Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los hospitales alemanes son probablemente los mejor preparados de Europa en equipamiento técnico, pero falta personal médico, de enfermería, cuidadores, etc.

Ahora, las autoridades alemanas se han acordado de que en las oleadas hace cuatro años llegaron muchos médicos sirios, iraquíes o iraníes que nunca han podido ejercer porque no se les reconoce sus estudios.

El Estado de Hesse el primero que ha recurrido a ellos con un anuncio en Facebook, que ha consegido ya la respuesta de 300 médicos refugiados, condenados hasta ahora a ganarse la vida como pueden en otras profesiones.

El Papa Francisco ha impartido una histórica bendición que han podido seguir todos los creyentes católicos a través de la televisión. En ella, Franscisco ha hecho un llamamiento a "remar todos juntos" para poder salir de la pandemia. "Todos estamos en la misma barca" y "nadie se salva solo", ha expresado el Papa.

Se acerca el tiempo de cosecha y los agricultores reclaman la falta de temporeros. En Francia algunas personas que se han quedado sin trabajo debido al parón de la actividad comercial por el coronavirus, ayuda en el campo. Es una manera de seguir teniendo ingresos mientras dure la crisis sanitaria. Es el caso de un peluquero que ahora trabaja recogiendo la cosecha para poder seguir ingresando dinero.

​La cumbre extraordinaria de los 27 jefes de estado y de gobierno de la Unión Europea sobre la pandemia de COVID-19 puso de nuevo de relieve las fracturas que existen en el club comunitario entre los países del sur y los del norte. Analizamos las causas y las consecuencias de esta división con Gustavo PalomaresCatedrático Europeo "Jean Monnet", en políticas y cooperación de la UE y profesor de Relaciones Internacionales en la UNED. Hablamos además de la situación de la pandemia en el mundo, especialmente en Francia, en Estados Unidos y en el Reino Unido, y ponemos el foco en Uganda, para escuchar las recomendaciones -en música- del rapero y diputado de la oposición Bobi Wine. Entrevistamos además a Alfonso Armada, el presidente de Reporteros sin Fronteras en España, sobre la importancia de la libertad de prensa en tiempos de epidemia.

El Gobierno italiano ha notificado la muerte de 919 personas con coronavirus en las últimas 24 horas y de 5.959 nuevos contagios en el país transalpino; ayer los diagnosticados habían crecido en 6.153 personas y los fallecidos en 662. En total, 9.134 italianos han perdido la vida y 86.498 han contraído el coronavirus desde que empezó el brote de COVID-19 en el país de la bota. Asimismo, 10.950 personas han logrado superar la enfermedad.

Ciudades como Lisboa u Oporto están en alerta naranja por coronavirus con más de 1.000 contagiados. El presidente del Gobierno portugués, Marcelo Rebelo de Sousa anunció el estado de alarma al mismo tiempo que cerró las fronteras con España, porque decía que la mayor parte de los casos importados provenían de nuestro país. En Portugal se han cerrado colegios y también algunos comercios, aunque la industria sigue funcionando. El objetivo, según el primer ministro, es no parar la economía, por ello ha anunciado un plan de ayudas de 200 millones de euros y confían en poder frenar los contagios antes de que el escenario sea peor. 

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) han pedido al Eurogrupo que en dos semanas presente propuestas para responder a la crisis económica provocada por el coronavirus, después de que Italia y España se hayan plantado para reclamar una acción económica europea más decidida. "Invitamos al Eurogrupo a presentar propuestas en dos semanas.

Estas propuestas deberán tener en cuenta la naturaleza sin precedentes del choque del COVID-19 que afecta a todos nuestros países", dice la declaración conjunta aprobada por los líderes tras una cumbre por videoconferencia de más de seis horas de duración. La reunión se cierra así sin acuerdo, ni para la intervención del fondo de rescate de la eurozona, el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), ni para la emisión de los llamados coronabonos, la deuda mutualizada de la Unión; las dos principales medidas a debate y que seguirían sobre la mesa a la espera de los ministros de Economía y Finanzas (el Eurogrupo)

Como ya ocurriera en la crisis de 2008, el gobierno alemán se niega a la posibilidad de que la UE emita eurobonos. El argumento oficial del gobierno alemán es que la UE ya cuenta con herrramientas para afrontar esta crisis, como el mecanismo de estabilidad o los fondos estructurales.

Hay, además, otra razón de peso: los alemanes creen que las consecuncias de esta crisis no deben ser pagadas por los contribuyentes de los países ricos. La emisión de coronabonos podría suponer para Alemana un gasto extra de entre 20 mil y 30 millones de euros.

El primer ministro británico, Boris Johnson, ha dado positivo por coronavirus, según ha confirmado él mismo a través de su cuenta de Twitter. Se trata del primer jefe de Gobierno que da a conocer que tiene la enfermedad. "Durante las últimas 24 horas he desarrollado síntomas leves y he dado positivo por coronavirus. Ahora me estoy aislando, pero continuaré liderando la respuesta del gobierno a través de videoconferencia", ha anunciado el mandatario británico.

Tras seis horas de reunión, los 27 jefes de gobierno y de estado de la Unión Europea han acordado que no están de acuerdo en cómo afrontar la crisis del coronavirus. Los países comunitarios se citan dentro de 15 días para dar respuesta a los interrogantes que se han planteado durante la reunión, con dos bloques enfrentados: los países del sur y los del norte. Durante la cumbre, ha habido un bloqueo promovido por Italia y apoyado por España, según asegura el primer ministro italiano Giuseppe Conte, porque las primeras conclusiones eran "tímidas y poco ambiciosas"; los sureños piden eurobonos (o "coronabonos") para avalarse con más garantía en los mercados, mientras que los del norte rechazan la deuda común.

En el plazo de dos semanas que se han dado los estados europeos, los 27 han explicado en un comunicado que los ministros de finanzas buscarán respuestas a cómo afrontar la crisis y explorar el papel que debe jugar el Banco Europeo de Inversiones en ella. Además, han pedido a los presidentes del Consejo y la Comisión Europea que sondeen al resto de instituciones para tener un esbozo de un plan de acción o 'plan Marshall'.