Enlaces accesibilidad
Virus del ébola

El suero hiperinmune combinado con un antiviral aumenta la posibilidad de eliminar una infección

  • Es el tratamiento que está recibiendo la auxiliar contagiada de ébola
  • El suero o plasma procede de una persona que se inmunizó contra el virus
  • Combinado con un antiviral que actúe podría llegar a eliminar la infección

Por
Análisis de sangre en un laboratorio.
Análisis de sangre en un laboratorio.

La auxiliar de enfermería contagiada de ébola en Madrid está recibiendo un tratamiento a base de un suero o plasma hiperinmune procedente de un donante combinado con un fármaco antiviral experimental llamado Favipiravir.

El ébola, una enfermedad infecciosa viral aguda que se ha extendido por África Occidental y ha tenido el primer caso de contagio fuera de esta región, no cuenta todavía con ningún tratamiento ni vacuna específicos.

Aunque varios equipos de investigación están poniendo a prueba varias vacunas experimentales, el tratamiento de emergencia que se está utilizando en la actual epidemia es la administración de sueros y antivirales que se siguen probando.

Varios pacientes atendidos en Estados Unidos, Francia y Alemania han conseguido superar la enfermedad, aunque no se han especificado los tratamientos no homologado empleados para su curación.

En el caso de la paciente española se le está administrando suero de la hermana Paciencia, la misionera que se curó de ébola en Liberia.

Así actúa el suero hiperinmune

El suero inmunológico que se está empleando ahora es un suero o plasma sanguíneo que contiene anticuerpos que combate una enfermedad infecciosa, en este caso el ébola.

Se obtiene de personas que han superado la infección, es decir, personas cuyo organismo ha creado una respuesta inmunológica para bloquear el proceso infeccioso.

La cantidad de anticuerpos tiene que ser proporcional al grado de infección

Como ha explicado a RTVE.es el virólogo del Centro Nacional de Biotecnología (CNB), Mariano Esteban, "la cantidad de anticuerpos que recibe una persona tiene que ser proporcional al grado de infección", para que se puedan combatir todos los virus que circulan por la sangre.

"También es importante el momento en el que se administra", apunta el virólogo, quien señala que cuanto antes se aplique el suero más probabilidades hay de que actúe. "Si la infección ha progresado, el efecto se reduce y el virus se ha apodera de las defensas del organismo, ya que la cantidad de anticuerpos que se añada ya no cubre todas las necesidades", subraya.

Y es que las defensas del organismo tienen unos anticuerpos (también llamados inmunoglobulinas) que se unen al patógeno y lo neutralizan para que no pueda penetrar en la célula e iniciar el proceso infeccioso.

"Es una práctica que se viene usando desde hace muchos años", afirma Esteban refiriéndose al caso de un niño en Estados Unidos que padecía viruela y sufrió complicaciones. Sin embargo, tras recibir un tratamiento que incluía suero hiperinmune se pudo curar.

El primer caso documentado, según recoge un documento de un encuentro público del Departamiento de Alimentación y Fármacos de EE. UU. es el estudio de Emil Adolf von Behring de la antitoxina contra la difteria. En 1893 el bacteriólogo alemán demostró que era posible tratar la infección de difteria con un suero.

Combinación con antivirales

En cuanto a la administración combinada del suero con antivirales experimentales contra el ébola, Mariano Esteban apunta: "Soy partidario de que si la cantidad de suero de que se dispone es limitada, el antiviral puede ser un complemento porque puede actuar rápidamente".

El antiviral actúa dentro de la célula y puede llegar a bloquear la infección

El investigador del CNB ha insistido en que el suero solo combate al virus que circula por la sangre, mientras que el antiviral actúa dentro de la célula y puede llegar a bloquear la infección.

"Se trata de que al organismo le dé tiempo a luchar contra la infección, es el proceso natural, que no aumente la dosis de virus", ha rematado Esteban, quien aclara que también influye en el proceso de curación la existencia de otras infecciones que supriman la capacidad del organismo para defenderse.

Investigación del Favipiravir

El fármaco experimental que se está administrando a la auxiliar, Favipiravir, en fase III de ensayos clínicos para la gripe, también actúa contra los virus del género Filovirus.

Uno de ellos es el ébola, que pertenece a la familia Filoviridae de este género. Causan enfermedades con tasas de mortalidad alta y están considerados agentes de amenaza biológica. Este 2014 se han publicado al menos dos artículos científicos sobre pruebas realizadas con este fármaco

Uno, con acceso abierto en la revista Antiviral Research -que cuenta a un investigador español entre los firmantes, César Muñoz-Fontela, demostró la efectividad del medicamento al evitar el 100% de las muertes de ratones infectados con virus de Ébola de la variante del Zaire. 

Otro artículo también incluido en Antiviral Research explica los resultados de su uso en ratones inmunodeficientes. Tras dosificar el medicamento a los animales, infectados con el virus, durante 14 días dos veces cada jornada, se consiguió protegerles e inhibir la infección en el cultivo celular.