Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Galicia se une a las movilizaciones agrarias después de las elecciones autonómicas del pasado domingo. Las organizaciones Unións Agrarias, Sindicato Labrego y Asaga convocan una decena de protestas que comienzan este martes. En Las Mañanas de RNE hablamos con Isabel Villalba, secretaria general del Sindicato Labrego Galego (SLG): “Lo que ha puesto el Ministerio encima de la mesa no nos vale, es insuficiente”.

Las reivindicaciones del campo gallego son comunes a las ya escuchadas estos días por el resto del campo español: los bajos precios a los que venden sus productos, la competencia desleal, la burocracia, la Política Agraria Común... “Valoramos que se suprima esa digitalización obligatoria que excluye a miles de personas”, asegura Isabel Villalba y añade que la media del campo gallego se sitúa en 60 años y en muchos puntos no hay cobertura, por eso “este era un gesto importante, pero no suficiente”. El calendario de movilizaciones continuará y las organizaciones gallegas convocan protestas el día 26 de febrero en Madrid, que coinciden con la reunión de ministros de Agricultura de la Unión Europea.

El alto representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la Unión Europea, Josep Borrell, ha apuntado que Rusia se está aprovechando del "doble rasero" de Occidente en Ucrania y Gaza. Rusia se está "aprovechando de nuestros errores. La culpa de los dobles raseros es algo que debemos abordar y no solo con palabras bonitas. Está claro que el viento sopla en contra de Occidente y tenemos que ganar la batalla narrativa sobre Oriente Medio, sobre Ucrania", ha incidido en un panel en la Conferencia de Seguridad de Múnich, que ha terminado este domingo. Foto: Tobias SCHWARZ / AFP

Charlamos sobre el documental más reciente de Ricardo Marquina, reportero en el este de Europa. Hablamos sobre Moldavia, un país democrático joven que se divide entre la influencia rusa, europea y rumana.

España e Irlanda piden a la Comisión Europea que actúe de urgencia ante una posible ofensiva terrestre israelí en Ráfah, la localidad del sur de la Franja de Gaza donde se hacinan más de 1 millón de desplazados internos del resto del enclave. Así lo manifiestan los presidentes de los gobiernos de ambos países, Pedro Sánchez y Leo Varadkar, respectivamente, en una carta enviada a la presidente de la Comisión, Ursula Von der Leyen, y al alto representante para la Política Exterior y de Seguridad, Josep Borrell.

Foto: MOHAMMED ABED / AFP

RNE ya está emitiendo en DAB+. “La radio para todos, sin costes, ni tener que conectarnos a internet”, así lo ha explicado Javier Sánchez, ingeniero en telecomunicaciones y representante de RTVE en WorldDAB en Las Mañanas de RNE. 

Es la primera vez en España que se emite en DAB+, pero este tipo de emisión ya está instaurada en los países de nuestro entorno europeo. Encontrar un dispositivo que emita en esta nueva radio digital es sencillo, asegura Javier Sánchez, porque “ya es una realidad en toda Europa. La industria no solo fabrica para un país, es una cuestión de oferta”.

Desde la entrada en vigor del Código Europeo de Comunicaciones Electrónicas, la Unión Europea fabrica automóviles que llevan integrados este sistema. España ya dispone de un parque de vehículos de alrededor de 3 millones con receptores DAB+. Entre los beneficios están el aumento de calidad en las emisiones y el no depender de internet: “La idea es que todos los sistemas de emergencias vayan por ahí, porque las redes de tecnología se caen”, asegura Javier Sánchez.

El sector pesquero decide si se suma o no a las protestas del campo. Hablamos con Javier Garat, secretario general de Cepesca y presidente de Europêche, que asegura que su situación es similar a la de agricultores y ganaderos: "El sector pesquero está harto de las políticas de la UE. Hay una obsesión medioambiental que no tiene en cuenta las consecuencias económicas y sociales (...) y una burocracia complejísima: tenemos más miedo a los temporales burocráticos en tierra que a los que se producen en el mar".  

Una de las principales reclamaciones del sector agrario en sus protestas generalizadas por toda España tiene que ver con el uso de pesticidas y fitosanitarios en productos de terceros países. Gemma del Caño, farmacéutica experta en seguridad alimentaria, explica en Las Mañanas de RNE que todo lo que entra en la Unión Europea tiene que cumplir las mismas normativas que los productos españoles. “Se analiza en aduana y todo lo que va por cauces legales cumple las mismas normativas”, asegura, por lo que "no hay razones para preocuparse desde el punto de vista de la inocuidad alimentaria de los consumidores".

Del Caño afirma que la legislación de la UE en materia de fitosanitarios "es estricta" y los productores tienen que ajustarse: “En Europa tenemos una de las mejores normativas de seguridad alimentaria del mundo”. En cuanto a la normativa ECO, la farmacéutica aclara que el alimento no tiene por qué ser mejor. “No hace que tenga menos residuos, simplemente es una normativa de agricultura ecológica”, explica. También destaca la importancia de conocer cuál es el origen de nuestros alimentos, remarcando los alimentos locales y las frutas de temporada, por lo que "ayudaría tener etiquetados más claros".