Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En Las Mañanas de RNE hablamos con Virginia Mendoza, periodista, antropóloga social y autora de La sed, una historia antropológica sobre la escasez lluvia, y como la falta de agua impacta en la cultura y la personalidad de aquellos que han sufrido sed.

Virginia Mendoza vive en un pequeño pueblo de Teruel, Castelserás, cerca de Alcañiz, y parte del libro se basa en su propia experiencia personal, ya que vivió la sequía de los años 90, en la que asegura que “solo había agua un ratito al día”. Además, su abuelo era el ‘aguatero’, el encargado de abrir y cerrar el depósito de agua. “Algo que me irrita es ver un grifo que no se cierra, es la marca de aquella situación tan extrema que viví cuando era pequeñita”, asegura la autora.

Este libro, con matices personales, esconde también una historia antropológica sobre cómo ha evolucionado la humanidad a lo largo de los siglos, superando fenómenos como la sequía. “Somos resultado de personas que sobrevivieron a los cambios climáticos”, afirma Mendoza, que alerta que los episodios de sequía, son periodos cíclicos. "Se estima que el 75% de la Península está en riesgo de desertificación a lo largo del próximo siglo. Las lluvias en la España húmeda también se van a reducir alarmantemente. Es algo que se lleva viendo durante años", reflexiona.

Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano (NCC). Emitimos nuestra colaboración semanal con la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI). Se trata de un espacio semanal dedicado al conocimiento que visibiliza acontecimientos de trascendencia científica, tecnológica, educativa y académica realizados por sus protagonistas en Iberoamérica. En esta entrega, entre otros temas, contamos qué es el proyecto ‘Galáctica’ y que Perú es el país con mayor diversidad de aves del mundo.

Al pie de las altas cumbres del Parque Nacional de los Picos de Europa, un pequeño grupo de pastores de montaña se empeña en mantener intacto un modo de vida ancestral. La rutina en las cabañas, el manejo del ganado y la elaboración en cuevas del queso gamoneu quedan plasmadas en un trabajo que nos muestra una forma de vida en vías de extinción.

El Reino de los Pastores es un documental sobre los últimos pastores de alta montaña en la cordillera Cantábrica.

Documentales con relatos de todo el mundo se proyectan estos días en el festival 'Etnovideográfica'. Se celebra en el Museo Etnográfico de Castilla y León, en Zamora. 

Hablamos con su coordinador, Pepe Calvo, y con dos realizadores que participan en la sección de Castilla y León: Óscar Río, con el documental 'Los Cencerrones, nuestra identidad', y Cristina Herrero con 'Tras el aro'. 

La Tronera es el programa de cultura de RNE en Castilla y León, presentado por Helena Cerveto. Emisión cada jueves a las 13.10 horas. 

La ciencia que nos viene

El centro del universo

¡Vaya nombre tiene el podcast de hoy! Pero no vamos a hablar de astronomía sino de antropología. ¡Vaya! Resulta que tradicionalmente se ha considerado que el ser humano es el centro del universo, pero… cada vez hay nuevas investigaciones que nos indican algo distinto. ¿Lo contrario? ¡Pues tampoco! Para averiguarlo tendréis que hacer clic en nuestro podcast.


Las culturas prehispánicas siempre consideraron sagrado al Titicaca, el lago navegable más alto de nuestro planeta, elevado 3.812 metros sobre el nivel del mar. Su parte occidental, la perteneciente a Perú (la otra mitad es boliviana) tiene como ciudad y puerto de referencia a Puno. Encaramada en el Altiplano Andino, esta capital departamental lo es también del folclore peruano. El título le fue concedido por la sobreabundancia de danzas tradicionales; cientos de manifestaciones del arte de sus pueblos, que se reúnen cada año en la festividad de la Virgen de la Candelaria, declarada Patrimonio de la Humanidad. César Suaña, antiguo directivo de la Federación Regional de Folclore y Cultura de Puno, y Leonardo Valencia, presidente de la filial barcelonesa de la Asociación Cultural Caporales Centralistas Puno-Perú, nos explican la colosal dimensión de esta sonora y deslumbrante muestra de sincretismo. La capital puneña cuenta, además, con un hermoso centro colonial dispuesto en torno a su Plaza de Armas. El pintor y comisario de arte Nilton Vela y el guía oficial de turismo David Vilca nos muestran la catedral, el arco Deustua y el museo Carlos Dreyer, que exhibe hallazgos del cercano yacimiento arqueológico de Sillustani. En compañía de Gabriela Revilla nos asomamos al mercado y a los miradores sobre el Titicaca. Dentro del agua descubrimos las islas Esteves, Taquile, Amantaní y Suasi. Con el antropólogo Domenico Branca, investigador de culturas peruanas en la universidad de Sassari, visitamos las islas flotantes de los uros, auténticos microcosmos montados sobre grandes bloques de junco, de totora. Más al sur, a la orilla del lago, nos espera la arquitecta Dianet Flores para mostrarnos el rico patrimonio religioso de su ciudad, Juli.

'El contador de historias' Carlos Chaguaceda, director de comunicación del Museo Nacional del Prado se para hoy delante de una escultura para contarnos un nuevo proyecto relacionado con el Prado, 'El Diadúmeno' de Polícleto. Esta figura la conoce muy bien el invitado que le acompaña, el paleontólogo Juan Luis Arsuaga que ha sacado un libro Nuestro cuerpo: Siete millones de años de evolución, en él reivindica y analiza la belleza y complejidad del cuerpo humano de una forma evolutiva y desde el punto de vista del arte.

Juan Luis Arsuaga es paleoantropólogo y se ha acercado hasta los micrófonos del informativo 24 horas de RNE para presentarnos su libro Nuestro cuerpo. Arsuaga asegura que "somos una especie que camina y además de una forma muy eficiente" porque "consumimos muy pocas kilocalorías". También ha hablado del ideal de belleza griego: "A ese ideal griego es al que apelo en este libro. A ese reencontrarse con el cuerpo", añadía. El paleoantropólogo explica que "tenemos conocimiento de nuestro cuerpo pero desorganizado" y apunta que "poco a poco la gente va aprendiendo porque la anatomía está en todas partes"



Mara Peterssen entrevista al paleontólogo Francesc Gascó y a los paleoantropólogos Daniel García y Carlos A. Palancar. Lideran una campaña de micromecenazgo para poder financiar la primera excavación en el yacimiento de Ruidera-Los Villares.

La primera Ley de Vivienda de la democracia se ha aprobado en el Senado. Charlamos con el doctor en Antropología Económica Jaime Palomera, codirector del Instituto de Antropología Urbana de Barcelona, sobre los posibles efectos de la ley.

  • ¿Qué hacen en estas instalaciones científicas con todos los tesoros arqueológicos que llegan desde Atapuerca?
  • Con la nueva serie Ciencia Maps entramos en las instalaciones del CENIEH y charlamos con los científicos que allí trabajan

¿Dónde ver la serie documental original Ciencia Maps? Un viaje a 5 centros de excelencia científica en España