Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

A veces, la mejor forma de entender una obra de arte es ver cómo surge desde su inicio. Por eso nos hemos acercado hasta el estudio de Teresa Lanceta para ver cómo es su proceso de creación.

La exposición "Acromática. Una partida inmortal" es el último gran proyecto de Mabi Revuelta. Ha sido exhibido, inicialmente, en centro cultural Azkuna Zentroa (la antigua Alhóndiga de Bilbao) y, posteriormente, en el espacio Tabacalera de Madrid. La muestra, por una parte, supone una retrospectiva sobre los ya más de treinta años de actividad creativa de la polifacética Mabi Revuelta y, por otra, la presentación de su último gran proyecto interdisciplinar, "Acromática", su interpretación artística del poliédrico y sugerente mundo del ajedrez.

Brussels Days. El proyecto Brussels Days es una iniciativa del Gobierno de la Región de Bruselas, que busca promover la ciudad y dar a conocer el valor artístico y cultural de la capital belga, en distintos países. En esta ocasión, la iniciativa ha tenido como escenario las ciudades españolas de Barcelona y Madrid. El artista belga Jaune ha creado en un espacio público madrileño una gran intervención. Se trata de un mural de más de 20 metros de largo y rinde homenaje a los operarios municipales que hacen que el mundo siga funcionando en las ciudades. La obra está repleta de detalles, realizados de manera impecable a través de la técnica del stencil, y representa fachadas y elementos arquitectónicos típicos de Bruselas, pero organizados al estilo de Madrid.

(Entrevista de Manuel Sollo). Una cumbre del G-7 que busca un relato aceptable sobre el cambio climático. Un profeta loco que proclama desde una radio pirata el poder transformador del arte. Dos hermanas en las antípodas: una, rebelde y creadora; otra, eficaz empleada, atenta a un hijo diferente, y ambas dedicadas al cuidado de la madre. Como hilo de estas historias entrecruzadas, un misterioso y persistente sonido. Estas son las principales líneas narrativas de Los que escuchan (Candaya), nueva novela de Diego Sánchez Aguilar. Desde el presente, desvela cómo el capitalismo manipula el lenguaje, cómo su deriva anula el futuro y genera delirio y locura, angustia y ansiedad. No hay espacio para una respuesta colectiva. En una obra con aspiración de totalidad, el autor cuestiona el sentido de la familia, que al fin será espacio de acogida y atención. De fondo, siempre el ruido que altera las vidas y quizás las salva.

En el pueblo abulense de Hoyocasero se encuentra Cerro Gallinero, un espacio de producción de arte en la naturaleza. Allí coincidieron el pasado verano el artista alemán Nils Udo, uno de los grandes referentes esta modalidad artística, y el español Domingo Sánchez Blanco, quien encontró en el cerro el acomodo para una de sus columnas.

Ir avanzando por esta amplísima retrospectiva de Ben Shan en el Museo Reina Sofía es como ir atravesando un tramo de la historia, las intensas décadas que trascurrieron de los años veinte a los sesenta del siglo pasado, viajando a través de la mirada de este artista norteamericano, inmigrante de familia lituana de origen judío, comprometido siempre con la justicia social. La tristeza tras la Gran Depresión, el New Deal, la preocupación por el ascenso de los autoritarismos, los ecos de la Segunda Guerra Mundial, el Macartismo, la preocupación por las armas nucleares, todo...se plasma en esas caras y escenas que Shan captura en el momento, como detenidas al azar, cargadas de expresión. Todos los soportes: fotografía, pintura, documentos, en La No Conformidad, su título.

Entramos en el Museo Reina Sofía para recorrer la amplia retrospectiva dedicada al artista Ben Shan, representante clave del realismo social norteamericano. Tres años de negociaciones han permitido los préstamos de los mejores museos para organizar esta exposición que aporta una visión completa del trabajo de Ben Shan, comprometido siempre en la lucha por la justicia, los derechos humanos y el antiautoritarismo. Todos los soportes se ofrecen en la muestra: desde fotografías a documentos periodísticos pasando por sus pinturas: retratos, carteles, murales.

La sala Alcalá 31 acoge una gran retrospectiva imprescindible sobre la obra de Luis Gordillo. 20 años de trabajo con los que se quiere celebrar la capacidad de creación, que, a sus 89 años, sigue teniendo el artista. Pintura, dibujo, collage… la creatividad de Luis Gordillo desborda sus obras para seguir marcando el camino a los que vienen detrás.

La moda, ¿es arte? ¿Hay una delgada línea que separa una de otra? Amalia Descalzo, profesora de Historia de la Moda en ISEM Fashion Business School de la Universidad de Navarra, nos habla de la moda como manifestación artística y sobre cómo se influencia la moda y el arte.