Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El acuerdo para la reforma de las pensiones es un balón de oxígeno para el Gobierno de coalición, después de una semana de máxima tensión por la ley del 'solo sí es sí'. Ahora toca buscar el apoyo de los socios de investidura, que no han analizado todavía la letra pequeña pero ven la reforma con buenos ojos. El PP critica el nuevo sistema porque aumenta las cotizaciones y pone en duda la estabilidad de la que habla el gobierno. La reforma tampoco gusta a VOX y Ciudadanos.

FOTO: El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, junto con la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, en una imagen de archivo. EFE

La reforma de las pensiones que han pactado los socios de coalición abre la puerta a dos opciones para calcular la pensión. El cálculo podrá basarse, como ahora, en los últimos 25 años cotizados o en los últimos 29, pero restando los dos peores. Este segundo método se impondrá en 2044, aunque se implantará poco a poco desde 2026. El acuerdo es un balón de oxígeno y "una imagen clara de estabilidad" para el gobierno de coalición tras una semana de máxima tensión por la ley del 'solo sí es sí'.

El PP critica el nuevo sistema porque aumenta las cotizaciones y pone en duda la estabilidad de la que habla el Gobierno. "Esta semana si por algo se caracteriza es por la inestabilidad y por haber pasado de un gobierno de confrontación a un gobierno que está en descomposición", ha dicho Cuca Gamarra. La reforma tampoco gusta a Vox y Ciudadanos. 

Ahora toca buscar el apoyo de los socios de investidura, que no han analizado todavía la letra pequeña pero ven la reforma con buenos ojos.

Los socios del Gobierno han llegado a un acuerdo para la reforma de las pensiones. Incluye la posibilidad de escoger entre dos períodos de cómputo, aumenta la cotización de las rentas altas e incorpora una "cuota de solidadirdad" y un mecanismo de equidad intergeneracional. Los sindicatos lo han valorado positivamente, mientras que la patronal ha mostrado su oposición frontal.

Para Mónica Melle, profesora de Economía en la Universidad Complutense, especialista en pensiones, responsabilidad social y gobernanza, cree que la propuesta del ejecutivo refuezan "la solidaridad y la progresividad" del sistema, así como su sostenibilidad "por el incremento de ingresos". Explica que "se hace un esfuerzo por incrementar las pensiones mínimas, las no contributivas y favorecer a las mujeres", además de que "también se mejoran las pensiones máximas", aunque en un menor procentaje que la subida de la cotización. Con todo, Melle cree que "se mantiene la proporcionalidad en todo" y define el nuevo modelo como "muy sensato y coherente". Pone el foco en la importancia del mecanismo de solidaridad intergeneracional, "que va a ir rellenando esta hucha de pensiones que actualmente está en mínimo". 



Para analizar los detalles de la reforma de las pensiones, José Antonio Erce, doctor en Economía y cofundador de la consultora Loris, explica al Canal 24 Horas las diferencias entre elegir los últimos 25 años de cotización o escoger los últimos 29 menos los dos peores. "Cada trabajador va a poder decidir si le beneficia o le perjudica", señala, y teniendo en cuenta que cada persona elegirá la situación que mejor le convenga, "el sistema no va a ahorrar un solo euro neto con esta medida", indica Erce.

"Elige el trabajador, ese es el problema, y nadie va a elegir contra sí mismo, sino contra el sistema", matiza. Para aumentar los ingresos, la propuesta es aumentar los impuestos de rentas altas y con una nueva cuota de solidaridad. "Es una fórmula potente" para obtener recursos sin incrementar el gasto social, señala. No obstante, "es injusto porque trata peor a los que más contribuyen", indica, y ha indicado que la Seguridad Social deja de ser tan contributiva con esta medida.

Con respecto a las pensiones de aquellos nacidos entre 1960 y 1980, Erce no ve un buen tablero. "Hoy no tienen voz y ya veremos quién se la presta", señala, y aunque ha indicado que el sistema va a lograr un mayor nivel de sostenibilidad, habrá que hacer cálculos, lo hará de una forma "más distorsionante".

¿Cómo se puede aumentar el equilibrio financiero? El mecanismo de equidad intergeneracional (MEI) irá aumentando hasta el 1,2% de forma progresiva. "Lo van a pagar la mita de los babyboomers durante muchos años", y habrá que ver la equidad que generará, apunta Erce. Por ello, propone bajar la tasa de sustitución del sistema español, de un 80% para pensiones respecto a los últimos salarios, para después hablar de otros mecanismos para compensar las pensiones públicar, como un lanzamiento definitivo de la pensión social complementaria.

Foto: GETTY

El Gobierno ha convocado este viernes a los agentes sociales a una reunión a partir de las 12.30 horas en el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, para presentarles el acuerdo casi cerrado con Bruselas y Unidas Podemos sobre la segunda pata de la reforma de las pensiones. El ministro, José Luis Escrivá, había propuesto ampliar el número de años cotizados que se tienen en cuenta para calcular la pensión, era el principal escollo. El sistema de cálculo de las pensiones se habría resuelto con un sistema mixto en el que el trabajador podría elegir entre el sistema actual, los últimos 25 años trabajados, y el nuevo, de 29, descartando los dos peores. 

Foto: El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, en una jornada sobre el futuro de las pensiones. EFE/ Fernando Alvarado.

“Nos da mucho miedo que el plan de Escrivá sirva para asegurar las pensiones de hoy a costa de los que tenemos entre 40 y 60 años”, ha señalado en Las Mañanas de RNE Esteban González Ponsvicesecretario de Acción Institucional del Partido Popular. Recalca que entre las preocupaciones del PP destaca la protección de las pensiones de los que nacieron entre 1960 y 1980, pero señala que, asegurando esto, todo lo que cuente con el consentimiento de Bruselas y que “suponga garantizar derechos de los pensionistas” y “que no se pierda poder adquisitivo”, recibirá el apoyo de su partido.

Por otro lado, Pons ha destacado los “graves” efectos de la ley del ‘solo sí es sí’, apuntando a las consecuencias que puede tener en las penas por agresión sexual que se estén juzgando ahora, y ha subrayado que el Partido Popular apoyará “el restablecimiento de la pena en la circunstancia que sea”. Cree además que la pornografía no es un problema, sino "un síntoma del verdadero problema" que, a su parecer, es la “despersonalización”, y pone el foco en la necesidad de educar en igualdad.

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, ha alcanzado un pacto político con Bruselas y los socios del Gobierno para reformar las pensiones. Este acuerdo supondría que los pensionistas pudiesen elegir entre un cómputo de 25 o de 29 años, con la opción de eliminar los dos de peor cotización. En Las Mañanas de RNE hablamos con José Antonio Herce, economista y socio fundador de la consultora LoRIS, especializada en longevidad y pensiones: "Cuesta decir que no está bien orientado, pero no lo suficiente [...] Sería mejor quedarse con los 25 y no llegar a esta especie de menú donde el gusto va a cambiar poco". Herce considera que esta extensión del periodo de cómputo "va a resultar en un ahorro neto prácticamente nulo" y expresa: "No es solo que las pensiones sean suficientes, sino que sean justas. Son cada vez menos justas cuando se destopan las bases sin reconocer derechos equivalentes". 

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, ha planteado la posibilidad de que se quiten subsidios públicos a quienes rechacen una oferta de empleo y ha insistido en la oposición del sindicato a la contratación en origen con casi tres millones de parados en España. "Niego que haya personas en nuestro país que no acepten un oferta de trabajo porque tengan un subsidio o estén cobrando una prestación por desempleo", así lo afirma en el 24 horas de RNE Álvarez. Además, el secretario general de UGT asegura que: "Los desempleados de nuestro país no reciben ofertas de trabajo y tampoco preparación y orientación. Por lo tanto, no sabemos si rechazarán una oferta de trabajo o no". 

Sobre el posible acuerdo en la reforma de las pensiones, Álvarez cree que "si Escrivá es tan optimista debe tener razones fundadas" y añade que "él ya conoce perfectamente en qué marco se puede dar un acuerdo con las dos organizaciones sindicales"