Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los sindicatos han intentado paralizar Francia este martes con la sexta jornada de huelgacontra el proyecto de reforma de las pensiones del presidente Macron, que pretende subir dos años la edad de jubilación, hasta los 64.

Algunos sindicatos hablan de la primera jornada de una nueva etapa. En total se han celebrado 265 manifestaciones en todo el país y una huelga que califican de "histórica". En la manifestación de Paris había 700.000 personas, según los sindicatos, muchísimas menos, 81.000, según la policía.

Foto: ARNAUD FINISTRE / AFP

El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, ha criticado la decisión de la empresa Ferrovial de cambiar su sede a los Países Bajos. Entrevistado en TVE, Escrivá ha señalado "qué mala consejera es la codicia". Valora que ha sido un cálculo fiscal a corto plazo de la empresa sobre los dividendos exentos. Preguntado acerca de si tendrá consecuencias de cara a futuras licitaciones de obra pública, ha rechazado la idea siempre que Ferrovial cumpla los requisitos. Valora que el dato de empleo de febrero es "extraordinario, fantástico" y apoya la petición de los sindicatos de crear indicadores de beneficios por sectores para la negociación salarial. Defiende que la reforma de las pensiones está en plazo. Sobre el atasco en las citas de la Seguridad Social, estudia abrir por las tardes, algunas delegaciones están asumiendo carga de trabajo de otras más saturadas y ha lanzado un plan piloto de videollamadas para agilizar las consultas.

La Delegación Europea se ha reunido con el ministro José Luis Escrivá para advertir de que uno de los grandes hitos en los que tiene que avanzar España es en la reforma de pensiones. Si no culmina a tiempo, nuestro país podría enfrentarse a sanciones, aunque el ministro confía en que esto se resuelva en los próximos meses.

José Antonio Herce, economista y socio fundador de la consultora LoRIS, especializada en longevidad y pensiones, nos ha ofrecido en el 24 horasde RNE la solución a la reforma de las pensiones: "Hay que aumentar la carrera laboral de los trabajadores para que no consuman la pensión durante tantos años". El economista explica que en España es muy complicado sacar adelante medidas para la reforma de pensiones y que "solo quedan las más complicadas, como la del período de computo"



Bilbao acoge el WORKinLan Summit, un congreso y foro de ideas sobre empleo. Uno de los participantes esDavid Card, premio Nobel de Economía en 2021, con quien hemos podido conversar en el informativo 24 horas de RNE. Para Card, los ejes clave de la sostenibilidad económica española son la educación y la política de inversión, aunque también coloca la inmigración y el salario mínimo como asuntos relevantes a tratar. Preguntado por la reciente subida del salario mínimo interprofesional, explica que los estudios llevados a cabo en Estados Unidos o Alemania han demostrado que no deriva en una destrucción de empleo. Con todo, se muestra cauto y afirma que "podría ser distinto esta vez en España". Card cree que la inmigración está jugando un papel importante a la hora de cubrir puestos de trabajo de carácter tecnológico en Estados Unidos, Canadá o el Reino Unido. Por ello, considera que la contratación de extranjeros en el país de origen podría ser una solución ante la escasez de determinados perfiles profesionales en España. Sobre el debate de las pensiones en Francia y España, ve importante que una de las soluciones pase por permitir que "las personas que quieran trabajar más tiempo y recibir una parte de los beneficios de su pensión puedan combinar ambas cosas".

La gran mayoría de los jubilados españoles viven únicamente de su pensión. Según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), solo un 30% de los trabajadores se prepara con antelación para tener unos ingresos complementarios en el futuro, mientras que el resto no puede permitírselo o no sabe cómo hacerlo.

Los expertos recomiendan empezar cuanto antes para amortiguar la pérdida de poder adquisitivo cuando se deja de trabajar. En los últimos años, los planes de empresa se motivan con inventivos fiscales por parte de la empresa.

Foto: GETTY

Con más de 5.000 muertos y miles de desaparecidos, los equipos de rescate en Turquía y Siria se afanan por buscar con rapidez más supervivientes de los seísmos que sacudieron la región el lunes. Estaremos en Ucrania con nuestros enviados especiales, también en Londres para hablar de los cambios que ha acometido Rishi Sunak en su gabinete, y en París, para comentar la tercera jornada de huelga y protestas contra la reforma del sistema de pensiones. Analizamos los resultados electorales y del referendum constitucional de Ecuador con la politóloga Alison Cajas, de la Universidad FLACSO. Nuestro compañero Santiago Barnuevo ha podido entrevistar al abogado del expresidente de Perú, Pedro Castillo.

Segunda huelga general en Francia contra la reforma del sistema de pensiones y el retraso de la edad de jubilación que propone el Elíseo. Hablamos con nuestro corresponsal en París, Antonio Delgado, y con el historiador y analista galo Benoît Pellistrandi. Situación en Ucrania, reunión de Anthony Blinken con las autoridades palestinas en Ramala y visita del Papa Francisco a República Democrática del Congo. Y muchas otras cosas más.