Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Mara Peterssen entrevista a Carmen Guillén, doctora en Historia Contemporánea. Nos cuenta la historia de Isabel Zendal, considerada la primera enfermera en misión internacional. Fue una mujer clave para el éxito de la famosa Expedición Valmis, una misión española que llevó la vacuna de la viruela a numerosos puntos del planeta.

Unos 67 millones de niños se quedaron sin vacunar total o parcialmente de otras enfermedades entre 2019 y 2021, después de que hayan caido los niveles de cobertura de inmunización en 112 países, según advierte UNICEF en su informe Estado Mundial de la Infancia 2023: Para cada infancia, vacunación en vísperas del inicio de la Semana Mundial de la Vacunación, que se celebrará del 24 al 30 de abril.

En este sentido, el documento pone de manifiesto que los niños y niñas nacidos justo antes o durante la COVID-19 están superando la edad a la que normalmente deberían haber recibido las vacunas, por lo que subraya la necesidad de tomar medidas urgentes para ponerse al día con las dosis perdidas y prevenir brotes de enfermedades mortales.

Las últimas vacunas que han llegado a nuestra cartera sanitaria son las de ARN mensajero. Conocidas por todos por el coronavirus, funcionan enseñándole a nuestro organismo como reconocer o combatir un determinado virus o célula dañina. El punto de mira está ahora en usar esta tecnología "revolucionaria" contra el cáncer. Moderna ya desarrolla una vacuna para el melanoma en pacientes con inmunoterapia.

Foto: Getty

La Agencia Europea del Medicamento ha aprobado la primera vacuna española contra la COVID-19. Está recomendada como dosis de refuerzo para mayores de 16 años. Según la farmacéutica Hipra esta vacuna produce menos efectos secundarios.

"Es un momento muy esperado, muy emotivo para todo el equipo de Hipra. Se trata de la primera vacuna bivalente de proteína recombinante que se autoriza en Europa", ha dicho la vicepresidenta ejecutiva de la farmacéutica, Elia Torroella.

La vacuna ha tardado cerca de tres años en llegar y en pocos días estará en el mercado. En abril tienen una reunión con otros países de la Unión Europea y que ya en otoño acordaron comprar hasta 250 millones de dosis de la vacuna española. Foto: EFE / HIPRA

La Agencia Europea de Medicamentos ha anunciado hoy su visto bueno a la vacuna española de Hipra contra la covid. En 24 horas de RNE ha estado Fernando Moraga-Llop, vocal sénior y portavoz de la Asociación Española de Vacunología, para comentar este hito en la ciencia española y europea: "La COVID-19 sigue entre nosotros y con muchas posibilidades de que se quede de forma endémica y estacional" ha asegurado y ha destacado las virtudes de este tipo de vacuna española: "Se conserva en una temperatura de frigorífico y el precio, según lo comunicado por la industria fabricante, será inferior al de otras vacunas".

María Blasco reflexiona en su firma en Las mañanas de RNE sobre las últimas noticias conocidas sobre el origen de la Covid-19: “No parece ser la investigación científica la causante de la pandemia. Por el contrario, la investigación que se realizaba en los laboratorios de alta seguridad de Wuhan ha sido clave para descubrir con rapidez la identidad de un nuevo patógeno para elaborar vacunas”.

Hablamos con el doctor Carlos Martín, principal investigador del equipo que está desarrollando la vacuna MTBVAC contra la tuberculosis, que se ensaya ya en fase III. Esta vacuna, MTBVAC, sería diferente a la que ya se aplica desde hace un siglo, ya que podría llegar a proteger de las formas respiratorias de la enfermedad y contribuir así a la erradicación de la enfermedad que, hasta la llegada de la COVID, más muertes ha causado en el mundo. Pero para su avance necesita financiación: "Queremos que las instiituciones, empresas y filántropos españoles tomen el proyecto de la vacuna de la tuberculosis como suyo, porque puede ser un hito para la humanidad, comparable a la vacuna de la viruela". Hasta el momento, MTBVAC es de desarrollo íntegramente español.   

La carrera española por la vacuna COVID está estancada. La de Hipra ha sido la primera candidata en pedir la autorización a la Agencia Europea del Medicamento, pero su visto bueno lleva meses en el aire y desde la compañía no se pronuncian. Tras ella, el proyecto más avanzado es el de Mariano Esteban, del CSIC, y también está en punto muerto