Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hoy el Partido Popular ha reprobado al ministro Félix Bolaños en el Senado con mayoría absoluta con Vox y UPN. Todo ello sigue con el conflicto institucional entre el Congreso y el Senado. En 24 horas de RNE, Noelia Núñez, vicesecretaria de Movilización y Reto Digital del PP, ha explicado que su partido respeta el papel de ambas cámaras legislativas: "El Senado tiene capacidad para tomar la iniciativa política que considere y en este caso ha considerado oportuno la reprobación del ministro Bolaños". La vicesecretaria ha recordado que esto se debe a que Bolaños filtró a los medios de comunicación un informe de la Comisión de Venecia. Para Núñez, estos hechos "no se pueden tolerar en un gobierno". 

"Estamos viviendo un clima político complicado en las Cortes Generales. Esto empezó cuando el señor Sánchez en su investidura habló de muros y colocó así a los españoles en un lado o en el otro", ha afirmado la vicepresidenta de Movilización y Reto Digital. 

En cuanto a las comisiones de investigación del Senado por el ‘Caso Koldo’ y la del Congreso en la que se indaga la corrupción de manera más amplia, Noelia Núñez espera que den respuestas a las dudas que ha ido planteando su partido a lo largo de estas semanas. Concretamente a la conversación de Francina Armengol con Koldo y las filtraciones sobre esta trama. “Esperemos que en esa comisión de investigación haya luz ante tanta duda”, ha expresado la entrevistada. 

Para terminar, también ha hablado sobre las acusaciones a la pareja de Isabel Díaz Ayuso: “Lo que está haciendo el Partido Socialista con la presidenta de la Comunidad de Madrid es una persecución política absurda. Cuanto más atacan a la presidenta, más apoyo obtiene de los madrileños”.

Alberto Núñez Feijóo ha abierto la puerta a pedir la comparecencia de Pedro Sánchez en la comisión sobre el 'caso Koldo' si el presidente no da explicaciones. El Gobierno contesta que esa estrategia de los 'populares' es miserable y sugiere que solo la del Congreso servirá para algo. En medio de este enfrentamiento, el Senado acaba de reprobar al ministro Félix Bolaños con la mayoría absoluta del PP.

Imanol Pradales es el candidato del PNV a lehendakari y en 24 horas de RNE ha explicado que la tendencia que marca el último CIS es un "chute de ilusión para afrontar la campaña", pero matiza que "la encuesta que vale es la del 21 de abril". 

Acerca de los pactos tras las elecciones vascas, Pradales no ha confirmado que pacten con el Partido Socialista: "Esto es como Santo Tomás, ver para creer. Yo no doy hecho el acuerdo con el Partido Socialista porque ya sabemos que el señor Sánchez puede cambiar de opinión", ha considerado. Asimismo, Pradales llega a ser candidato en un momento de relevo generacional en la mayoría de formaciones: "Hay transformaciones sociales, digitales, ecológicas o energéticas que nos obligan a abordar con una mirada distinta esas cuestiones, también desde el punto de vista generacional", ha explicado. 

Imanol Pradales también ha querido insistir en el "autogobierno vasco" como punto clave de sus políticas: "Es relevante que se hablen de las cosas del comer y no tanto de otras cuestiones que están en la agenda vasca, pero con un diapasón menor al que pudieron tener en otra época". 

Este lunes arranca un supertrimestre electoral con tres elecciones en 70 días. Las vascas serán las primeras. Los partidos enlazarán una campaña con otra y en medio, la tramitación de la amnistía y dos comisiones de investigación, una sobre el 'caso Koldo' y otra sobre compra de material sanitario en pandemia.

Los partidos se siguen echando las culpas mutuamente de la corrupción. El PSOE señala a Ayuso y cree que tenía intereses personales con las empresas que gestionan la sanidad en Madrid. Sumar también exige su dimisión y pedirá que comparezca en la Comisión en el Congreso. 

Y el PP responde con el 'caso Koldo'. Dicen que Sánchez era conocedor e insisten en que es Francina Armengol quien debe dimitir y comparecer en la comisión en el Senado. Vox no tiene muchas esperanzas en estas comisiones de investigació, ya que cree que PP y PSOE las utilizarán en su beneficio.

El exministro de Exteriores y actual eurodiputado del Partido Popular, José Manuel García-Margallo, ha destacado en Las Mañanas de RNE la importancia del África subsahariana para los países de la UE, pero muy especialmente para España porque “es la frontera sur”. "África es vital en materia de seguridad, de lucha contra el terrorismo e inmigración", asegura Margallo que defiende que Rusia está aprovechando el "vacío" que ha dejado la UE para establecerse ahí.

García-Margallo considera que, aunque España tiene obligaciones internacionales en la OTAN, desde la organización entenderán que pueda “esgrimir circunstancias internas” si no logra cumplir los compromisos en materia de Defensa. Si bien, opina que “lo que sí tienes que hacer es manifestar la voluntad de lo que vas a hacer”, y añade que “el problema de la OTAN no es de presupuesto […] el problema es una decisión política de que queremos tener una defensa europea. Eso conllevaría una industria europea que fuese homogénea y la puesta en marcha de misiones europeas defensivas”.

El exministro prevé que en las próximas elecciones europeas" no cabe la menor duda que la ultraderecha va a subir de forma importante”, si bien apunta que el PP se mantendrá como primera fuerza política. "Nos jugamos dos visiones de Europa. Hay una visión de Europa que tenemos los partidos centrales, que el proyecto europeo debe avanzar para no pararse". García-Margallo defiende que lo ideal sería una alianza de los partidos centrales.

En cuanto al libro que ha coescrito, España, terra incognita: El asedio a la democracia, advierte en sus líneas que los independentismos están intentando cambiar el país desde dentro. “Arnaldo Otegi decía que la gran paradoja de este gobierno es que, sin el apoyo de los que se quieren ir de España, Sánchez no puede gobernar España, y dice que en esas condiciones tenemos que negociar sentencia.

Noelia Núñez, vicesecretaria de Movilización y Reto Digital del Partido Popular

Núñez: "Nunca ha estado en entredicho la unidad en el PP"

Noelia Núñez, vicesecretaria de Movilización y Reto Digital del Partido Popular, en Las Mañanas de RNE, ha apoyado la candidatura de Alejandro Fernández a la presidencia de la Generalitat, y ha defendido la unidad dentro del partido: “Nunca ha estado en entredicho la unidad dentro del Partido Popular […] Lo que tenemos que conseguir es la unidad también de los constitucionalistas en torno al Partido Popular catalán, en torno a la figura de Alejandro Fernández”. Sobre las elecciones vascas, resalta la figura del candidato popular Javier de Andrés: “Está haciendo un trabajo exhaustivo por defender lo mismo en País Vasco que lo que estamos defendiendo en Cataluña […] Ser la única alternativa que defiende esa Constitución también en Euskadi”.

La vicesecretaria de los populares cree que las elecciones catalanas del 12M serán “decisivas”. “Hemos visto que Sánchez necesita a Puigdemont para seguir en la Moncloa, y creo que Puigdemont necesitará también a Sánchez para ser presidente de la Generalitat”. Tampoco confía en las palabras del presidente del Gobierno y de la vicepresidenta Montero sobre el referéndum. “Estamos viendo filtraciones por parte del independentismo en el sentido de que ya están negociando con el Partido Socialista, por lo tanto, lo que digan Montero y Sánchez respecto al referéndum no tiene ningún tipo de credibilidad”, sentencia.

En cuanto a las negociaciones para la renovación del Consejo General del Poder Judicial, paralizadas en este momento tras la cancelación por parte del PP de la reunión que iba a tener lugar ayer, Núñez afirma que los populares quieren renovar el órgano, pero añade: “No queremos que el PSOE continúe colonizando todas las instituciones”. Pone el ejemplo del reciente nombramiento de Concepción Cascajosa, militante del partido, como presidenta interina de RTVE. “Creemos que hay que avanzar en esa despolitización […] Es el Partido Socialista el que desgraciadamente no está por la labor de cumplirlo”, afirma Núñez.   

De ese pleno, el jueves, muchos diputados salieron pidiendo rebajar el tono bronco que estas últimas semanas se han instalado en el Congreso y también en el Senado. Aun estando de acuerdo en que hay que bajar la crispación PP y PSOE siguen culpándose de generarlo.

Investigar los contratos que se hicieron durante la pandemia es lo que buscará la comisión que este jueves aprobaba el Pleno del congreso, una semana después de que el Senado aprobara la suya. Empezarán por el caso Koldo y ya se ha empezado a hablar de quiénes van a comparecer en una y otra comisión.  

Si la de la semana pasada fue tensa, la sesión de control de este miércoles aun ha sido más bronca. Gobierno y PP se echaron en cara las informaciones sobre el novio de Ayuso, la mujer de Sánchez o la de Feijóo. El tono de algunas intervenciones hizo que la presidenta tuviera que intervenir.