Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, ha llegado hoy a Kiev. Es la primera parada de una gira que le llevará también a Berlín y concluirá este viernes en Ginebra, donde se reunirá con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, para intentar rebajar la tensión en la crisis ucraniana. Antes de reunirse con el presidente y las autoridades del país, Blinken ha apelado a Putin a elegir una vía pacífica, y ha advertido de que el Kremlin está aumentando sus efectivos en la frontera, lo cual le daría la posibilidad de actuar de forma incluso más rápida. En este escenario asegura que podría haber respuesta en coordinación con sus aliados occidentales, aunque considera que la solución última a esta crisis depende de la voluntad del presidente ruso, Vladimir Putin.

El presidente de Ucrania, Volodimyr Zelenski, ha agradecido a Blinken el apoyo que la Casa Blanca presta a Kiev y está convencido de que se contará con ellos para llegar a una solución al conflicto. Desde Moscú dicen, por su parte, que son la entrega de armas a Ucrania y las maniobras militares occidentales las reponsables de elevar la tensión. Con todo, el viceministro de exteriores ruso, Sergei Riabkov, está convencido de que no hay riesgo de una guerra a gran escala en Europa y asegura que Rusia ni atacará ni invadirá Ucrania.

Se cumple un año de la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca. Acabar con la pandemia, reimpulsar la economía y unificar el país fueron algunas de sus promesas, algo optimistas, quizás, para las circunstancias sobrevenidas. La inflación, el movimiento antivacunas o la profunda polarización social y reveses políticos de los suyos, entre otras, han impedido que sus planes estrella terminen de despegar.

Gozaba de casi un 60 % de aceptación cuando fue elegido, pero su popularidad ha caído al 43 %. Ha perdido fuelle entre los estadounidenses y se enfrenta también a la oposición de los republicanos y a la división interna de su partido. Aunque se ha esforzado en recuperar el liderazgo del país en el mundo, la retirada caótica de Afganistán, las catástrofes climáticas y su retórica poco atrapante han ensombrecido sus logros.

Un primer año lleno de altibajos para un presidente que medirá su fuerza en las próximas elecciones de medio mandato de noviembre. Hasta entonces, Biden encara un segundo año lleno de frentes abiertos.

Los contactos diplomáticos sobre la crisis de la frontera entre Rusia y Ucrania no cesan. Hoy se han reunido el canciller alemán, Olaf Scholz, y el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg. También el tema ha monopolizado el encuentro entre Serguéi Lavrov, ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, y su homóloga alemana, Annalena Baerbock. Esta misma tarde, Lavrov ha hablado por teléfono con el secretario de Estado norteamericano, Anthony Blinken, que ha dicho que el peligro de invasión es real. Mañana Blinken estará en Kiev y el viernes ambdos se reunirán personalmente en Ginebra. Informa Guillaume Bontoux

De este asunto -y de otros muchos- ha hablado también el secretario de Estado norteamericano con el ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, que está de visita en Washington. Ambos han apostado por una respuesta dialogada, aunque preparando alternativas en caso de que la situación empeore. "Le he trasladado el compromiso español con sus aliados", ha declarado Albares. El conflicto en el Sáhara occidental también ha sido tema de conversación y, sobre Venezuela, ambos insisten en potenciar el diálogo. Informa Fran Sevilla, corresponsal en Washington
 

La batalla legal entre la Fundación Thyssen y la familia Cassirer por recuperar su patrimonio continúa en los tribunales. En 1939, Lilly Cassirer, una mujer de origen judío, se vio obligada a vender un cuadro de Pissarro para conseguir huir del régimen nazi. El cuadro se llama la "Rue Saint-Honoré por la tarde. Efecto de lluvia" y ahora está expuesto en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, en Madrid. En su momento, el cuadro salvó a Lilly y a su marido de acabar en los campos de exterminio, pero durante todos estos años han luchado por recuperarlo. 

Hasta ahora, la justicia americana determinaba que el cuadro pertenecía a la Fundación Thyssen, pero ahora el litigio llega al Supremo de Estados Unidos, la máxima corte de este país, para decidir qué ley prevalece: la española o la americana. La sentencia final que emita este tribunal no se podrá recurrir, por lo que esta se trata de la última oportunidad de los Cassirer por recuperar lo que perdieron. Hablamos en Las Mañanas de RNE con Marc Balcells, experto en delitos contra el patrimonio cultural en crímenes de guerra, y Miguel Cabañas, Jefe del Departamento de Historia y Arte del Instituto de Historia del CSIC.

Informa Leticia Gil

Una de las medidas que plantea Boris Jonhson, el primer minsitro británico, es congelar la tasa anual para financiar la BBC y pretende acabar con ella para el año 2027. A raíz de este cambio, nos preguntamos cómo es el modelo de financiación de la radio televisión pública en otros países. Lo analizamos junto a nuestros corresponales: Sara Alonso, corresponsal de Radio Nacional en Reino Unido; Antonio Delgado, corresponsal en Francia; Jordi Barcia, corresponsal en Italia; y Fran Sevilla, corresponsal en Estados Unidos.

El temporal de nieve que arrasa la Costa Este de Estados Unidos ha obligado a cancelarmás de 3.000 vuelos y a cortar varias autopistas. Decenas de miles de personas siguen sin electricidad. Varios estados han declarado la emergencia y han llamado a los reservistas para despejar de nieve las carreteras. Más de 200.000 personas se han quedado sin energía eléctrica, un gran problema en medio de la tormenta de nieve y con temperaturas tan bajas.

Los casos del llamado síndrome de La Habana comenzaron en el año 2016. Varios diplomáticos canadienses y estadounidenses comenzaron a padecer náuseas, dolor de cabeza y algunos, incluso, presentaron daño cerebral tras estar expuestos a sonidos agudos. Los primeros incidentes de este tipo se conocieron en la capital cubana, pero se han dado casos en Austria, Colombia y en Estados Unidos. Ahora han vuelto a parecer nuevos casos en París y Ginebra. Athony Blinken, el secretario de Estado de los Estados Unidos, ha prometido que protegerá a sus diplomáticos. Aunque, todavía no saben de donde provienen los ataques, EE.UU. ya ha avisado a Rusia de que si son los culpables habrá consecuencias.

FOTO:REUTERS/Alexandre Meneghini/File Photo

Primer mitin de Donald Trump este 2022. Un año después de salir de la Casa Blanca, el expresidente estadounidense reiteró anoche su versión de que le robaron las elecciones. En Arizona afirmó que los republicanos recuperarán la presidencia en 2024, aunque sin aclarar si él mismo se presentará.

Foto: Robyn Beck / AFP

La columna de ceniza, vapor y gas del vocán Tonga se elevó como un hongo sobre las aguas azules del Pacífico. La fuerte erupción provocó un tsunami que ha dejado aislado por mar al pequeño reino de Tonga y en las últimas horas se ha restablecido de forma limitada el acceso por internet. El tsunami ha tenido un impacto muy importante en el norte, la capital está cubierta con polvo vocánico y hay daños en la zona costera, aunque todavía no se ha podido acceder a otras islas del archipielago", ha dicho la primera ministra neozelandesa.

FOTO: Imagen del puerto de Santa Cruz, en California, donde se observa la crecida a causa del tsunami en el Pacífico Sur. Kaenon Hardy via YouTube/via REUTERS.

El tsunami provocado por la erupción de un volcán submarino en las islas Tonga ha causado daños importantes pero, por el momento, no hay víctimas. Las olas han alcanzado las costas de Perú, Chile, Estados Unidos, Japón y Nueva Zelanda.

FOTO: Fuerte oleaje en la playa de Venice (California, Estados Unidos) tras el tsunami provocado por una erupción volcánica en el Pacífico Sur. Apu Gomes/Getty Images/AFP

Con los cuatro rehenes liberados y el secuestrador abatido. Así ha terminado el secuestro que ha mantenido en vilo a Estados Unidos durante más de 11 horas. Los hechos ocurrían en una sinagoga en Texas, durante un acto religioso que estaba siendo retransmitido por Facebook. Más de 8.000 personas se conectaron al directo cuando surgieron las primeras informaciones. Antes de que se cortara la emisión, los agentes ya habían comenzado a negociar con el secuestrador que, tras seis horas, liberó a un primer rehén. Para los demás feligreses retenidos, la pesadilla duró unas horas más, hasta que la policía abatió al sospechoso.

Foto: Vehículos policiales en Colleyville, Texas (Brandon Bell/Getty Images/AFP)