Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Noelia da Costa es una joven vitoriana que sufre parálisis cerebral. Denuncia la falta de ayuda de la Universidad del País Vasco, que le niega la asistencia de un auxiliar. Ella logró la nota suficiente para matricularse en el grado de Trabajo Social y ahora cursa un postgrado de Gestión e Innovación en Servicios Sociales. Quien la ayuda ahora dos días a la semana, cuando tiene que asistir a la Facultad, es su madre, Sonia Reviriego.

La imagen de Noelia en la tribuna del Parlamento Vasco ha despertado conciencias: "Estoy muy cansada de los típicos discursos de la inclusión, de que nadie quede atrás y de la igualdad de oportunidades... pero al final solo son palabras bonitas".

Para Universidad del País Vasco, según su comunicado, "tienen la consideración de estudiantes con necesidades especiales las y los estudiantes matriculados en titulaciones oficiales". Este postgrado no se incluye dentro de esta clasificación.

Sin embargo, la UPV ha recibido una recomendación del Defensor del Pueblo Vasco soliciantando la ampliación de esa cobertura a las titulaciones no oficiales y la está analizando.

Nos acercamos a Consuelo Flecha, catedrática de Historia de la Educación. Ha estudiado a las primeras universitarias españolas en las que se inspira Amelia Folch. Además, Flecha es una de las profesoras que primero estudió la historia de las mujeres en los años 80. 

La Junta ha mostrado sus condolencias por la muerte de la temporera en la rueda de prensa posterior al consejo de gobierno de hoy, donde han tratado dos temas: la situación de la sequía en Andalucía, especialmente en la cuenca del Guadalquivir y también han anunciado un descuento en las tasas universitarias.

El cuidado del medio ambiente y de la biosfera se ha convertido en uno de los puntos clave de las agendas institucionales. Vivimos una realidad insorteable: la del deterioro de nuestro entorno. Un deterioro cada vez menos paulatino, cada vez más pronunciado y acelerado. No se trata de imaginar un escenario oscuro o de plantarnos en un pesimismo paralizante; se trata, más bien, de pensar qué podemos hacer como individuos, en el ejercicio de nuestra libertad, para poner coto a la debacle ecológica que, quizá, deberíamos dejar de ver como privilegiados espectadores. Carlos Javier González Serrano conversa con Jorge Riechmann, ecologista y profesor de filosofía moral y política en la Universidad Autónoma de Madrid, sobre la relación entre libertad y ecología e intentan ofrecer una posible respuesta a una pregunta de tintes kantianos: ¿qué nos cabe hacer ante el patente deterioro de nuestro entorno ecológico?

Investigadores científicos de instituciones españolas fingieron ser afiliados de universidades saudíes para que estas escalasen puestos en el ranking mundial. En el Telediario hemos hablado con dos científicas que rechazaron compensaciones económicas de Arabia Saudí.

Una de ellas es Blanca Landa, investigadora del CSIC, que recibió una oferta de 1.500 euros por artículo a finales de año. Dio un no por respuesta. Tres grandes universidades de Arabia Saudí tratan de comprar a científicos de prestigio para que cambien su lugar principal de trabajo en la base de datos Clarivate.

Foto: TVE

El reportaje refleja la influencia del móvil actual en nuestra vida cotidiana, medio siglo después de que su inventor, Martin Cooper realizara la primera llamada desde un teléfono inalámbrico, el Motorola DynaTAC 8000x.

Un centenar de jóvenes ha participado en un experimento liderado por la Universidad de Málaga para estar una semana sin móvil. En el reportaje cuentan cómo se sintieron desconectados, las dificultades a las que tuvieron que hacer frente al no disponer de este dispositivo en su vida diaria, cómo cambiaron algunos de sus hábitos y en ocasiones, relatan, la ansiedad que les generó no poder utilizarlo. Un trabajo de África Huerta

Estudiantes de 1º de Bachillerato de 50 centros educativos de España han ensayado este martes la nueva prueba de acceso a la universidad en la que prima la reflexión e interpretación. Según ha asegurado el Ministerio de Educación y Formación Profesional, el piloto servirá para ajustar y armonizar los exámenes que se comenzarán a implantar en junio de 2024.

En cada uno de los centros, los alumnos han realizado dos ejercicios: uno de una materia común (Lengua Castellana y Literatura, Lengua Extranjera o Filosofía) y otro de la materia obligatoria de modalidad que está cursando (Dibujo Artístico, Latín, Humanidades y Ciencias Sociales, Matemáticas).

El Congreso de los Diputados ha dado el sí definitivo a la nueva ley de universidades, que topa los precios públicos y limita los contratos temporales. El ministro Joan Subirats ha destacado en RNE la necesidad de adaptar la universidad a la universalización. Concretamente, ha explicado que la nueva legislación permite que los estudiantes extranjeros no tengan que renovar anualmente su permiso de residencia. También pone el foco en la necesidad de formación permanente: "Las universidades no pueden seguir con un sistema basado en el grado, el posgrado y el doctorado". Por ello, explica, han implementado las llamadas microcredenciales.

Subirats cree conveniente "combinar la formación online con la presencial", por lo que apuesta por ofrecer "dinámicas que aporten riqueza al hecho de asistir a clase". Insiste también en la empleabilidad de los estudiantes. "Hay mucha investigación en las universidades que no acaba trasladándose en temas de innovación concretos en las empresas, entidades y administraciones", añade. Por ello, considera que hay que "vincular más estrechamente actividad académica con necesidades sociales". Preguntado por las críticas a la ley, que la han calificado de "descafeinada", responde que es el resultado de un largo proceso de diálogo en el que se han tenido que combinar los intereses de muchos actores.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha participado en un acto de precampaña en Zaragoza. Durante su intervención en la presentación de la candidata a la alcaldía de la ciudad, Lola Ranera, Sánchez ha defendido que la hoja de ruta de su gobierno es proteger a la clase media y mejorar el Estado del bienestar. El presidente ha anunciado que el próximo martes en el Consejo de Ministros se aprobará una partida de 2.520 millones de euros para becas a estudiantes y otros 200 millones para ayudas alumnos con alguna discapacidad.

FOTO: El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, interviene este sábado en un acto público en apoyo a la candidata socialista a la alcaldía de Zaragoza, Lola Ranera. EFE/Javier Belver

  • El futuro de los medios, las aplicaciones de la tecnología 5G, el análisis automático de contenidos y la inteligencia artificial
  • En la inauguración participan, entre otros, la presidenta interina de la Corporación RTVE, el rector de la UCLM y la directora de RTVE C-LM