- Dos mujeres le acusan de violación en unos hechos que se remontan más de una década atrás
- Abad ha rechazado por completo las acusaciones y la primera ministra promete que no habrá impunidad
Crisis de gobierno en Francia. El nuevo ministro de Solidaridades, Damien Abad, ha sido acusado por dos mujeres de agresiones sexuales. Abad lo niega. La nueva primera ministra Elisabeth Borne ha dicho que desconocía la información pero que si se confirma no habrá impunidad.
FOTO: Damien Abade, en una imagen de archivo. Ludovic MARIN / POOL / AFP
- En la segunda vuelta de las elecciones logró un 58,5% de los votos frente al 41,5% de su rival, Marinne Le Pen
- El primer Consejo de Ministros tendrá lugar el lunes 23 de mayo
- El hasta ahora primer ministro francés, Jean Castex, ha presentado su dimisión este lunes
- Borne, de 61 años, procede de la órbita socialista y es la segunda mujer en ocupar el cargo en 30 años
Xi Jinping advierte a Macron de que un enfrentamiento de bloques podría suponer una "amenaza a la seguridad global"
- Ambos mandatarios han mantenido este martes una conversación telefónica sobre la guerra de Ucrania
- Guerra Ucrania - Rusia, sigue la última hora del conflicto en directo
La invasión de Rusia sobre Ucrania ha servido para unir los valores de los 27, a pesar de las dificultades para ponerles de acuerdo. Y Ursula Von der Leyen ha trazado el camino que quiere seguir la Unión Europea en los próximos años, a través de un "proyecto europeo" más abierto y ágil.
En la mesa de corresponsales del Informativo 24 horas de RNE, abrimos líneas con el mundo para hablar sobre ese proyecto, sobre la posibilidad de ampliación, de liderazgo político y de la reforma de los tratados.
Mario Draghi, en Italia, apoya el mecanismo que evite que un solo país pueda frenar las decisiones del resto. Mientras Francia toma el testigo de Alemania en su papel a la cabeza de la presidencia del Consejo de la Unión Europea. En contraposición, Berlín se mantiene en una posición delicada desde la salida de Merkel, todavía más amenazada debido a su dependencia energética rusa.
Con Antonio Delgado, corresponsal en Estrasburgo; Beatriz Domínguez, corresponsal en Berlin, y Jordi Barcea, corresponsal en Roma.
El presidente francés, Emmanuel Macron, ha dicho en su discurso de investidura que trabajará para reconciliar y pacificar Francia y construir respuestas europeas a los retos de este siglo.
Foto: EFE/EPA/CHRISTOPHE PETIT TESSON
Macron es investido para un segundo mandato con un "proyecto europeo" y Ucrania como prioridad
- Lo más urgente, ha subrayado Macron en un breve discurso, es "evitar cualquier escalada tras la agresión rusa en Ucrania"
- Macron confía en conseguir una mayoría parlamentaria en las elecciones legislativas del próximo mes de junio
Sobriedad y solemnidad en la sala de fiestas del Palacio del Elíseo para marcar el paso oficial al segundo mandato del presidente Macron, que se iniciará formalmente el 14 de mayo. La ceremonia ha empezado con el presidente del Consejo Constitucional, el socialista Laurent Fabius, proclamando el resultado de las elecciones y recordando el difícil contexto por la guerra en Ucrania y la pandemia. Tras firmar el documento que le acredita como Gran Maestro de la Orden Nacional de la Legión de Honor, Emmanuel Macron ha realizado su discurso, en el que ha mencionado las claves de su programa y prioridades de acción elegidas.
Foto: El presidente de Francia, Emmanuel Macron, durante la ceremonia de investidura. (EFE/EPA/GONZALO FUENTES)
- Marruecos, México, Emiratos Árabes Unidos o India, algunos de los países que más habrían recurrido a Pegasus
- Han sido espiados desde líderes mundiales hasta cientos de activistas y periodistas en regímenes autoritarios
Estamos en EE.UU., donde el Tribunal Supremo podría anular la ley que permite abortar libremente en el país. También en Ucrania, con nuestros enviados especiales Fran Sevilla y Aurora Moreno. Sabemos qué ha dado de sí la conversación entre Emmanuel Macron y Vladimir Putin. Hablamos con Santiago Barnuevo del informe de Reporteros Sin Fronteras sobre las amenazas a la libertad de prensa.
La guerra en Ucrania cumple este martes 69 días sin cambios significativos en el curso del conflicto. Continúa la evacuación de los civiles de Mariúpol, la ciudad costera del sur del país, en la que permanecen unas 100.000 personas que buscan huir de los ataques de las tropas rusas para ser trasladados a Zaporiyia, donde han llegado 140 personas tras dos días de viaje.
Mientras, Rusia ha anunciado nuevos ataques contra la acería de Azovstal, en Mariúpol, pues acusa a Ucrania de violar el alto el fuego.
En el frente, el Ejército ruso trata de ganar terreno, dejando a los ucranianos el dominio del norte del país para completar su control sobre la cuenca minera del Donbás.
En España, el sistema Pegasus ha abierto una crisis política por el presunto espionaje a líderes políticos. Su uso, no siempre en condiciones de clara legalidad, ha afectado a mandatarios de todo el mundo. El Parlamento Europeo, de hecho, tiene abierta una comisión que va a a tratar durante los próximos doce meses el uso de esa herramienta en territorio europeo.
En la mesa de corresponsales del informativo 24 horas, hoy abrimos líneas con el mundo para hablar de las investigaciones abiertas en otros países y para conocer qué posición toma la propia empresa que lo comercializa. En Francia, hace un año que Enmanuelle Macron denunció que había detectado un pinchazo en su teléfono. El origen del espionaje se situaba en Marruecos, pero el país nunca ha reconocido nada. En Alemania, la propia Angela Merkel fue víctima del espionaje, junto a otros cientos de terminales. El gobierno alemán pidió entonces que se restringiera su uso. Pegasus está concebido para evitar ataques terroristas y luchar contra el narcotráfico. En teoría, solo pueden adquirirlo los estados. Sin embargo, ha sido usado también por multinacionales y se ha espiado a periodistas, activistas y políticos. La compañía que lo vende, NSO Group, con sede en Israel, se desvincula del mal uso y se caracteriza por su opacidad.
Con Antonio Delgado, corresponsal en París; Beatriz Domínguez, corresponsal en Berlín, y María Gámez, corresponsal en Jerusalén.
Gobiernos de todo el mundo han ordenado rastreos de móviles en los últimos meses ante la posibilidad de haber sido espiados por Pegasus. Un programa que muchos de esos gobiernos compraron, según Amnistía Internacional, para usarlo contra activistas y periodistas en una clara violación de los derechos humanos.
Francia, el país del "malaise" y la fractura social permanentes
- Francia lleva al menos cuarenta años apesadumbrada
- Esta elección es un nuevo capítulo de la fragmentación social de Francia | Especial elecciones
Programa especial sobre las elecciones presidenciales de Francia desde París. Contamos con nuestro corresponsal en la capital gala, Antonio Delgado, así como con los enviados especiales Guillaume Bontoux y Santiago Barnuevo, con los que analizamos las consecuencias, retos y dificultades que le quedan por delante a Emmanuel Macron en los próximos meses y años. También tenemos en el programa a Javier Soria Espín, profesor en el Instituto de Ciencias Políticas de París "Sciences Po". Conocemos así mismo las reacciones de alivio en Bruselas, Washington y en otras capitales.
Buena parte del planeta ha celebrado la victoria de Emmanuelle Macrón en las elecciones presidenciales francesas. Se enfrenta a su segunda legislatura en el Palacio del Elíseo, pero lo hace con una especie de luz de alarma encendida: la ultraderecha ha cosechado sus mejores resultados en las urnas. ¿Cómo han reaccionado a esto la Unión Europea y el resto del países del continente? En la Mesa del mundo del informativo 24 horas, analizamos la recepción de la nueva etapa de Macron desde Bruselas, Berlín, Roma y Londres.
Con los corresponsales María Carou, Beatriz Domínguez, Jordi Barcia y Sara Alonso.
No ha habido una sola formación política en España que no haya reaccionado a la victoria de Emmanuel Macron en las elecciones presidenciales de Francia. El Gobierno asegura que respira aliviado, aunque el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, señala “la preocupación porque la extrema derecha consiguió el mejor resultado de su historia.
Para el Partido Popular, el resultado de los comicios es positivo y Ciudadanos ha aprovechado para apuntar a Vox. La presidenta del partido naranja, Inés Arrimadas, ha indicado que “ayer vimos a Vox celebrando o intentando celebrar junto a Le Pen que finalmente, por suerte, no pudieron celebrar nada, sino más bien una derrota”.
Por su parte, Vox ha calificado de extraordinario el resultado de Le Pen. El vicepresidente primero de Acción Política del partido, recién llegado de París –donde acompañó a la candidata ultraderechista durante el recuento de votos- afirmó que el resultado de Le Pen “es el síntoma evidente de que hay una gran parte de los ciudadanos europeos que quieren un cambio".
FOTO: REUTERS/Gonzalo Fuentes
Conscientes de que la puesta en escena también da mensajes, al lugar más simbólico de Francia, se sumó Europa como espacio de fraternidad y no solo por las banderas, sino por la novena sinfonía de Beethoven que sonó durante la llegada de Macron tras haber sido reelegido como presidente de la República francesa. "Esta nueva era no será la continuidad de los cinco años anteriores, será una especie de invención colectiva", advirtió el domingo en su discurso. Este lunes muchos analistas subrayan la dificultad de que lleve a cabo un nuevo proyecto y será decisivo ver cómo se distribuyen las fuerzas políticas en el parlamento frances, que se renovará en las elecciones legislativas de junio.
Foto: EFE/EPA/Christophe Petit Tesson
Emmanuel Macron ha ganado la segunda vuelta de las elecciones en Francia y volverá a ser presidente de la Quinta República. El líder centrista de La République En Marche! ha cosechado el 58,5% de los votos y se ha impuesto a su rival, la ultraderechista Marine Le Pen, que ha logrado el 41,5% de los votos.
Macron se convierte así en el primer presidente de Francia que revalida el cargo en dos décadas, pero lo hará en un país muy polarizado en el que la ultraderecha se erige en la segunda fuerza y se declara la oposición.
Nuestra analista, Anna Bosch nos cuenta la letra pequeña de las elecciones, todos esos datos de los que nadie te habla y que te dan una idea de lo que ocurrió ayer en Francia. Quien voto a uno, quien votó a otro y todos los descontentos que no votaron. Y sobre todo, el y ¿ahora qué? Que retos tendrá Macron ahora encima de la mesa y que puede suponer para Francia y el resto de Europa, tener a Le Pen cómo principal partido de la oposición con más poder que nunca en su historia.
El recién reelegido presidente francés, Emmanuel Macron, estudia cambios hacia la izquierda para no defraudar a los que le han votado solo con la intención de frenar a Le Pen, y hacia la derecha para responder a los que votaron a su rival. Pero, por el momento, se conocen pocos detalles de sus intenciones. se sabe que va a remodelar su gobierno en unos días, sin esperar a las legislativas de junio, eligiendo quizá a una primera ministra y dando más protagonismo al ecologismo. El presidente francés necesita convence de que esos cambios no son solo cosméticos para no perder el control del Parlamento en las legislativas.
La extrema derecha rompe su techo y conquista un tercio de Francia al imponerse en las áreas rurales y menos pobladas
- En la segunda vuelta ha logrado 2,6 millones de votos más y se impone en 30 departamentos, cuando en 2017 fueron solo dos
- Con todo, el mejor resultado de la ultraderecha le sigue dejando lejos de alcanzar el Elíseo | Especial elecciones Francia 2022
El reto de unir a una Francia dividida: seis claves de la victoria agridulce de Macron
- El presidente consigue la reelección pero no cuenta con un apoyo sólido
- Las legislativas de junio serán clave para saber cómo se gobernará el país en los próximos cinco años
- Así te hemos contado la jornada electoral en Francia | Especial
Emmanuel Macron ha obtenido 17 puntos de ventaja sobre la ultraderechista Marine Le Pen en las elecciones presidenciales. Una victoria contundente que, sin embargo, augura una legislatura complicada. Analizamos los resultados y las incógnitas que nos dejan estos comicios con Eulalia Rubio (Instituto Jacques Delors, París).