Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La ONU respaldó este lunes la intervención militar francesa en Mali para evitar que los radicales islámicos se hagan con el control del país, aunque de momento ningún otro país ha ofrecido participar directamente.

Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Bélgica y Dinamarca sí han ofrecido apoyo logístico.

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, "está satisfecho de que socios bilaterales hayan respondido, a petición y con el consentimiento del Gobierno de Mali, a su solicitud de ayuda para frenar el preocupante empuje hacia el sur de grupos armados y terroristas", dijo su portavoz en un comunicado.

Ban confió en que estas acciones "ayuden a frenar la última ofensiva" de los rebeldes islámicos con supuestos lazos con Al Qaeda, mientas continúan los esfuerzos para implementar la resolución 2085 del Consejo de Seguridad de la ONU, dirigida a la restauración del orden constitucional y la integridad territorial de Mali.

Entrevista a Jesús Núñez, codirector del Instituto sobre Conflictos Armados y Acción Humanitaria (IECAH), sobre la situación de Mali, la intervención de Francia, el contro del norte el país por parte de los rebeldes y los combates internos que están teniendo lugar. Núñez ha asegurado que "Francia pretende evitar, con este movimiento, que se consolide en Mali un foco de terrorismo global".

El gobierno francés analiza la situación en Mali en el Palacio del Elíseo. Los islamistas de Mali toman el control de la céntrica ciudad de Diabali.

La intervención de las tropas francesas en Mali continuará, tal como ha decidido el gobierno de Hollande.

Analizamos la situación con Manuel Torres, profesor titular de Ciencia Política de la Universidad Pablo de Olavide y con nuestros corresponsales en París, Luis Miguel Ubeda y Londres, Paco Forjas.

El prefesor Torres considera que las bases doctrinales de los yihadistas del Sahel y las de los talibanes son las mismas y, por tanto, el peligro que representan es similar.

Los rebeldes islamistas y tuareg que controlan el norte de Mali han tomado este lunes la ciudad de Diabali, situada en el centro del país y a unos 400km de Bamako. Se trata del primer movimiento militar de los islamistas tras los bombardeos a cargo de la aviación francesa durante el fin de semana.

Así lo ha confirmado el ministro francés de Defensa, Jean-Yves Le Drian. "Esta mañana tomaron Diabali después de un combate importante y de la resistencia del Ejército de Mali, que estaba insuficientemente dotado en ese momento", ha señalado en una entrevista concedida a la cadena BFM.

Fuentes citadas por Efe han relatado que se oyen disparos y que se han visto combatientes en vehículos todo terreno circulando por la localidad, situada en la región de Segú.

Kalifa Traoré, un habitante de Diabali, ha asegurado a Efe por teléfono que el pánico se ha extendido por la ciudad y que él, al igual que muchos ciudadanos, permanece encerrado en su casa.

Según AFP, los atacantes estarían al mando de Abu Zeid, uno de los jefes de AQMI, y provendrían de la frontera con Mauritania, huyendo de los bombardeos.

El Consejo de seguridad de Naciones Unidas, debate la situación en Mali a petición de Francia, país que dará cuenta de la intervención militar que inició el viernes contra los rebeldes islamistas del país africano. Mientras los yihadistas han anunciado que golpearán el corazón de Francia.

Manuel Ricardo Torres Soriano, profesor de Ciencia Política en la Universidad Pablo Olavide y experto en terrorismo yihadista.

Entiende la intervención francesa primero porque es un problema que afecta a la seguridad de los países europeos y porque Francia ha desempeñado históricamente un papel de potencia en la zona y quiere seguir garantizando que ese país sea un Estado aliado.

Considera que hay elementos de coincidencia con Afganistán porque es un país escasamente poblado y con gran capacidad de territorio y donde el Estado es muy débil. Es un entorno ideal para este tipo de organizaciones que se mueven con impunidad. "Puede ser un santurario para organizaciones terroristas" utilizándolo como base para sus operaciones.

Afirma que el descontrol que se ha producido en los arsenales del ejército libio tras la caída de Gadafi ha propiciado que gran parte ha podido caer en este tipo de organizaciones.

Argelia está facilitando la intervención francesa pero no ha querido asumir ningún papel de liderazgo en la zona por que "poner bota sobre el terreno es una misión extremadamente arriesgada". La situación en Mali no se va a resolver con ataques aéreos sino que se tendrá que intervenir en tierra, una operación de la que Argelia no quiere saber nada (14/01/13).

(

  • Los rebeldes islamistas se enfrentan con el Gobierno de Bamako en el norte
  • Desde hace un año, el avance de los grupos radicales ha sido imparable
  • Francia ha desplegado sus tropas para dar cobertura a la CEDEAO

Varios desconocidos han disparado durante la madrugada del lunes contra el despacho del líder del partido y primer ministro griego, Andonis Samarás, en la sede de su partido, el conservador Nueva Democracia, en Atenas.

El portavoz del Gobierno, Simos Kedíkoglu, ha informado a los medios de comunicación de que en torno a la una de la madrugada, hora local, un grupo de atacantes han disparado nueve tiros contra la segunda planta del edificio, donde se encuentra el despacho de Samarás. Los desconocidos han usado fusiles kalashnikov.

Fuentes de la Policía han confirmado a la agencia Efe que un proyectil ha sido encontrado en el interior del despacho de Samarás y otro en el tejado del edificio.

Poco después de este incidente, un automóvil que había sido robado ha sido encontrado calcinado en el barrio de Fáliro. Las citadas fuentes han señalado que se examina la posible relación del coche calcinado en el tiroteo.

AURORA MÍNGUEZ (Corresponsal de RNE en Berlín).- Las elecciones regionales del estado alemán de Baja Sajonia son claves porque pueden marcar tendencia para los comicios generales de dentro de ocho meses. Todos los partidos están inquietos. La CDU porque si fracasa su socio liberal, como parece que va a ocurrir, puede perder el gobierno regional. Los socialdemócratas porque un traspiés perjudicaría a su líder, Peer Steinbrück, que está llevando al partido a unos niveles bajísimos de intención de voto. Y los verdes, porque si no consolidan posiciones en Hannover pueden ver mermadas sus opciones de una coalición con el PSD de cara al otoño.

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas se reúne este lunes. Francia informará de su intervención militar mientras sus aviones bombardean a los islamistas del norte. Tropas francesas se encuentran ya en Bamako, procedentes de Costa de Marfil y Chad, para atacar desde la capital malí. Francia asegura que si no hubieran intervenido, en menos de una semana los islamistas habrían llegado a la capital. El ministro francés de Asuntos Exteriores, Laurent Fabius, ha negado que haya comparación entre la situación de Mali y la de Afganistán.

Polémica en Bélgica por el destino futuro de los bienes de la reina Fabiola. Viuda y sin hijos, la ley belga impone en estos casos altísimos impuestos a la herencia. Ahora Fabiola ha creado una fundación y algunos denuncian que lo hace para, a través de ella, legar sus bienes a sus sobrinos sorteando la ley.

Emotivo día de recuerdo para los supervivientes y familiares de las vícitimas del naufragio del Costa Concordia. Hace un año el buque encalló frente a la isla del Giglio, en la costa toscana italiana, y provocó 32 muertos, entre ellos un español. Los actos de homenaje han empezado a primera hora de la mañana, con uno muy simbólico: han devuelto al mar un trozo de la enorme roca contra la que chocó el barco. Momentos que no olvidarán los que sobrevivieron a la tragedia