Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se reunirán este martes en la capital de Cuba para tratar detalles logísticos de cara al inicio de las conversaciones de paz el próximo 15 de noviembre. Una agenda que el pasado 18 de octubre se concretó con la mesa de diálogo en Oslo (Noruega), tras seis meses de conversaciones secretas en Cuba.

Según han informado fuentes del grupo insurgente a Efe, esta reunión servirá para acercar posiciones en torno al lugar de las conversaciones y asuntos relacionados con necesidades tecnológicas.

Estas conversaciones tienen lugar sin que haya habido un alto el fuego, por lo que ni Gobierno ni las FARC han cesado sus actividades. Desde la constitución de la mesa de diálogo han muerto seis policías y medio centenar de guerrilleros y un comunicado reciente de las FARC advertía de que estas conversaciones no es una "capitulación" de la insurgencia a partir de "promesas insustanciales" del Gobierno.

De hecho, varios comunicados públicos de la guerrilla colombiana insistían en que el ¿punto de arranque¿ de la negociación de paz implica referirse a "la concepción" de "lo que es la tierra".

La ONU va a investigar lo que podría ser un nuevo crimen de guerra en Siria. Lo ha hecho tras difundirse un vídeo cuya autenticidad no puede verificarse y en el que supuestos rebeldes torturan y ejecutan a soldados de Bashar Al Asad. Altos mandos del ejército opositor han condenado esta posible matanza.

IÑIGO PICABEA (Corresponsal de RNE en Londres). El fiscal general británico concluye en un consejo legal secreto que un ataque preventivo contra Irán violaría las leyes internacionales. El documento, revelado por The Guardian, fundamenta el rechazo del gobierno británico al uso de sus bases por parte de EE.UU., tal y como ha solicitado este país. Según el diario británico, Washington ha pedido ayuda a Londres para reforzar su presencia en el Golfo Pérsico, dentro de sus planes de contingencia ante un hipotético ataque a Irán. En concreto, EE.UU. pretendía usar la base británica en Chipre y obtener permiso para el despegue de sus aviones de dos territorios británicos, las islas de Ascensión y Diego García. Sin embargo, el consejo legal enviado a David Cameron advierte que el gobierno británico rompería con el derecho internacional si ayuda en tales planes.

En el Líbano hay 8 muertos y casi 80 heridos por un atentado en un barrio cristiano de Beirut. El objetivo podría ser uno de los fallecidos: un general de los servicios secretos, considerado antisirio. El ataque reaviva el temor de que la guerra en la vecina Siria se extienda al Líbano. El gobierno libanés ha condenado el atentado. Diferentes partidos políticos llaman a la unidad. Pero los ánimos se calientan y cientos de musulmanes sunníes han salido a manifestar su descontento.

El Gobierno de Colombia y las FARC volverán a reunirse el 15 de noviembre en La Habana para continuar las conversaciones del proceso de paz iniciadas ayer en Oslo. Una negociación muy complicada en puntos como la reparación de las víctimas y la participación política de la guerrilla. Dos asuntos en los que las dos partes mantienen serias diferencias.

El gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC volverán a sentarse a la mesa el próximo 15 de noviembre en La Habana con la intención de poner fin a un conflicto que dura ya casi medio siglo. Así lo han decidido ambas partes en su primer encuentro oficial en Oslo. El director del Centro Noruego de Recursos para la Construcción de la Paz, Mariano Aguirre, prevé una negociación muy larga, aunque cree que existe un punto de unión: "Las FARC básicamente lo que piden para integrarse en una mesa de negociación es que se discuta un cambio político, social y económico en Colombia, y el Gobierno ha abierto esa perspectiva; ha reconocido que hay problemas con la tierra, con la tenencia de la tierra, que hay problemas con la exclusión, la pobreza y la desigualdad" (19/10/12).

El Gobierno de Colombia y las FARC han iniciado allí un nuevo proceso de paz, aunque sin alto el fuego. El negociador de la guerrilla ha alertado contra una paz Express y desde el gobierno matizan que si las conversaciones fracasan no serán rehenes de este proceso.

Un ex ministro, Humberto de la Calle, es la cabeza visible del equipo negociador del Gobierno. No es la primera vez que se reunirá con las FARC. Ya se vio, en los 90, con el abatido jefe guerrillero Alfonso Cano. De la Calle dice que el Gobierno buscará la paz, pero pide prudencia. La voz cantante la llevará este hombre, Iván Marquez. Es el segundo en el escalafón de las FARC, y era menos propicio al diálogo que Timochenko, el máximo jefe de la guerrilla. A Márquez lo acompañan otros vete ranos del grupo como Rodrigo Granda, Andrés París, o Marcos León Calarcá. Y entre los nuevos, una extranjera. Tanja, una joven holandesa que lleva 10 años en las FARC, y que se incorporará a los diálogos en Cuba.

Todo está ya listo en Oslo para el inicio de las negociaciones de paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC. Oficialmente las conversaciones comienzan mañana, pero ya se sabe que hoy mismo tendrán una primera toma de contacto a puerta cerrada.