Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

IÑIGO PICABEA (Enviado especial de RNE a Dublín).- Siete candidatos se presentan a las elecciones presidenciales en Irlanda pero el exdirigente del IRA, Martin McGuinness, es el que más polémica ha provocado. McGuinness hace campaña en las zonas más pobres de Dublín con el lema "El presidente del pueblo" y acompañado de Gerry Adams, otro histórico dirigente del Sinn Feinn. Su candidatura ha encontrado resistencia porque el IRA también mató en la República de Irlanda.

Dar cobijo a miles de familias que han perdido sus casas en el terremoto del domingo es la prioridad de las autoridades turcas, mientras las esperanzas de encontrar aún a supervivientes entre los escombros disminuye.

El número de muertos se eleva hasta los 481, y el de heridos a 1650, según las últimas cifras.

En la ciudad de Ercis, la más afectada, sus habitantes seguían haciendo cola para disponer de una tienda con que protegerse del frío, la lluvia y la nieve que ha comenzado a caer este jueves.

El primer ministro turco, Reccep Tayyip Erdogan, ha aceptado este miércoles la llegada de ayuda internacioal al país, tres días después del terremoto. Algunos aseguran que ya es "demasiado tarde"

Los jubilados italianos saben que hoy Europa habla de ellos, y algunos se quejan de que el gobierno hace que paguen la crisis los más pobres. Este grupo cree que ya es hora de que Berlusconi se marche. Berlusconi acude a la cumbre con 15 folios donde lleva el acuerdo de su gobierno para reformar las pensiones. Hace tiempo que las portadas italianas hablan de escándalos y de crisis de gobierno.

Los detalles en Europa se suelen cifrar en miles de millones de euros. De ahí la importancia de dejar todo bien atado. Y ese no parece el caso en el Plan Global de Lucha contra la crisis que esta tarde deberían aprobar los jefes de gobierno de la zona euro.

Los tres pilares de esta estrategia anticrisis siguen planteando interrogantes.

Todavía no se ha cerrado con los bancos, que serán los grandes afectados, la quita que se aplicará a la deuda soberana griega. Que sea del 50 o del 60% puede ser vital para la cuenta de resultados de muchos.

Y de ello dependerá la recapitalización. A más quita en los bonos griegos más necesidad de inyección económica. También es importante saber si habrá depreciación en la deuda soberana de otros países y en qué cuantía. Por ejemplo, la banca española no corre riesgos en Grecia, pero en su cartera tiene mucha deuda española. Si esta pierde valor, necesitarán más dinero.

Por si fuera poco, el Fondo de Estabilidad sigue muy abierto. Para llegar a la capacidad del billón de euros apuntada por Merkel, se recurrirá al apalancamiento, utilizándolo para asegurar en torno al 20% de las nuevas emisiones de deuda de países con dificultades e incluso en la compra de bonos. Para ello debería contar con la participación de inversores privados y del Fondo Monetario Internacional.

¿Lo conseguirá? Esa es una duda razonable. La certeza la pone una vez más la canciller Merkel: no quiere ni oír hablar de que el Banco Central Europeo siga comprando bonos en el mercado secundario.

Nueve personas han muerto en un temporal de viento y lluvia que afecta en el norte de Italia. Los equipos de emergencia buscan también a 5 desaparecidos entre los escombros de casas derrumbadas.

El número de muertos por el terremoto en Turquía sigue creciendo y son ya 459. La mayoria en la ciudad de Ercis. Después de haberla rechazado, el Gobierno turco ha aceptado finalmente la ayuda internacional.