Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los ajustes para los próximos cuatro años que busca implementar el Gobierno del primer ministro francés, François Bayrou, incluyen recortes en el gasto social, el sanitario, la reducción del número de funcionarios o la congelación de las pensiones. Una de las medidas más criticadas también ha sido la supresión de dos días días festivos en el país porque, según Bayrou, Francia "no produce suficiente y hay que trabajar más".

Además, el primer ministro ha anunciado un plan contra el fraude fiscal y un impuesto solidario para los más ricos. El ahorro, defiende Bayrou, será de 43.800 millones de euros al año, una cifra que busca reducir la deuda pública, que está en el 115% del Producto Interior Bruto. En cambio, el único gasto que no se vera afectado es el de defensa, que seguirá creciendo en los próximos años.

Toda la oposición, desde la izquierda hasta la derecha, han criticado las medidas. Algunos partidos ya han amenazado con una nueva moción de censura. Los sindicatos, también en bloque, han anunciado movilizaciones si no hay cambios.

El presidente francés, Emmanuel Macron, y su mujer, Brigitte, han iniciado una visita oficial de tres días al Reino Unido. Los príncipes de Gales les han recibido a pie de pista. Se han reunido con los Reyes Carlos III y Camilla, y juntos se han trasladado en carruaje hasta el castillo de Windsor. Se trata de un encuentro entre iguales, dos jefes de Estado: por un lado, de una monarquía y por otro, de una república.

Con esta visita, ambos países quieren ilustrar la buena relación que existe entre el Reino Unido y Francia, sobre todo después de los roces y los enfrentamientos del Brexit. Es también un mutuo reconocimiento de que quieren ir más allá con esta relación.

En la tarde del martes, Macron va a dirigir un discurso al Parlamento de Westminster y también el jueves será cuando se reúna con el primer ministro, Keir Starmer, para mantener una cumbre bilateral. Sobre la mesa, Ucrania, el comercio entre ambos y la migración irregular a través del canal de la Mancha.

A su llegada a Hanói con motivo de una visita de Estado, el presidente francés, Emmanuel Macron ha recibido una bofetada en la cara de su mujer Brigitte. Con la escotilla del avión abierta, se aprecia cómo una mano desplaza la cara del mandatario galo, a lo que este responde con un saludo y una sonrisa a las cámaras.

Acto seguido, Macron ha bajado de la escalinata junto a su mujer, pero esta ha rechazado cogerle la mano. Al ser preguntado por el incidente, el presidente francés lo ha calificado de "broma de pareja". La visita de la delegación francesa está enmarcada en su gira por tres países del sudeste asiático: Vietnam, Indonesia y Singapur.

Aún era de noche cuando los líderes europeos embarcaban en el tren con destino a Kiev. El nuevo canciller alemán, Friedrich Merz, el presidente francés, Emmanuel Macron, y el primer ministro británico, Keir Starmer, han viajado juntos y en buena sintonía.

En otro tren iba el primer ministro polaco, Donald Tusk. Han llegado a la capital ucraniana pasadas las 7 de la mañana. Ya en la plaza del Maidán, el presidente Volodímir Zelenski les ha dado la bienvenida. Allí han rendido homenaje a los soldados ucranianos caídos en la guerra. Un día después de que Moscú, junto a sus aliados, presumiera de poderío militar en el día de la victoria soviética en la II Guerra Mundial, los dirigentes europeos han vuelto a exigir a Putin que acepte el alto el fuego de 30 días que está sobre la mesa. También han hablado por videoconferencia con Giorgia Meloni y Mark Rutte y por teléfono con Donald Trump, que presiona desde el Despacho Oval. Aunque su mensaje, aclara, va dirigido a ambas partes.

El Kremlin asegura que tienen su compromiso si se discuten "numerosos matices". Este sábado acaba la tregua unilateral de 72 horas de Putin y Kiev y Moscú se acusan mutuamente de romperla.

Foto: Press Service of Ministry of Foreign Affair of Ukraine/Handout via REUTERS

El funeral del papa Francisco ha comenzado este sábado 26 de abril, a las 10.00 horas, siendo despedido por decenas de miles de personas congregadas en la Plaza de San Pedro, en Roma. Tras la homilía, donde el decano del colegio cardenalicio, Giovanni Battista Re, ha recordado la intensa labor social del pontífice, ha llegado el momento de darse la paz. Líderes como la presidenta italiana, Giorgia Meloni, la presidenta del Consejo Europeo, Ursula von der Leyen, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y sus homólogos argentino y francés, Javier Milei y Emmanuel Macron, respectivamente, han dejado escenas de cierta armonía, aunque al principio de incertidumbre. Al histórico funeral han acudido miembros de las delegaciones de más de 150 países. Puedes seguir en directo el funeral del papa Francisco: la misa en San Pedro, cortejo fúnebre en Roma y entierro.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ha viajado a París para impulsar las negociaciones de paz en Ucrania. Este jueves por la mañana, se ha reunido en el Elíseo con Emmanuel Macron, presidente de Francia.

Rubio ha viajado acompañado por Steve Witkoff, el enviado especial que el viernes pasado se reunió con Putin para presionarle y acepte el plan de paz propuesto por Donald Trump.

El objetivo de la Casa Blanca es detener el derramamiento de sangre que, según ha asegurado Trump, fue iniciado por la incapacidad de Biden y Zelenski.

Por su parte, el presidente de Ucrania ha confirmado que hay progresos en las negociaciones sobre el acuerdo de minerales y ha mostrado ante el secretario de la OTAN su interés en la compra de sistemas Patriot para protegerse mientras dure la guerra.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha afirmado al término de una cumbre celebrada en París a la que han asistido más de 30 países aliados de Kiev que levantar las sanciones a Rusia sería un "error". El líder ucraniano, Volodímir Zelenski, que pide más presión, resumen así la otra gran conclusión del encuentro: "Todo el mundo ha entendido que Rusia no quiere la paz". También estaban sobre la mesa otros asuntos como cuánto apoyo se le puede dar a Ucrania a corto plazo o qué garantías de seguridad pueden proporcionar los europeos.

Países como Francia o Reino Unido ya han ofrecido a sus tropas como fuerzas de paz, un paso al que España aún no se enfrenta.

Foto: Ludovic MARIN / POOL / AFP

Europa anuncia que aumentará la ayuda militar a Ucrania después de que Trump suspenda la de Estados Unidos. Aún se baraja de dónde puede salir la financiación y en qué se invertirá concretamente, pero Guillermo Pulido, analista en defensa de la Revista Ejércitos, cuenta en Las Mañanas de RNE con Josep Cuní que la prioridad deben ser las "defensas antiaéreas y las municiones de larga distancia de precisión". El analista explica que la guerra de Ucrania "está protagonizada por la proliferación de drones y de misiles, que podrían destruir las defensas antiaéreas, porque estos misiles terrestres hacen que las defensas Patriot tengan que retrasarse para no ser destruidas por misiles balísticos".

Anoche, el presidente francés, Emmanuel Macron, anunció que el país realizará un esfuerzo militar inédito para que Europa no dependa ni de Washington ni de Moscú y se ofrece para liderar la defensa europea, ya que es el único país de la Unión que tiene arsenal nuclear. Pulido no es tan optimista con esta iniciativa: "Actualmente Francia está en una clara inferioridad y necesitaría muchos cientos de misiles nucleares y de portadores para tener una disuasión que sea creíble". Y no solo se refiere a Francia, apunta a la UE en su conjunto: "Los políticos pueden ordenar y pueden firmar papeles, pero si hay que combatir contra el Ejército ruso, sobre todo después de unos cuantos meses, o un par de años reconstituidos, va a tener problemas muy grandes", sentencia.

Cumbre informal en Londres convocada por el primer ministro Keir Starmer para analizar la situación en Ucrania. 15 líderes se reúnen en la capital británica, con la propuesta en la que trabajan Francia y Reino Unido, entre otros países, sobre la mesa. En el informativo 14 horas Fin de Semana analizamos esta reunión con José Antonio Gurpegui, catedrático de Estudios Norteamericanos en la Universidad de Alcalá. "Lo que se debiera esperar creo que debía ser ya una respuesta bastante más contundente en el sentido de que Europa tiene que ser un sujeto agente en estas negociaciones, pese a que Rusia haya descartado ese extremo", plantea el catedrático. Sobre la propuesta de Meloni de plantear una cumbre con EEUU, afirma que podría ser "una buena solución, al menos de inicio" pero únicamente si Europa va "como una sola voz". Entre las claves sobre la mesa, el gasto en defensa. " Yo creo que todos los países tienen ya asumido" que deben ampliarlo. "Europa debe plantearse su defensa sin estar necesariamente tutelada por Estados Unidos" porque las acciones que está llevando acabo el país americano puede suponer "el inicio del fin de la OTAN tal y como la hemos conocido hasta ahora. La OTAN puede llegar al punto de ser exclusivamente europea".

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, es el primer líder europeo que ha visitado la Casa Blanca en este mandato de Donald Trump. En una visita oficial a Estados Unidos, el líder francés ha reafirmado en Washington la necesidad de una "paz sólida y duradera" en Ucrania. Es una reunión que se produce en un momento de tensión ante la decisión de la Administración Trump de negociar directamente con Moscú sin contar con Kiev ni sus aliados europeos.

Foto: Ludovic MARIN / AFP

En una visita oficial a Estados Unidos, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha reafirmado en Washington y junto a su homólogo estadounidense, Donald Trump, la necesidad de una "paz sólida y duradera" en Ucrania. Una reunión que se produce en un momento de tensión ante la decisión de la Administración Trump de negociar directamente con Moscú sin contar con Kiev ni sus aliados europeos.

El presidente francés ha asegurado que acudía a la reunión como un "amigo", y ha subrayado que ambos países han sido aliados durante siglos. A pesar de la cordialidad, con sonrisas, apretones de manos, y un Trump que ha asegurado "amar" el idioma francés, la reunión ha dejado entrever algunas discrepancias en torno al apoyo occidental a Ucrania. Diferencias que coinciden con la postura de Trump, quien ha señalado durante la reunión con Macron su "ruptura" con la diplomacia estadounidense del pasado.

FOTO: Ludovic Marin/AP

En una visita oficial a Estados Unidos, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha reafirmado en Washington y junto a su homólogo estadounidense, Donald Trump, la necesidad de una "paz sólida y duradera" en Ucrania. Una reunión que se produce en un momento de tensión ante la decisión de la Administración Trump de negociar directamente con Moscú sin contar con Kiev ni sus aliados europeos. Pese a ello, Macron ha enfatizado que Europa está dispuesta a asumir un rol más activo en defensa y seguridad.

En cuanto a negociaciones de paz, y según el mandatario estadounidense, la guerra en Ucrania podría llegar a su fin en cuestión de semanas si se alcanzan los acuerdos adecuados. Por su parte, el presidente francés ha insistido en que cualquier acuerdo de paz debe garantizar la estabilidad y la soberanía de Ucrania.