Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha explicado que están revisando la evidencia científica y observando qué están realizando en otros países en cuanto a la administración de la segunda dosis para aquellos menos de 60 años que se vacunaron con AstraZeneca. A la hora de tomar una decisión, Darias ha adelantado que Sanidad esperará a que el ensayo clínico -sobre la posibilidad de aplicarles Pfizer- comience a dar datos a mediados de mayo y que, en todo caso, será la Comisión de Salud Pública la que el próximo viernes dicte alguna pauta.

Así lo ha expresado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en la rueda de prensa posterior al Consejo Interterritorial. Según ha indicado Darias, "en una sola semana van a llegar en torno a 4 millones de dosis", lo que va a marcar "un punto de inflexión en la llegada de vacunas". En concreto, el pasado lunes llegaron 1.763.000 dosis de Pfizer, 188.000 de Moderna -el próximo viernes llegan 214.000 más- y 103.000 de AstraZeneca, que a finales de esta semana realizará un envío de 1.576.000 vacunas. Por último, este miércoles España ha recibido 126.000 dosis de Janssen, lo que permite alcanzar los 3,9 millones de vacunas en el cómputo global de la semana.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha recordado quela celebración de eventos en plena pandemia de coronavirus, como la corrida de toros prevista en Madrid, es "responsabilidad" de las comunidades autónomas. En la rueda de prensa tras el Consejo Interterritorial, Darias ha hecho referencia al documento de medidas acordadas entre los Gobiernos autonómicos y Sanidad, que desaconseja las actividades que puedan ser multitudinarias por su riesgo de contagio.

"Recomendar no es prohibir Este tipo de eventos es responsabilidad de las comunidades autónomas. Me remito al documento donde se establece según los niveles de alertas las actividades que se recomienza realizar y cuáles no. Es muy importante controlar la situación epidemiológica", ha manifestado sobre este tipo de eventos que congregan a "tanta gente".

[Coronavirus: última hora, en directo]

Foto: Plaza de toros de Las Ventas, Madrid. EFE/Rodrigo Jiménez

La vacunación avanza, y aunque el ritmo se ralentiza siempre durante los fines de semana, entre el viernes y el domingo se han administrado más de medio millón de dosis. Esta semana se reciben menos dosis que la anterior, en total serán un millón y medio. La mayor parte -más de 1.200.0000- de Pfizer, y el primer envío de Janssen vendrá con 300.000 dosis. Con esta vacuna solo hace falta una inyección, no dos, lo que agilizará la inmunización. Se destinará a población de entre 70 y 79 años y no se usará para los que ya hayan pasado el virus.

El miércoles llegará a España la vacuna de Janssen contra la COVID-19, y las primeras dosis irán destinadas a las personas entre 70 y 79 años. En las últimas dos semanas, el ritmo de vacunación se ha disparado.

Desde enero, el ritmo se mantuvo más o menos igual pero a partir del 23 de marzo, con la llegada masiva de dosis, hay un fuerte empujón. Baja un poco en los días festivos de Semana Santa, pero vuelve a subir con fuerzas en los últimos días. Hasta ahora, se han administrado en España más de diez millones de dosis.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha avanzado este miércoles que barajan tres escenarios diferentes para aquellos que ya hayan recibido la primera dosis de AstraZeneca tras el anuncio de la paralización de la vacunación a menores de 60 años.

Por un lado la posibilidad de no poner la segunda dosis a los vacunados con AstraZeneca ya que "el porcentaje de eficacia es del 70 por ciento solo con una sola dosis".

También se ha referido a una segunda posibilidad que pasaría por "ver estudios" -aquí ha citado alguno del Reino Unido- que podrían "avalar la evidencia científica de administrar la segunda dosis con otra vacuna" diferente a la de AstraZeneca.

En este sentido, la ministra ha subrayado que si se administra o no la segunda dosis a los vacunados de AstraZeneca o se recurre a otra farmacéutica es algo que "está por determinar" y así lo ha manifestado en la reunión de ministros de Sanidad europeos, para analizar las conclusiones de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) sobre la seguridad de la vacuna.

Desde Sanidad han establecido una anexo del artículo 6.2 de la ley de "Nueva Normalidad" con una serie de actividades incompatibles con el uso de la mascarilla -como los baños- y otras que son compatibles, como los paseos en la orilla del mar y en otros entornos acuáticos, según ha explicado la ministra Carolina Darias al término del Consejo Interterritorial. Si se mantiene la distancia de seguridad no será obligatorio usar mascarilla en los periodos de descanso antes o después del baño o la práctica de deporte en el medio acuático.