Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En Bielorrusia se han lanzado a las calles para protestar después de que Alexandr Lukashenko fuera reelegido con más del 80% de los votos. La oposición no acepta los resultados electorales y considera que los votos de Svetlana Tijanovskaya, quien tuvo que sustituir a su marido por ser condenado por incitación a la violencia, han sido robados. La policía está actuando con una brutal represión contra manifestantes y detenidos.

Minsk se abre a un diálogo constructivo. La presidenta de la Comisión Europea pide sanciones por las represalias registradas en Bielorrusia, un asunto que se abordará en la videoconferencia que van a mantener los ministros de Exteriores de la UE. Lukashenko ha aflojado un poco y ha liberado a algunos de los detenidos. La líder de la oposición, exiliada en Lituania, insiste en que las manifestaciones sean pacíficas.

La oficina estadística comunitaria ha confirmado los datos adelantados hace dos semanas. La economía de la Eurozona cayó un 12,1% entre abril y junio de este año. Una caída sin precedentes que lidera España, con un desplome del 18,5%, por delante de Hungría, Portugal, Francia, Italia, Rumanía y Bélgica. Todavía faltan datos de algunos países como Grecia. Informa David Vidueiro.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, participará este domingo en la conferencia internacional de apoyo al Líbano convocada por el presidente francés, Emmanuel Macron, junto con el secretario general de Naciones Unidas. La reunión, según fuentes de Moncloa, se desarrollará a puerta cerrada y por videoconferencia desde primera hora de la tare y contará con la participación de líderes internacionales, como Macron, Guterres o Trump, en represenación de al menos quince países y siete instituciones financieras internacionales, además de la UE y la ONU. El número de muertos y heridos por la explosición del pasado día 4 es alto. El presidente de Líbano habla de una negligencia o intervención extranjera y la población descontenta por la falta de auxiliio y la oposición política también.

España ha solicitado a la Comisión Europea el acceso al instrumento europeo de mitigación de los riesgos de desempleo, conocido como SURE, por un importe de más de 20.000 millones de euros para poder financiar así los programas de apoyo a trabajadores, autónomos y empresas, según ha informado el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital.

Informa Esperanza Martín

La Rioja ha acogido la XXI Conferencia de Presidentes autonómicos. El rey Felipe VI ha abierto este encuentro de trabajo que ha analizado la situación de la pandemia en España y la gestión de los fondos europeos de reconstrucción. Hacía tres años que no se reunían presencialmente, aunque sí lo habían hecho hasta 14 veces por videoconferencia durante la pandemia. El Ejecutivo se ha comprometido a estudiar las propuestas de los líderes autonómicos y les ha ofrecido poner en marcha la app de rastreo de infectados por COVID-19 en agosto, pero del reparto de fondos no ha llegado a decir nada concreto.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su discurso previo al comienzo de la reunión de presidentes autonómicos en La Rioja ha reaccionado a los datos del PIB. Sánchez achaca a la dureza del confinamiento el desplome de la economía aunque asegura, lo peor de la crisis ya ha pasado. También ha señalado que la reactivación económica tiene que llegar de la mano de las comunidades. En esta conferencia de presidentes, fuentes de Moncloa han avanzado algunas ideas que el presidente ha trasmitido a los líderes regionales. Ha explicado cómo se van a gestionar los fondos europeos procedentes del fondo de recuperación y ha anunciado que él será el encargado de gestionar el seguimiento de ese fondo a través de una comisión interministerial y una unidad de seguimiento.

El nuevo plan de reactivación económica de la UE para superar la crisis del coronavirus ha obligado a concesiones durante su dura negociación. Habrá dinero y unas condiciones asumibles para España o Italia pero a cambio se reducen o se congelan las ayudas en programas esenciales y en sectores como defensa, cambio climático o cultura para el período 2021-27. Uno de los programas afectados es Europa Creativa. La propuesta era doblar fondos hasta 2.800 millones de euros pero se quedará en 1.640 millones. El profesor de la Universidad de Valencia, Pau Rausell, director de ECONCULT que investiga el impacto del sector cultural en la economía de la UE, nos habla de la necesidad de que haya un cambio de mentalidad. En su opinión hay que fijarse menos en los recortes en programas concretos y evitar el habitual discurso victimista. Se trata de aprovechar la oportunidad del dinero que va a llegar y la enorme capacidad que tiene la cultura para influir en otros sectores.

En Las Mañanas de RNELas Mañanas de RNE analizamos las implicaciones de las caídas de las economías de los países afectados por la COVID-19 con Emilio Ontiveros, economista y presidente de AFI (Analistas Financieros Internacionales). Afirma que nos encaminamos hacia la mayor recesión de la historia, no solo en los que recibieron el impacto de la pandemia mucho antes que los demás cono Italia y España, sino en todos los países. Las caídas del PIB de algunos estados, ponen de manifiesto según el experto, su actividad a partir de abril estuvo cerca del estancamiento y sentencia que "si las evidencias de extension del virus siguen ahí, la actividad seguirá contrayéndose". El control de los nuevos contagios es fundamental para poder salir adelante, señala Ontiveros, así como que se concrete de manera inmediata el fondo de recuperación europeo para estimular la demanda y "sentar las bases de una fundamentación de economías más modernas".

Cae el PIB de las principales economías mundiales pero China se recupera, marca un 11'5% más. Según el experto, la razón es que este país adoptó medidas de control de propagación del virus al ser el primero en sufrir la recesión provocada por esta pandemia, y medidas económicas como favorecer el protagonismo de la inversión publica, financiación de las empresas en dificultades, apoyo al sistema bancario y estímulos a la demanda interna y al consumo.

En Europa abierta entrevistamos a Carme Colomina, investigadora principal del CIDOB, a raíz de la publicación del Anuario internacional de este 'Think tank'. Con ella repasamos la situación en la Union Europea en este cierre de la temporada. Considera que la union ha sabido reaccionar bien a esta crisis, después de unos primeros momentos de desconcierto y cree que se trata de una crisis de aceleración: ha servido para acelerar algunas tendencias globales que va veían venir y ha acelerado algunos procedimientos en Europa tanto a nivel de solidaridad como de construcción europea.

El programa RescUE coordina a varios países de la Unión Europea para ofrecer ayuda a cualquier estado miembro frente a los incendios. Cuenta con 11 aviones, dos de ellos españoles. Portugal es el que más veces lo ha solicitado. Solo en los grandes incendios del 2017, los pilotos españoles volaron allí casi 600 horas. Tres de cada cuatro incendios de 2019 fueron en el sur de Europa.