en 1906. Lástima que aún hoy sea válida esa frase.

Aunque precisa que la tarjeta sanitaria que les den, no tendrá validez nacional. El auto levanta la suspensión de parte del decreto que aprobó el anterior gobierno de Patxi López y avala que esos inmigrantes sean atendidos, pero mantiene el copago farmacéutico. Un copago que también rechaza el nuevo gobierno del PNV.

La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha subrayado hoy que el ahorro en las administraciones es posible y el Ejecutivo lo ha demostrado en la Administración General del Estado, un ahorro que, ha dicho, "no es el chocolate del loro como apuntaban algunos", en alusión al PSOE. En su intervención en la XVIII Interparlamentaria del PP, Sáenz de Santamaría ha ilustrado esta afirmación poniendo varios ejemplos de ahorro en varias partidas estatales que suman 191 millones de euros.

El último motivo para la protesta, según los sindicatos, las nuevas tasas judiciales. Pero también las organizaciones de la cumbre social han salido a la calle contra los recortes bajo el lema defiéndete. Critican la no actualización de las pensiones.

Hoy en Madrid se han producido las primeras reuniones de la Consejería de Sanidad con los profesionales del sector. Los sindicatos de la mesa sectorial han presentado un presupuesto alternativo de recortes. Por su parte, los médicos le han pedido al consejero que retire su propuesta de privatizar la gestión hospitalaria madrileña.