Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La mitad de los alimentos que se producen en el mundo terminan en la basura. Esta afirmación tan impactante es el resultado de un estudio del Instituto Británico de Ingeniería dado a conocer hoy. Con los alimentos que se desperdician se podría dar de comer a todas las personas en el mundo que pasan hambre.

En esta época de Navidad consumimos muchos alimentos, un momento en el que se recuerda a los consumidores la importancia de hacer un consumo racional y responsable. Un 42% de las casi 8 toneladas de alimentos que se arrojan en buen estado a la basura cada año, se tiran desde los hogares. Y un 39% desde las industrias seguido del sector de la restauración. El Ministerio de Agricultura va a poner en marcha un nuevo plan para luchar contra el desperdicio de los alimentos en todos los sectores.

Lo que se quiere es aprovechar alimentos en buen estado pero que acaban en la basura.

Por ejemplo, los yogures. Según la normativa actual caducan a los 28 días. Pero en breve podremos consumirlos una semana más. Otros casos. Los de verduras y frutas que no llegan a las grandes superficies porque no tienen una apariencia perfecta. Se les quiere buscar otros canales de venta a precios más baratos. El gobierno también quiere que el consumidor no tenga por que comprar más producto del que necesita. Todo para reducir el desperdicio de comida que, según el Ministerio de Agricultura, en España es de casi 8 toneladas de alimentos al año. En el sector de la industria alimentaria se tira un 39%. Y un 10% en la restauración..entre los desechos de las cocinas, y lo que se dejan los comensales. También es crucial, insisten los expertos, saber cómo almacenar la comida y que las condiciones de refrigeración de los alimentos sean las adecuadas.

Intercambio de armas por vales de comida. En Los Ángeles, en Estados Unidos, las autoridades han conseguido unas 8 mil armas de fuego con este programa que pretende sacar parte del armamento de las calles. Este año, el debate sobre la legislación ha estado muy presente por la reciente matanza de Newtown.

Uno de los platos de las navidades es el marisco. Esta semana la Xunta de Galicia hace controles en las carreteras para combatir el furtivismo de marisco. En la última inspección requisaron una caja de centollas de dudosa procedencia. Hasta el 1 de diciembre, la Xunta ha decomisado más de 70 toneladas de marisco y pescado por diferentes irregularidades.

La Guardia Civil ha inmovilizado 47.000 kilos de alimentos y bebidas, la mayoría de consumo navideño. Champán de baja calidad que se hacía pasar por francés o caviar de piscifactoría, por iraní. Aunque las infracciones más comunes son la manipulación de etiquetas y la venta de productos caducados o en mal estado.

Ecoficus es una empresa extremeña que hace delicatessen de higos rellenos con chocolate belga.

Se los quitan de las manos y da qué hablar en todas partes; hasta en el programa estadounidense de Oprah.

El concepto "low cost" ha llegado también al pan. Una empresa valenciana ha reventado el mercado al poner el precio de la barra a 20 céntimos.

Dentro de la Estrategia Naos, que pretende prevenir la obesidad a través de una vida más saludable, incluye esta campaña, cuyo objetivo es reducir las grasas saturadas en los embutidos.

Durante el discurso de investidura de Alberto Núñez Feijóo un grupo de ganaderos le han interrumpido. Han exhibido carteles en los que pedían un precio justo para la leche. Los servicios de seguridad de la Cámara gallega les han expulsado, mientras los parlamentarios de la oposición les aplaudían. La protesta coincide con una jornada de huelga en el sector. Los ganaderos gallegos prefieren tirarla o regalarla antes que venderla por menos de lo que cuesta producirla. Una situación de la que acusan a la gran distribución. Por ahora almacena la leche en tanques de frío, pero si no hay acuerdo pronto tendrá que tirarla. Hoy medio centenar de ganaderos han protestado ante la factoría que el grupo francés Lactalis-Puleva tiene en Vilalba-Lugo. Algunas explotaciones con maquinas expendedoras han decidido regalar el producto. Dicen que cada litro que dan es uno menos que va al hipermercado a hacerles competencia de precios.

Los ganaderos gallegos intensifican sus movilizaciones contra la bajada de los precios de la leche. Y como forma de protesta prefieren tirarla o regalarla antes que venderla a un precio inferior a lo que les cuesta producirla. Una vez más acusan a las grandes superficies de esta situación.

En el hotel Ritz, de Madrid, donde se desvela el misterio que más inquieta el sueño a los cocineros de los restaurantes más destacados: las estrellas que otorga la Guía Michelín, una especie de libro de cabecera para los aficionados a la alta cocina. Tercera estrella Michelin para Quique Dacosta y Azurmendi.

UNICEF España ha puesto en marcha una campaña para erradicar la desnutrición llamada "Cumple-días", porque en muchos países del mundo, la vida se cuenta en días. Esta iniciativa recoge fondos a través de mensajes de móvil. Cada SMS representa 1,20 euros de donativo, dinero suficiente para alimentar a un niño durante un día. Tres o cuatro semanas son suficientes para superar la desnutrición. En la actualidad, 20 millones de niños sufren desnutrición severa, que llega a matarles si no reciben la atención adecuada. Por neumonía, diarreas o desnutrición. En 1990 murieron 12 millones de niños, en 2011, un tercio menos, pero sin llegar a la meta de los dos tercios que los objetivos del milenio fijaron para 2015. Los efectos se notan durante generaciones. Un niño desnutrido por ejemplo pierde un 10% de su potencial intelectual y de ingresos. Por neumonía, diarreas o desnutrición. En 1990 murieron 12 millones de niños en 2011, un tercio menos, pero sin llegar a la meta de los dos tercios que los objetivos del milenio fijaron para 2015. Los efectos se notan durante generaciones. Un niño desnutrido por ejemplo pierde un 10% de su potencial intelectual y de ingresos. Erradicar la desnutrición infantil, según UNICEF, costaría a los donantes unos 10 millones de dólares al año. En este momento, se destina 15 veces menos.

En Castilla La Mancha se trabaja ya en la elaboración de uno de los dulces más típicos de la Navidad: el mazapán. En Toledo 3.000 familias viven del sector y en esta época del año algunas empresas multiplican por más de diez la plantilla para atender los pedidos.

España podrá pescar el año que viene dos mil quinientas toneladas de atún rojo. Son cien más de las que hasta ahora tenía permitidas. La cifra está en el nivel máximo de la horquilla fijada por Bruselas tras valorar los datos científicos. El Gobierno está satisfecho con el acuerdo.

España pedirá a la Unión Europea un aumento de la cuota de pesca de atún rojo. Los informes científicos aseguran, según el Ejecutivo, la recuperación de la especie tras 6 años de control biológico. De todo ello se habla esta semana en Agadir, Marruecos, donde se fijarán las cuotas de pesca para los próximos tres años.

España, tercer mayor productor de vino del mundo tras Francia e Italia, se ha convertido en el primer trimestre de 2012, por primera vez, en el primer exportador mundial en términos de volumen. La Conferencia Española de Consejors Reguladores Vitivinícolas ( CECRV) y la Federación Española del Vino (FEV) presentan este lunes la primera campaña nacional de divulgación del vino, cuyo lema es "Quien sabe beber, sabe vivir". El presidente de la CECRV, Amancio Moyano, subraya la importancia y el valor económico de nuestro sector vitivinícola (12/11/12).

Este fin de semana se celebra la 28 edición de Biocultura, la feria de productos ecológicos y consumo responsable. España es líder en producción ecológica, pero sólo un 13% de españoles consume habitualmente estos productos. Los que lo hacen destacan su calidad.