Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

"Lo importante es reclamar una agricultura a pequeña escala que se convierta en un medio de vida", dice el autor del libro Alimentos bajo sopecha.

Un 12,5% de la población mundial, o lo que es lo mismo, casi 870 millones de personas pasan hambre, según un informe sobre el bienio 2010-2012 difundido por la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) con motivo de la celebración del Día Mundial de la Alimentación. La cifra mejora las previsiones del propio organismo de la ONU, pero en todo caso, tal como afirma el coordinador del equipo del Derecho a la Alimentación de la FAO, Juan Carlos García Cebolla, es "inaceptable". "Hoy en día tenemos alimentos suficientes, si fuéramos capaces de organizarnos, para que nadie pasara hambre", asegura (16/10/12).

Este martes se celebra el Día Mundial de la Alimentación. Casi 870 millones de personas sufren desnutrición crónica en el mundo, según la FAO, que este año pone el foco en las cooperativas agrícolas, asociaciones de economía social que contribuyen a mejorar la vida de sus miembros. Como explica Marcela Villarreal, directora de comunicación de la FAO, "pueden ser escuchadas por quienes hacen las políticas". No obstante, se enfrentan a problemas como las limitaciones a las posibilidades de asociación. 1.000 millones de personas en todo el mundo son miembros de cooperativas.

Repasamos algunas de las propiedades de la leche, su contenido nutricional y los efectos que se le atribuyen sobre nuestra salud.

Seguimos abriendo el apetito porque en Barcelona hoy se ha celebrado el Concurso a la Mejor Especialidad Pastelera. Este año han competido por confeccionar el mejor postre de chocolate y anís. El premio se ha decidido entre 8 finalistas.

La final del campeonato de España de Sumilleres ha ocupado hoy los escenarios de San Sebastián Gastronómica. Por allí ha pasado también uno de los más grandes cocineros de todo el mundo, el francés Pierre Gagnaire y varios españoles.

En Barcelona se ha puesto en marcha una iniciativa por la que algunos hoteles preparan comida para la gente sin recursos que acude a los comedores sociales. Una realidad que va en aumento según Cáritas. De momento se han repartido ya más de 5.000 menús.

El Estrella Michelín, Mario Sandoval, del restaurante Coque, hoy hará magia en el plato: transformar los alimentos en tierras comestibles por medio de la liofilización. También viajaremos a Murcia para descubrir las harinas comestibles más vanguardistas.

El caviar más fresco, los mejores jamones o grandes vinos. Son algunas de las cosas que podemos encontrar estos días en Madrid dentro del Salón Millesime. Un club gastronómico que parece permanecer ajeno a la crisis.

La portavoz de la OCU, Ileana Izverniceanu, ha denunciado que muchos supermercados han hecho publicidad engañosa y no solo han repercutido la subida del IVA en los precios sino que han encarecido muchos productos alimentarios hasta en un 6,9%. En concreto, los supermercados han incrementado los precios de los productos de marca blanca, una vez que los consumidores se han acostumbrado a las marcas de distribución. Esta organización de consumidores ha comparado precios recogidos en mayo con los de la tercera semana de septiembre. Apunta que la competencia para investigar estas subidas es de las consejerías de consumo de las comunidades autónomas.

En Perú unos ochenta mil jóvenes estudian para convertirse en cocineros. Una actividad que se ha convertido en un importante factor de desarrollo y de integración social. Es la historia que cuentan Ferran Adrià y Gastón Acurio en el documental "Perú Sabe" producido en colaboración con TVE.

Hablamos ahora de economía, de los precios. Subieron ocho décimas en septiembre empujados por el incremento del IVA que entró en vigor el día 1. La inflación interanual se sitúa en el 3,5%, el nivel más alto desde hace 16 meses.

La coincidencia de malas condiciones meteorológicas en el mundo (sequías en EE.UU., Australia y Rusia; inundaciones en Argentina) amenaza con causar una nueva crisis alimentaria. La última, hace cinco años, añadió, según la FAO, 100 millones de personas a la población mundial con hambruna crónica. El precio de la soja, el maíz o el trigo puede aumentar, lo que se traduciría en una falta de alimentos en los países en vías de desarrollo y en un aumento de la especulación con el precio, que cotiza en bolsa.

Lourdes Benavides, de Intermón-Oxfam, advierte que las soluciones a la crisis han de ser también políticas. El programa del Canal 24 Horas de TVE La vuelta al mundo en 24 horas analiza la situación con la contribución de los corresponsales de TVE en Washington, Lorenzo Milá; Moscú, Carlos Franganillo, y Buenos Aires, José Carlos Gallardo.