Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

¿Quién vela por lo que comemos?

¿Es seguro lo que comemos? ¿Qué se "esconde" bajo los alimentos que consumimos en las sociedades industrializadas? Esta semana en Futuro Abierto hablamos de seguridad alimentaria con tres expertos.

Intervienen Roberto Sabrido , presidente de la Agencia de Seguridad Alimentaria y licenciado en Medicina y Cirujía, Nicolás Olea , director del departamento de Radiología, Radioterapia y Oncología de la Universidad de Granada y Carlos Prada , periodista y presidente del Fondo para la Defensa de Salud Ambiental.

Histórico de emisiones:

01/05/11

19/06/11

Entre los partidos políticos sigue el debate en torno a la actuación del diputado andaluz de Izquierda Unida. El Partido Popular ha pedido a la coalición que condene los hechos. Izquierda Unida ha vuelto hoy a justificarlo.

Los precios de los alimentos en los mercados mundiales se dispararon un 6% en julio en comparación al mes anterior, debido sobre todo al fuerte encarecimiento de los precios de los cereales y el azúcar, ha informado este jueves la FAO, la organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Así, la FAO alerta del riesgo de que se produzca una nueva escalada de los precios de los alimentos, similar a la registrada entre 2007 y 2008. Los cereales subieron un 17% respecto a julio de 2011, debido al encarecimiento de un 23% en los precios del maíz y de un 19% en los del trigo.

Uno de los alimentos más recomendados por los especialistas en nutrición son los cereales integrales que se pueden encontrar en diferentes productos. Vamos a hablar de los beneficios que aportan a nuestra salud.

La Policía Nacional ha detenido en Hornachuelos (Córdoba) y en Cuevas de San Marcos (Málaga) a dos de las personas que participaron e los asaltos contra dos supermercados promovidos por el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), han informado a Efe fuentes policiales.

En Girona, el Ayuntamiento ha puesto candado a los contenedores de basura de los supermercados para evitar que se rebusque comida en ellos. Quiere que la persona que lo necesite acuda a un centro de distribución de alimentos y no corra riesgos con comida que no está en condiciones. La oposición cree que el consistorio sólo pretende evitar una mala imagen.

Los españoles consumimos el doble de sal de lo que deberíamos. Por eso, Sanidad ha acordado con el gremio de carniceros que elaboren sus productos con un 10% menos de sal. Una medida que pretende conseguir que nos alimentemos de manera más saludable.

En Valencia la consejería de educación estudia la posibilidad de que los colegios públicos cobren el uso del comedor cuando los alumnos se lleven la comida de casa. Dicen que será una cantidad simbólica. También Cataluña y Madrid ultiman las normativas que regularán este nuevo servicio de comedor.

La leche es la primera causa de alergia alimentaria en niños menores de cinco años. Científicos canarios han descubierto dos proteínas clave en el desarrollo de este tipo de alergias, y están consiguiendo de-sensibilizar a niños con graves problemas.

En este tiempo que tanto apetecen las ensaladas, vamos a dedicar este tiempo a una hortaliza muy vistosa y saludable, la remolacha.

El banco de alimentos de Granada investiga a una Residencia universitaria religiosa que podría estar lucrándose con la comida que reciben de manera gratuita. Sospechan que la utilizan para alimentar a sus estudiantes que pagan unos 600 euros mensuales por el alojamiento y manutención.

Desde que arrancó la crisis en 2008, el perfil de las personas que acuden a los bancos de alimentos ha cambiado. Ahora, gente de mediana edad y con estudios es el nuevo usuario de estos centros.